Colegio Médico pide a Salud declarar epidemia por gusano barrenador

El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) pidió este miércoles al Ministerio de Salud (Minsal) declarar epidemia por gusano barrenador de ganado (GBG) tras el aparecimiento de la enfermedad luego de 30 años de ser erradicada.

El presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, aseguró a Diario El Mundo que la epidemia tuvo que haberse decretado desde que se detectó el primer caso de GBG en humanos, hace cerca de dos meses.

«Un consejo al señor ministro de Salud, que declare epidemia por gusano barrenador del ganado», puntualizó Solano Leiva.

El galeno explicó que la petición de declaratoria tiene bases sustentables, principalmente porque la ciencia indica que cuando una enfermedad es erradicada y reaparece, con un caso que se detecte debe ser considerada una epidemia.

«No es como otras enfermedades» en las que se tiene un corredor epidemiológico que se analiza previo a emitir una declaratoria de este tipo, indicó el presidente de Colmedes.

El GBG reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, luego de su erradicación en la década de 1990. Un bovino y un canino fueron las primeras especies contagiadas y hasta el 19 de abril de 2025 se detectaron 1,171 casos positivos a la enfermedad en animales.

Por su parte, el Minsal ha confirmado tres personas infectadas con miasis de gusano barrenador las cuales ya fueron curadas.

Aunque el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no ha confirmado muertes o sacrificios en animales por la enfermedad, los médicos y ganaderos señalan de aplicación de eutanasia o muerte de animales ya se ha reporatdo en diferentes puntos de El Salvador.

En medio de la situación, el Colegio Médico hizo un llamado al ministro de Salud, Francisco Alabi, a escuchar las recomendaciones del sector y tachó al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) de mantener un «silencio cómplice» en medio de la emergencia.BeneficiosSolano Leiva aseguró que la declaratoria de epidemia facilitará el financiamiento extra del presupuesto del Minsal para fortalecer la vigilancia y preparación ante posibles casos.

El GBG parece que apenas inicia, e incluso el Oirsa y el Minsal reconocieron en días previos que la enfermedad tardará varios años en erradicarse.

El presidente del Colegio Médico aseguró que en la última emergencia, el país comenzó a implementar medidas para contener la enfermedad en la década de 1950, surtiendo efecto cerca de 40 años después con la erradicación de la misma.

Ante esta situación, Solano Leiva indicó que con los recursos extras se podrá capacitar al personal de salud y ejecutar una campaña de información a la población que probablemente desconoce qué hacer ante infecciones y los posibles síntomas de la miasis por GBG.

«A veces muchas veces, precisamente porque están ignorantes de qué hacer, cometen errores importantes que los ponen en riesgo de infectarse», añadió el galeno con relación al conocimiento en gusano barrenador.

Los esfuerzos deberían centrarse en prevenir la enfermedad y que las mascotas y el resto de animales se infecte, así como proteger a los grupos vulnerables al GBG, principalmente las personas con inmovilidad física, como niños pequeños y adultos mayores, y personas en condiciones de abandono que viven y duermen al aire libre.

«Esas son las personas de mayor riesgo, ¿por qué? Porque la mosca deposita sus huevos en úlceras, bueno, y también las personas que tienen úlceras crónicas», afirmó el infectólogo.

Ante cualquier sospecha de la enfermedad, el doctor recomendó atenderse en un centro médico de salud y no automedicarse.