Las redes sociales y LinkedIn son las plataformas más utilizadas por las empresas para contratar empleados, revela una investigación del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).nnLa encuesta – que recoge la opinión de 800 empresas – apunta a que un 22.5 % de las firmas utiliza las redes sociales para encontrar talento humano, mientras que un 20.3 % indicó que prefiere buscar mano de obra en LinkedIn.nnEn la lista también está Computrabajo, el cual es utilizado por un 16.1 % de las compañías en El Salvador. Además, un 15.7 % de los patronos utiliza Tecoloco y un 7.1 % el programa de Oportunidades del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).nnBajo la misma línea, las compañías manipulan la plataforma de Un Mejor Empleo, una bolsa de trabajo que opera en El Salvador; y Crecer con Empleo, a cargo de AFP Crecer.nnAdemás, las firmas buscan mano de obra en el portal Buscojobs El Salvador y la bolsa de empleo Quiero Aplicar.nnEstas estadísticas podrían ser una herramienta en favor de los salvadoreños que se encuentran en la búsqueda de trabajo y no saben en qué plataformas o redes sociales compartir sus currículum o crear un perfil.nnImportanciannLas bolsas de empleo nacional son el tercer tipo de método más utilizado, por parte de las empresas, para seleccionar los perfiles de los candidatos para un puesto laboral.nnEl INCAF señala que un 14.9 % de las empresas en el país realiza su proceso de búsqueda y contratación por las bolsas de empleo.nn“Los resultados demuestran que las plataformas especializadas en empleo son en tercer lugar, una herramienta importante para la búsqueda de talento humano”, puntualiza el documento.nnLa cifra es superada por el reclutamiento directo a través del departamento o área de talento humano, que engloba un 26.1 % de las decisiones de las empresas.nnEl informe revela que un 16.2 % de las empresas contrata a sus empleados porque son referidos.nnPor su parte, un 10.8 % de la selección de perfiles y reclutamiento se ejecuta por medio de bolsas de empleo privadas o de organizaciones y fundaciones.nnUn 9.5 % realiza la búsqueda de perfiles por medio de Instituciones de Educación Superior (IES), mientras que un 7.7 % asiste a ferias de empleo y un 7.4 % lo hace a través de terceros.nnEn la lista también está un 7.4 % de las empresas que ejecuta la selección de perfiles por grupos o redes de profesionales, contando graduados o egresados.
Las redes sociales y LinkedIn son los medios más utilizados por las empresas para contratar

Deja una respuesta