El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de El Salvador (UES) expuso
al menos dos argumentos legales que, a su criterio, le impiden la construcción de las torres del metrocable al interior del campus central.
El acuerdo del pasado 5 de marzo señala que el artículo 64 de la Ley Orgánica de la UES indica que «los bienes inmuebles que forman parte del patrimonio universitario, tendrán el carácter de inalienables e imprescriptibles, y sobre los mismos no podrá constituirse gravamen alguno«.
También, citan el artículo 3 de la misma normativa que rige el comportamiento interno del alma mater donde explica que se regulan los fines de la universidad, los cuales están orientados a la prestación del servicio público de la educación superior, el fomento de la ciencia y la cultura, que contrapuesto al artículo 57 de la misma, establece como causa grave «disponer del patrimonio de la Universidad contraviniendo sus fines y objetivos», la cual es sancionada con destitución.
Previamente, el CSU deja por escrito otros argumentos para negar el permiso para hacer estudios de suelos en el campus central.
«La información presentada por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte ha sido limitada e insuficiente para poder evaluar todos los elementos del proyecto y los alcances de la intervención en el proceso de construcción», dice el acuerdo que añade que no se ha demostrado «que no se tienen otras opciones viables para desarrollar el proyecto sin impactar negativamente las instalaciones de la institución», dice el acuerdo.
Ayer, la vicerrectora académica de la UES, Evelyn Farfán, explicó que ellos no se oponen al proyecto del metrocable, pero sí a la instalación de las tres torres al interior del alma mater; la semana pasada, el docente Vicente Cuchillas, miembro del CSU, expuso que la petición del organismo es que hagan el proyecto sobre la Diagonal Universitaria, una carretera que circula en paralelo a la universidad.
El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) confirmó que tiene planes de construir tres líneas de metrocable que ayuden agilizar el tráfico en el gran San Salvador, una de ellas, conectaría a Mejicanos con el centro de San Salvador, pero tres de los 22 pilotes o torres estarían sobre la UES.
La semana anterior, también el rector universitario Juan Rosa Quintanilla expuso que algunos motivos para no estar de acuerdo con la construcción es que en las zonas donde el MOPT pretende construir estaría la veterinaria de la facultad de Ciencias Agronómicas, el vivero y una zona de parqueos.
El 20 de febrero, el CSU conoció por primera vez esta solicitud y también la denegó; posteriormente, el ministro Romeo Rodríguez se reunió con las autoridades y presentó una nueva solicitud de permiso, no obstante, una segunda propuesta sostenía mover las torres algunos metros pero sin ningún cambio grande. Por ello, por segunda ocasión, la UES denegó el acceso para los estudios de suelo.
El proyecto
El gobierno reveló que el metrocable que se pretende instalar y construir entre Mejicanos y San Salvador transportaría 3,500 pasajeros por hora-sentido y que el viaje entre ambos puntos tardará 14 minutos. El Ministerio de Obras Públicas y Transporte planea que esta línea de metrocable tenga una distancia de 3.36 kilómetros desde Zacamil hasta el Centro de San Salvador, donde habrá estaciones en cada punto.
Según las características que el ministerio entregó a la universidad, el metrocable viajará a una velocidad de seis metros por segundo y el viaje durará 14 minutos.
El documento añade que para este proyecto necesitarán 147 cabinas o góndolas que tendrán capacidad para 10 personas sentadas y el metrocable operará 18 horas diarias durante 355 días del año.
Deja una respuesta