La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) registró 43 periodistas salvadoreños que se han exiliado desde el 1 de enero hasta el 9 de junio de 2025 según «Informe sobre el exilio del periodismo salvadoreño en 2025» emitido el 1 de octubre.
El documento señala que los periodistas decidieron abandonar el país temporal o definitivamente «en razón del ejercicio de su profesión». El primer caso de exilio se reportó el 1 de marzo.
En mayo se reportó la salida de 31 de los 43 periodistas exiliados, el 72 % de los casos, algo que coincidió con «el arresto de defensores de derechos humanos, arrestos de empresarios del transporte colectivo, represión de la manifestación de cooperativas y aprobación de la Ley de agentes extranjeros».
«El impacto directo ha sido evidenciado en una disminución del flujo informativo dentro de los medios digitales independientes, que desde meses atrás ya habían experimentado un primer obstáculo en su sostenibilidad». Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).
Según la investigación, el 32.5 % de los periodistas exiliados son mujeres y el 67.4 % son hombres. La mayoría de los exiliados tienen edades entre 40 y 50 años. La asociación indica que los periodistas que abandonaron el país tienen carreras medias o bastantes consolidadas «con más de una década» de experiencia en los medios.
Tipo de medio en el que trabajaban los exiliados:
- Digital: 28 periodistas.
- Freelance: 5 periodistas.
- Escrito: 3 periodistas.
- Agencia de noticias: 2 periodistas.
- Asociación: 2 periodistas.
- Comunitario: 2 periodistas.
- ONG: 1 periodista.
85 % con temor a posible orden de captura
La APES reportó que el 85 % de los casos de periodistas salvadoreño exiliados huyó por miedo a una posible orden de captura en su contra debido a su trabajo informativo. El 6.9 % por acoso; el 2.3 % por acoso policial; el 2.3 % por publicaciones y el 2.3 % por seguimiento.
Los periodistas que contaron sus casos a la APES detallaron que habían notado presencia o interacción con los cuerpos de seguridad en sus casa o donde familiares; así como algunos fueron advertidos de posibles investigaciones en su contra o que están incluidos en listas de investigados.
En ese sentido, la asociación aseguró que 35 periodistas optaron por una exilio temporal y 8 tomaron salidas definitivas. Asimismo, algunos que han salido temporalmente «no tienen certeza de cuándo podrán volver».
La APES hizo entrevistas con algunos periodistas exiliados como Mónica Rodríguez, periodista comunitaria; Gabriel Labrador, de El Faro, y Jorge Beltrán Luna. En los relatos, los periodistas comentan los indicios de posibles capturas y cómo, sin aviso, algunos tuvieron que dejar a sus familias.
En el informe, la APES pidió al gobierno cesar «cualquier tipo de acoso, persecución, seguimiento y restricción al ejercicio periodístico y la libertad de expresión», asegurar el cumplimiento de normas internacionales y el retorno seguro de los periodistas exiliados.
Además, pidió a la comunidad internacional que apoye a los periodistas en desplazamiento forzado, y que se mantenga vigilante «sobre el declive democrático» y las afectaciones que esto tiene en la libertad de prensa y expresión en El Salvador.
