Una de cada 25 adolescentes salvadoreñas de 10 a 19 años ya son madres: UNFPA

El mapa de embarazos en niñas y adolescentes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) El Salvador reveló que una de cada 25 adolescentes salvadoreñas entre los 10 y los 19 años de edad ya son madres, una estadística que aunque dura es bien recibida por el informe que ve una disminución desde el año 2015.

Esta cifra se reduce a que una de 14 adolescentes son mamás al bajar el rango de edad, entre los 15 y 19 años, y afecta principalmente a aquellas menores que residen en zonas «mayoritariamente deshabitadas», según el informe.

«El porcentaje de mujeres de 10-19 años que ya son madres desciende a medida que se eleva la contigüidad espacial y densidad poblacional de los asentamientos humanos, en coherencia con la capacidad de estos territorios de proporcionar distintas oportunidades de desarrollo, dice el reporte.

El informe indica que pese a los avances que el país ha conseguido en nueve años en la reducción de embarazos adolescentes «todavía se presentan desafíos tanto desde la perspectiva de las diinámicas demográficas específicas para este grupo etario (reportadas en la tasa de fecundidad en niñas y adolescentes de 10-19 años) como de la contribución de estos nacimientos en el volumen total reportado (porcentaje de nacimientos de madres de 10-54 años que son de niñas de 10 -19 años). Es decir, no solo nacen más hijos de madres adolescentes en términos absolutos, sino que su peso relativo dentro del total de nacimientos sigue siendo considerable».

Según datos del Ministerio de Salud durante el año 2024 hubo 7,900 casos de embarazos en adolescentes entre los 10 y 19 años, esto es un promedio de 21.6 al día. El ranking del año recién pasado indica que la tasa de embarazos es la siguiente:

Ahuachapán hubo 20.8 embarazos en adolescentes de 10 a 19 años por cada mil de su misma edad.

En Sonsonate la tasa fue de 19.8 embarazos, mientras que en La Paz fue de 18.4. La Unión y Usulután se ubican en cuarto y quinto lugar con una tasa de 17.2 respectivamente, seguido de Morazán con una tasa de 16.9.

Sigue Santa Ana con una tasa de 16.1 embarazos adolescentes por cada mil jóvenes, y luego está San Vicente con una tasa de 16. San Miguel se ubica en el siguiente lugar con 15.7 adolescentes embarazadas por cada mil.

Los últimos cinco departamentos con la tasa más baja son Cuscatlán, La Libertad, Chalatenango, Cabañas y San Salvador.

El informe señala que en retrospectiva ahora ya no es normal un embarazo adolescente, pero sigue ocurriendo debido a que las «adolescentes que aún enfrentan embarazos viven en condiciones estructurales más complejas, lo que requiere intervenciones más focalizadas, integrales y sostenidas».