El vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Napoleón Cardona Gutiérrez, aseguró el martes en la Comisión de Tecnología, Turismo e Innovación de la Asamblea Legislativa que «hay una relación inversa entre densidad de robots y desempleo», aunque advierte que algunos salvadoreños podrían perder su empleo si no se adaptan al nuevo sistema.
Cardona Gutiérrez dijo a los diputados que con la automatización de procesos con robots se espera que venga «a cambiar el ecosistema por completo» y eso implica que algunas personas pierdan su empleo y aseveró que «eso es natural» porque «en todo cambio eso pasa». Actualmente, El Salvador tiene en funcionamiento al menos 42 robots.
«Hay estudios, el Foro Económico, montón de estudios que han aparecido sugieren que la automatización viene a cambiar el ecosistema por completo, va a haber gente que a lo mejor pierden el trabajo, eso es natural , en todo cambio eso pasa, hay terceros afectados».
Manuel Napoleón Cardona, vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco.
El experto añadió que también es importante considerar cómo minimizar el impacto que la automatización pueda tener en la vida laboral de los salvadoreños y recordó que Charles Darwin decía «no es la criatura más inteligente la que sobrevive, sino la que se adopta más rápido a los cambios».
En ese sentido, aseveró que uno de los beneficios de la automatización es el «cambio en el ecosistema económico» permitiendo que los ciudadanos pasen de consumidores a productores, generando así la creación de «muchas fuentes de empleo si robotizamos El Salvador. «A lo mejor quieran venir empresas de fabricación de vehículos», afirmó.
«Aquella persona que no quiere cambiar y se queda de brazos cruzados, le va a pasar el tren y ni modo va a tener que buscar otra cosa».
Manuel Napoleón Cardona, vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco.
«Van a surgir nuevos empleos, mejores empleos, sí que puede tocar algunos, por supuesto, no le voy a decir «mire no», pero la mayor parte es beneficio», subrayó Cardona. Dos de las dificultades que ha habido para la automatización el país, según el experto es que los empresarios no se han sentido convencidos en la «tasa de retorno de la inversión» y otra es la formación, por eso considera que la educación robótica se debe inculcar desde la primera infancia.
Además, destacó en el proyecto de ley que se norme la seguridad de datos, aunque recomendó a los legisladores que se regule cómo certificar que la persona que instale y maneje robots esté capacitada para hacerlo. «Me parece que incluye los elementos sustanciales que debería tener», dijo.
Asimismo, sugirió que se habiliten líneas de créditos para empresarios y que puedan automatizar sus procesos y que los incentivos que ofrece la ley, no se limiten para las empresas que se creen a partir de la aprobación de la legislación sino también para empresas que tienen años de funcionamiento.
Las áreas más beneficiadas con la automatización de procesos en El Salvador sería la manufactura liviana, el área del plástico y el rubro de los alimentos, según Cardona. La Ley de Tecnologías Robóticas sería implementada por la nueva Agencia de Inteligencia Artificial (ANIA).
Deja una respuesta