El Salvador duplicó los envíos de dinero a la región en 2024 tras sumar $221 millones

El Salvador duplicó los envíos de dinero a la región en 2024 al cerrar con más de $221.3 millones transferidos a toda Centroamérica y República Dominicana, a través del Sistema de Interconexión de Pagos (SIPA).

La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) confirmó que al cierre del año pasado se reportó un incremento de 128 % de los envíos que realizó El Salvador, al pasar de $97.1 millones en 2023 a más de $221.6 millones en 2024.

El SIPA se creó en 2010 como una plataforma para el envío y la recepción de dinero con 69 instituciones financieras estatales y locales de la región, a cambio de una comisión.

Según la Secmca, la cifra transmitida por las 20 instituciones financieras en El Salvador en 2024, en donde se utiliza el servicio de Transfer365 CA-RD -a cargo del Banco Central de Reserva (BCR)-, es la más grande registrada en el histórico del sistema.

La región centroamericana contabilizó más de $359.8 millones transados durante enero y diciembre de 2024, un 80.8 % más que los registros de 2023, cuando la cifra rondó los $199 millones.

El crecimiento porcentual de las transacciones de El Salvador hacia la región fue superado solo por Guatemala, quien reportó un alza de un 26,084.3 % en el último año, al pasar de $44,252.50 a $11.5 millones.

Bajo la misma línea, Costa Rica reportó la emisión de $27.3 millones, un 101.2 % más que en 2023, mientras que en Honduras las transferencias a través del SIPA aumentaron un 31.3 %, tras cerrar el 2024 con $39.4 millones.

República Dominicana tuvo el menor crecimiento de los envíos de dinero, al reportar un alza de un 5.7 % luego de sumar más de $57.5 millones en 2024.

Por su parte, Nicaragua fue el único de los seis países dentro del sistema que decayó en un 33.9 % en transferencias. A detalle, los nicaragüenses pasaron de enviar $3.7 millones en 2023, a $2.5 millones en 2024.

Participación en el mercado

Las transferencias ejecutadas desde El Salvador hacia Centroamérica abarcaron un 61.5 % de los $359.8 millones que la SIPA contabilizó en movimientos en 2024.

Por su parte, un 16 % salió desde República Dominicana, un 11 % de Honduras, un 7.6 % de Costa Rica, mientras que un 3.2 % se envió desde Guatemala y un 0.7 % a Nicaragua.

El mercado salvadoreño no siempre fue el principal emisor de dinero en la región, los primeros registros de la SIPA para El Salvador se remontan a 2012, un año después de que el servicio inició su operación en la región, cuando apenas representó un 0.01 % del pastel.

El Salvador comenzó a posicionarse entre los que más enviaban dinero a la región a partir de 2014 y dos años después se coronó como el país que más dinero transaba en toda Centroamérica.

Desde 2016, El Salvador se mantuvo como el mayor emisor de dinero en la región, a excepción de 2021, cuando Honduras ocupó el primer puesto.

Guatemala es el principal receptor del dinero que El Salvador envía, seguido de Honduras y Nicaragua.

A nivel de recepción, el dinero que Centroamérica envió a El Salvador incrementó un 164 % en 2024, al subir de $13.9 millones a $36.7 millones. Honduras y Guatemala se constituyeron como los países de donde procede la mayor cantidad de dinero movilizado por medio del SIPA hacia el mercado salvadoreño.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *