La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, explicó este lunes que su proyecto de «megaescuelas» contempla la implementación de transporte gratuito y alimentación subsidiada para estudiantes que asistan a estos grandes centros de enseñanza que impartirían clases desde parvularia hasta bachillerato.
La legisladora de oposición propone que el servicio de transporte gratuito para estudiantes sea dirigido por el Viceministerio de Transporte (VMT) para garantizar «seguridad y puntualidad» para los niños y jóvenes estudiantes. El proyecto de ley indica que las flotas de buses podrían ser «estatales o privadas» siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos por la autoridad competente.
«Se entenderá por megaescuela un complejo escolar oficial que centraliza los niveles de educación inicial, básica y media en una sola infraestructura… Las megaescuelas sustituirán y absorberán la matrícula de los centros oficiales de educación de menor capacidad».
Proyecto de ley desarrollado por el partido Vamos.
La propuesta de «Ley especial del sistema de megaescuelas y servicios complementarios a la educación pública», presentada el domingo durante una transmisión en vivo de Ortiz, indica que sería el Ministerio de Educación la entidad encargada de decidir la ubicación de las megaescuelas y los centros escolares que serían absorbidos por las mismas tomando en cuenta criterios geográficos, distancia domiciliar y población estudiantil por grados.
Ortiz detalló que el Ministerio de Educación también tendría que tomar en cuenta que el traslado de los estudiantes no implique salir de su distrito ni el traslado por más de una hora. «Esto es un estándar internacional de lo que es aceptado de lo que debe mantenerse un niño en trasporte hacia su lugar de estudio», explicó.
Alimentos y útiles escolares
La propuesta de ley contempla «la alimentación» subsidiada, a bajo costo y que incluiría «opciones nutritivas».
Ortiz explicó que este programa contaría con subsidios de hasta el 100 % para las familias que así lo necesiten a través de un estudio socioeconómico «garantizando que ningún estudiante quede excluido por razones económicas».
Aclaró que, aunque la propuesta no menciona directamente la continuidad de la entrega de paquetes escolares, asume que esta es una medida que continuaría porque es una necesidad para los estudiantes en todo sistema educativo.
La legisladora propone que jornadas de estudio en las «megaescuelas» se dividan así: de 7:00 de la mañana a 12:00 del mediodía las clases ordinarias y de 1:00 a 5:00 de la tarde, una jornada extendida que sería obligatoria a partir de séptimo grado hasta bachillerato.
En las jornadas extendidas se impartirían actividades extracurriculares como:
- Deportes y educación cívica.
- Artes plásticas, música, danza y teatro.
- Clases de idiomas extranjeros.
- Informática, programación y robótica.
- Comunicación, diseño, fotografía y edición audiovisual.
- Clubes de ecología.
- Clubes de emprendedurismo.
- Programas de voluntariado y servicio comunitario.
Su propuesta es que las megaescuelas cuenten con laboratorios, servicios básicos, bibliotecas, con personal de enfermería, limpieza, mantenimiento y seguridad para que el ambiente en estos recintos sea: seguro, higiénico y de apoyo integral. La diputada Ortiz estima que cada megaescuela tendría un costo de $12 millones.
La diputada propone que este proyecto sea desarrollado por fases y se financie con recursos provenientes del presupuesto general, emisiones de notas de crédito del tesoro público y otros activos, incluyendo digitales. Sugiere que los ministerios de Hacienda y Educación «estructuren incentivos fiscales especiales» para apoyar el sistema de megaescuelas. Su idea es que la primera megaescuela sea implementada en Soyapango. El partido aún no tiene una fecha específica para presentar la propuesta ante la Asamblea Legislativa, pero instó a los salvadoreños a pedir por redes sociales la aprobación de esta iniciativa.
Deja una respuesta