Protección Civil analizará nuevos lugares de inundación en Chalatenango

La Dirección General de Protección Civil realizará un análisis técnico en los distritos del departamento de Chalatenango, luego que las fuertes tormentas de la noche del miércoles 20 de agosto de 2025 causará inundaciones severas, informó el director de dicha entidad, Luis Alonso Amaya.

El funcionario indicó dichas evaluaciones tienen como propósito determinar las causas y fortalecer las medidas de prevención en zonas vulnerables, como las ya mencionadas. Así como tener una información más amplia sobre los escenarios de riesgo que enfrenta El Salvador a causas de las tormentas.

Amaya señaló que las recientes lluvias han puesto en evidencia varios escenarios de riesgo que enfrenta el país, siendo uno de los más preocupantes el de las inundaciones urbanas.

“Uno de los escenarios de riesgo más puntuales y bien definido es el escenario de inundaciones urbanas, que en estos últimos días realmente ha sido el que más se ha materializado”, afirmó el funcionario.

Entre las zonas más afectadas recientemente están Santa Tecla y Chalatenango, esta última considerada como un escenario de riesgo emergente, por lo que el director de Protección Civil aseguró que se requiere de un análisis detallado para comprender qué está provocando estos eventos en la zona.

“Hemos tendido inundaciones en Santa Tecla, Chalatenango, que es un escenario que se está constituyendo, es un escenario relativamente nuevo y habrá que hacer todo un análisis para establecer que lo está provocando”,
Luis Amaya, director de Protección Civil

El pasado miércoles, Protección Civil reportó afectaciones en al menos 50 viviendas dañadas por las lluvias de ese 20 de agosto, de las cuales, 40 se encuentran anegadas y 10 con daños críticos a causa de las fuertes tormentas que azotó los distrito de Santa Rosa de Lima, en La Unión Norte y en el departamento de Chalatenango. Dicha situación provocó la evacuación de personas que ahora se encuentran en albergues.

Escenarios de riesgos

El director de Protección Civil expuso que en El Salvador, a partir de eventos meteorológicos, ocurren al menos cuatro escenarios principales de riesgo a causa de las fuertes precipitaciones. El primero, y más evidente corresponde a las inundaciones en zonas urbanas, especialmente en áreas como la parte baja de San Salvador, donde ya se han producido afectaciones significativas.

Un segundo escenario lo constituyen las zonas de planicie al sur del territorio salvadoreño, donde el agua que cae en las zonas altas inevitablemente fluye hacia las cuencas bajas, lo que aumenta la probabilidad de inundaciones severas en esas regiones.

«Toda el agua que pueda llover en las zonas altas si o si llega a la zona a la zona baja y entonces esa es una de las razones por las que toda la zona sur de El Salvador tiene una alta probabilidad de inundaciones», explicó Amaya.

El tercer escenario está relacionado con el aumento de escorrentía en las zonas montañosas y en la cadena volcánica por la topografía accidentada del país, debido a que en algunos lugares se presentan una alta vulnerabilidad a deslizamientos, derrumbes y deslaves, incluso con lluvias de intensidad moderada.

«Entonces un tercer escenario es todo aquello que tiene que ver con la probabilidad de derrumbes, deslaves y deslizamientos»
Luis Amaya, director de Protección Civil

Finalmente, el cuarto escenario tiene que ver con los arrastres de personas o vehículos, los cuales ocurren principalmente cuando la población no atiende las recomendaciones de no cruzar ríos crecidos o calles inundadas.

El funcionario agregó que existe un quinto riesgo adicional, relacionado con la caída de árboles y estructuras como vallas publicitarias que son susceptibles a tormentas con fuertes rafagas de viento.

Ante ello, el director de Protección Civil reiteró el llamado a la población a seguir las recomendaciones durante las lluvias, especialmente evitar cruzar ríos crecidos o refugiarse bajo árboles. Actualmente, el país se encuentra bajo alerta verde por el acercamiento de una onda tropical.