Mitur prevé que más de 135,000 turistas internacionales visiten El Salvador en Semana Santa

El Ministerio de Turismo (Mitur) prevé que más de 135,000 visitantes internacionales lleguen a El Salvador entre el 12 y el 20 de abril, quienes generarán ingresos para la economía por $111 millones.

La ministra de Turismo, Morena Valdez, señaló que las previsiones apuntan a que un 36 % de los visitantes provengan desde Guatemala, mientras que un 29 % sean residentes en Estados Unidos, un 21 % en Honduras y un 14 % del resto del mundo.

“Tenemos el cálculo de que podría equivaler a $111 millones en una semana, en turismo nacional estamos calculando alrededor de 1.7 millones de visitantes , entre nacionales y extranjeros”.

Morena Valdez

Ministra de Turismo

En la entrevista de Frente a Frente, la funcionaria dijo que solo en el centro histórico de San Salvador esperan recibir 521,000 personas durante Semana Santa.

Por su parte, en las playas públicas se proyectan 520,000 ingresos, mientras que en sitios turísticos públicos serían más de 400,000. En sitios administrados por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) serían más de 60,000 y en Áreas Naturales Protegidas rondaría los 19,000 turistas.

La ministra también reveló que los 3.9 millones de visitantes contabilizados en 2024 generaron entre $3,500 y $3,600 millones en ingresos de divisas, en beneficio de toda la cadena construida por empresas hoteleras, restaurantes, turoperadoras, guías turísticos y sitios recreativos.

“En el 2025 el reto es mantener las cifras pero sobre todo mantener el servicio y la calidad que se le da al turista, tanto nacional como internacional, versus el precio”, indicó Valdez.

En 2025, el Mitur ya había anticipado el ingreso de 4.2 millones de visitantes internacionales.

Demanda

El ministerio señala que un 40 % de la concentración turística se agrupa en los departamentos de La Libertad y San Salvador.

El Mitur señala que un 75 % de las empresas turísticas establecidas en El Salvador son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Además, un 50 % de los negocios en general son liderados por mujeres y un 50 % son empresas familiares.

Valdez indicó que los turistas guatemaltecos prefieren visitar la playa El Tunco y el Centro Histórico de San Salvador, mientras que los visitantes hondureños prefieren las playas del oriente y la costa de La Libertad.

Pese a los números históricos acumulados por el turismo en los últimos años, la ministra del ramo recordó que la fortaleza del recurso humano es uno de los principales retos del sector.

Valdez dijo que uno de los retos se centra en el manejo de un segundo idioma.

Según Turismo, solo dos de cada 10 trabajadores hoteleros manejan un segundo idioma, cuando lo ideal debería de ser que fuera un 80 % o un 90 % de la mano de obra.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *