Empresarios confirman que caída de exportaciones de azúcar están relacionadas a baja en la producción

La caída en los niveles de exportaciones de azúcar está relacionadas con la baja en los niveles de producción del ciclo 2024-2025, aseguró la Asociación Azucarera de El Salvador.

Julio César Arroyo, Director Ejecutivo de la gremial, dijo que durante la zafra 2024-2025 se tuvo una merma de un 9 % de la producción total. En ese período se cosecharon 6 millones de toneladas de caña que se tradujeron en 700,000 toneladas de azúcar.

“La caída se debe a que produjimos menos, entonces con la reducción en la producción hay menos disponibilidad de azúcar y melaza para exportar”, señaló Arroyo.

El director de la gremial dijo que cuando caen los niveles de producción la prioridad de los cañeros y azucareros es abastecer el mercado local y el excedente se destina a la exportación.

El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó esta semana que las exportaciones de azúcar cayeron un 11.4 % entre enero y agosto de 2025, tras cerrar con $153.2 millones, unos $19.7 millones menos que los $172.9 millones que se vendieron a todo el mundo durante el mismo período de 2024.

El BCR revela que mientras los flujos comercializados se redujeron, el volumen incrementó. El país ha pasado de exportar 303.12 millones de kilogramos en los primeros ocho meses de 2024 a 316.8 millones kilogramos para el mismo lapso de 2025, con un aumento de un 2.5 %.

¿Qué provocó la caída?

Durante el foro del sector azucarero para impulsar la sostenibilidad, Arroyo recordó que la reducción de la producción en el ciclo pasado estuvo relacionada con varios efectos como la caída en el número de áreas de cultivo.

A esto se suma el bajo rendimiento por efectos climáticos que afectó el en el campo de producción y de los ingenios.

Según la gremial, el país exporta a más de 20 países en todo el mundo, además, cuenta con dos cuotas pactadas, una de 37,000 toneladas métricas a través del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Cafta-RD) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).