El promedio de años de estudio en El Salvador llega hasta séptimo grado, según encuesta de hogares

En El Salvador, el promedio de escolaridad de la población de 6 años de edad en adelante llegó hasta séptimo grado, revelaron las cifras de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2024, publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

De acuerdo con los datos, en el año 2024 se contabilizaron 5,864,001 salvadoreños entre los 6 y más de 60 años de edad, donde la escolaridad promedio alcanzó los 7.41, es decir, hasta séptimo grado, sin contar estudios de parvularia ni educación inicial.

La encuesta detalla que, de la población total, solo 1,060,361 finalizaron entre siete y nueve años de estudio, que corresponden al tercer ciclo de educación básica, es decir, de séptimo a noveno grado. Dicha población equivale apenas el 18 % del total.

El mayor número de salvadoreños que aprobaron entre los siete y nueve años de estudio se identificó a aquellos entre los 15 y 19 años de edad, con 238,232 personas, seguido por los grupos de 30 a 39 años con 172,477, y de 40 a 49 años de edad con 161,299 personas.

En contraste, el número disminuye notablemente en las edades más jóvenes y de la tercera edad. Por ejemplo, en el grupo de 10 a 14 años, solo 75,210 estudiantes alcanzaron entre siete y nueve años de estudio, y en el grupo de 60 años o más, la cifra fue de 94,362 personas.

Además, los datos muestran que, de 5,864,001 personas de 6 años o más años de edad, 1,060,784 alcanzaron entre cuatro y seis años de escolaridad, lo que indica que no completaron educación básica y 905,964 reportaron haber cursado de uno a tres años, lo que indica que apenas iniciaron la primaria. Mientras que 739,238 no tenían ningún año aprobado de estudio.

En conjunto, estos datos reflejan que alrededor del 46 % de la población reportó entre cero y seis años de estudio, es decir, por debajo del nivel educativo promedio de escolaridad.

Si bien, 1,397,721 personas lograron terminar entre 10 y 12 años de escolaridad, equivalente a haber cursado hasta bachillerato, y otras 699,933 personas completaron 13 años o más, lo que corresponde a estudios técnicos o universitarios, aún se identifica una parte considerable de la población salvadoreña que no logró finalizar la educación básica completa.

¿Quién tuvo más años de escolaridad?

En cuanto a la distribución por sexo, los datos muestran que de 5,864,001 salvadoreños, las mujeres representaron a la mayoría de la población encuestada, con 3,149,954 (53 %), frente a 2,714,048 hombres (46 %).

Entre las mujeres, 550,206 completaron entre séptimo y noveno grado de educación básica, y 385,681 cursaron de 13 a más años de estudio, superando ligeramente a los hombres en los niveles más altos de escolaridad.

Por su parte, 510,155 hombres reportaron haber concluido entre siete y nueve años de estudio, y solo 314,252 lograron terminar 13 o más años de escolaridad.

De la población adulta mayor (1,009,433) incluidos en la encuesta, 291,194 no tenían ningún año de escolaridad aprobado, mientras que apenas 72,580 señalaron tener 13 o más años de estudio.

Las razones de que el promedio nacional se mantenga en el rango de séptimo grado subraya los desafíos que enfrenta aún El Salvador con respecto a la calidad educativa y ampliación del acceso a la educación media y superior.