Los transportistas de carga pesada advirtieron este viernes de un incremento de hasta $250 por el flete terrestre debido el colapso y posterior cierre de la carretera CA-4 en Honduras, en una zona cercana a Ocotepeque, una ciudad fronteriza que conecta ese país con El Salvador y Guatemala.
El presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic), Raul Alfaro, indicó que el flete desde San Salvador hasta San Pedro Sula tiene un costo de $900.
Sin embargo, tomando en cuenta que debido al cierre de la frontera El Poy, en Chalatenango, se suman 100 kilómetros más a la ruta, es necesario incrementar $250 el flete por vía El Amatillo, en el departamento de La Unión.
“Acabo de notificar que la salida obviamente tiene que ser vía Amatillo, hay más de 100 kilómetros más de recorrido y haciendo una proporción que se debería de incrementar una proporción del flete, a parte de los 100 kilómetros, hay peaje, en aproximada $250”, indicó el vocero de los transportistas.
De aplicarse la tarifa, los empresarios pagarían desde este viernes de $1,150 a $1,200 por transportar mercadería desde San Salvador hacia San Pedro Sula, en Honduras.
Alfaro aseguró que los transportistas pasarán de gastar entre 90 y 100 galones de diésel bajo en azufre, a utilizar de 115 a 120 galones por la nueva ruta.
Según la Policía Nacional de Honduras, la carretera colapsó durante la noche del jueves, debido a una falla geológica que dejó cerrado el paso por ambos carriles.
Las autoridades guatemaltecas instaron a las personas que se dirigían a El Salvador y Guatemala tomar vías alternas, según medios hondureños.
La carretera CA-4 es una de las principales vías para comercializar mercadería entre El Salvador y Honduras. Esta conecta con la carretera Troncal del Norte que va desde Chalatenango hasta el mercado mayorista La Tiendona, en San Salvador.
El ministro de Obras Públicas y Transporte (Mopt) de El Salvador, Romeo Rodríguez, confirmó el cierre del paso por la frontera.
“Debido a un hundimiento y derrumbe en Honduras, en el sector de Ocotepeque a 10 kilómetros de la frontera El Poy (aproximadamente), el paso en esta frontera se encuentra cerrado”, puntualizó Rodríguez.
El funcionario salvadoreño recordó que las rutas alternas de Anguiatú, en Santa Ana, así como el Amatillo continúan habilitadas.
Retorno
El costo incrementa para los transportistas que ya se encontraba cerca o en la frontera de El Poy, los cuales deberán regresar hacia San Salvador y retomar el camino hacia Honduras por vía de El Amatillo, en La Unión, para incorporarse a Comayagua (en el centro de Honduras) y luego subir a San Pedro Sula o hasta Puerto Cortés, en el caribe hondureño.
Según Alfaro, los empresarios deberán pagar aproximadamente $1,500 de flete, porque este recorrido implica una “vuelta” de casi 1,000 kilómetros de ida y vuelta.
El transportista salvadoreño aseguró que si la medida se extiende no perjudicará en retrasos de mercadería, pero el incremento de movilización de insumos o bienes incrementará para los empresarios salvadoreños.
Entre enero y mayo de 2025, El Salvador exportó $473.2 millones hacia Honduras, constituyéndose como el tercer mercado que más adquiere bienes salvadoreños.
Según el Banco Central de Reserva (BCR), las empresas exportaron un 16.6 % del total de envíos internacionales hacia el mercado hondureño durante este período.
Alfaro indicó que la mayoría de productos que se importan desde Honduras por vía terrestre está relacionado con materias primas o productos como láminas.
Es decir que el intercambio comercial entre San Pedro Sula y San Salvador se centra en materiales industriales, acotó.