Un grupo de socios afectos por el desfalco en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria (COSAVI de R.L.)informaron el martes que enviaron una segunda carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) donde solicitaron que la transparencia de parte del gobierno salvadoreño sobre el desfalco en la cooperativa, sea considerada un indicador relevante en la evaluación de cumplimiento para el acuerdo de $1,400 millones.
“Considerando el reciente acuerdo técnico alcanzado entre el FMI y el gobierno de El Salvador bajo el Servicio Ampliado del Fondo (EFF), que FMI considere el caso COSAVI como un indicador relevante en la evaluación de cumplimiento, ya que evidencia de manera clara la fragilidad en áreas clave como la gobernanza, la corrupción, la discrecionalidad, el lavado de dinero y el deterioro del sector financiero”, solicitan los afectados mediante la carta.
La información la dieron frente al edificio de la Superintendencia del Sistema Financiero, en donde hicieron una protesta contra la titular de esa entidad, Evelyn Gracias, donde exigen al gobiero les devuelvan sus ahorros.
El vocero de los afectados COSAVI, Juan José Ortiz, explicó que sobre la primera carta que le enviaron a la entidad financiera internacional a inicio de enero fue recibida y esto fue lo que les respondieron:
“Fueron muy diplomáticos. Nos agradecieron por darles a conocer un caso que no conocían y esto es bien interesante: ¿Cómo es posible que el gobierno y el Fondo estén a punto de firmar un acuerdo por $1,400 millones y el Fondo Monetario no se entera que en COSAVI se roban $35 millones, en otra cooperativa $49 millones y que prácticamente todo el Sistema cooperativo está colapasando”.
Juan José Ortiz,
Vocero de afectados de COSAVI
Esta segunda carta enviada al FMI le detallan la afectación económica por el riesgo “de liquidez del sistema financiero cooperativo, se pone en riesgo por la sustracción o desfalcos en casos como ACOTEMIC y ACOMATIC ($49 millones) y otras cooperativas que presentan los mismos problemas que COSAVI”.
Cuestionan además la intervención y discrecionalidad en el manejo de recursos privados por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) ya que la superintendente nunca se ha reunido con los socios, por la reserva de información sobre el caso que “no contribuye a generar un clima de confianza y certeza jurídica, debilita el estado de derecho y no contribuye a la gobernanza y al fortalecimiento de las instituciones garantes de control”.
En este sentido, específicamente piden al FMI es que si el gobierno no accede a la publicación de información transparente sobre los avances en la resolución del caso COSAVI, y paguen a los socios ahorrantes, lo tome en consideración como indicador de transparencia para el acuerdo.
La carta fue enviada al jefe de Delegación del FMI, Washington, D.C. Raphael A. Espinoza, y está firmada por Pablo Bracamonte, quien preside la junta directiva de afectados COSAVI y los otros cinco miembros de ella.
Ayer, los afectados de COSAVI también denunciaron la muerte de una cuarta persona que tenía sus ahorros depositados en la cooperativa, y que, el estrés de la situación le detonó complicaciones en sus enfermedades.
Ya han pasado diez meses, desde que el desfalco fuera revelado. Fue el 9 de mayo cuando la FGR anunció que procesaba judicialmente a 32 personas, entre ellos, ocho directivos de COSAVI, de R.L., por los delitos de defraudación a la economía pública, lavado de dinero y activos, casos especiales de lavado de dinero y agrupaciones ilícitas.
El fraude asciende a $35 millones, según reveló el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, ese día.
La SSF ha anunciado la entrega del dinero por capas. El 14 de enero se habilitó la capa de $35,000, pero los afectados rechazan ese mecanismo, ya que aseguran no les resuelve el problema a la mayoría, ya que muchos tienen ahorros de más de esa cantidad, a otros no se los entregan porque no han vencido sus plazos y otros tienen varios productos que sumándolos superan ese monto.
Deja una respuesta