Energía nuclear, integración regional e interconectividad: las apuestas de las autoridades de electricidad en Centroamérica

La integración eléctrica regional, interconectividad y energía nuclear fueron algunas de las propuestas de las autoridades de energía y electricidad durante el Simposio Regional de Energía 2025

realizado por el Ente Operador Regional (EOR) durante este martes.

El director General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), Daniel Álvarez, reafirmó la posición de El Salvador con la energía nuclear, afirmando que se encuentran listos para establecer un plan para introducir dicho recurso, que comprende realizar las gestiones de invitación de contratos para establecer la primera planta nuclear en el país.

“Una de las cosas que tenemos previsto para la demanda en los próximos cinco años, no solo fue explorar la parte de que sí tenemos hidrocarburos o no, sino que también ver el potencial que tenemos en El Salvador…optamos por tener energía nuclear, esta decisión fue tomada porque viene después, los campos geotérmicos tienen un límite, son renovables, entonces vimos que la energía alternativa para esto es la nuclear”, expresó.

Álvarez también enfatizó que “nosotros ya estamos trabajando para ver los sitios, ya estamos avanzando muy rápido en colaboración con varios organismos internacionales, con varios países amigos para hacer la primera planta (nuclear) en un plazo no mayor a siete años.”

Por otro lado, enfatizó la importancia de crear un plan de acceso a la energía eléctrica, abastecimiento energético sostenible y resiliente, soberanía y seguridad energética, eficiencia energética, asequibilidad y acceso eléctrico de calidad, modernización y gobernanza energética.

Guatemala

Por su parte, el viceministro del Ministerio de Energía y Minas de Guatemala, Juan Fernando Castro, explicó que el país vecino intentará cumplir objetivos de la planificación del subsector eléctrico, entre los que se encuentran:

  • Asegurar un suministro eléctrico seguro y confiable.
  • Fomentar inversión en nuestras plantas de generación.
  • Considerar múltiples escenarios.
  • Cumplir compromisos nacionales e internacionales de mitigación de gases de efectos invernaderos.

Por otro lado, enfatizó que durante casi 30 años la generación del parque eléctrico mostró un crecimiento durante todos los años, hasta 2015, donde destacó que hubo una constante que no benefició a la generación de esa energía.

“Durante todos los años desde 1996 hasta el 2015, todos los años hasta 2015 era una aceleración del parque generador creciente, en 2015, podemos observar como que se queda constante, esto se deben a que en ese año, la vicepresidente y presidente de Guatemala van presas por corruptos…cuando toma posesión el siguiente que le sigue que no hizo nada”, explicó Castro.

Por su parte, el funcionario detalló sobre las oportunidades de mejora en el país guatemalteco, donde una de las propuestas de crecimiento e integración es que Guatemala sea un enlace de exportación de mercados hacia México, Belice y demás mercados en Centroamérica.

“Las oportunidades que hay son proveer infraestructura para proyectos importantes de generación, atraer proyectos de gas natural, atraer proyectos de geotermia, aumento de cobertura eléctrica y ser un enlace para la exportación de los mercados de México, Belice y demás mercados regionales”, explicó Castro.

Honduras

Por otro lado, Marco Flores Barahona, subsecretario de la Secretaría de Energía de Honduras, profundizó sobre las estrategias del país centroamericano para el fortalecimiento del sistema eléctrico.

  • Algunos puntos de los cuales explicó fueron:
  • La importancia de fortalecer la planificación del sector energía
  • La promoción una mayor participación de fuentes renovables en la matriz de generación eléctrica y de calor
  • Incrementación de la inversión en infraestructura para el mejoramiento de los servicios energéticos en el territorio hondureño
  • Impulso la introducción de tecnologías de almacenamiento para incrementar la participación de fuentes de energías renovables
  • Promoción políticas de subsidios sostenibles y focalizadas para garantizar una transición justa e inclusiva del sector energía para impulsar el desarrollo socioeconómico

Costa Rica

Costa Rica, cuyo representante en el simposio fue Agustín Murillo Fallas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), afirmó que dentro de las propuestas que tienen se encuentran impulsar una serie de políticas en busca fortalecimiento de la seguridad del suministro energético, garantizar la sostenibilidad ambiental y promover el acceso equitativo a la energía. Para ello, se establecen los siguientes lineamientos e iniciativas clave:

1. Plan Estratégico Nacional 2050 (PEN 2050)

Define objetivos a largo plazo para el desarrollo energético del país.

2. Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2023-2026 (PNDIP)

Orienta las inversiones públicas en energía durante el periodo 2023-2026.

3. Plan Nacional de Energía 2015-2030

Establece estrategias y metas para el sector energético en un horizonte de 15 años.

4. Plan Nacional de Descarbonización

Promueve la reducción de emisiones de carbono en el sector energético.

Panamá

Por último, el Secretario Nacional de Energía de Panamá Juan Manuel Urriola, aseguró que uno de los proyectos ambiciosos que plantea la continuación de una interconexión eléctrica con tecnología HVDC (Transmisión de energía en corriente directa con alta tensión) que pase por la selva del Darién, el cual es un proyecto que se gestiona con el gobierno colombiano.

“Les voy a hablar algo en términos estratégicos, esto comenzó hace 14 años, pero le metimos velocidad, este es un proyecto bueno, un proyecto que pone a mirar hacia el sur, sí esto estuviera hecho, a lo mejor Ecuador no hubiera tenido apagones, es un proyecto intercontinental con tecnología nueva, esto no es un proyecto para Panamá y Colombia, esto es un proyecto para Centroamérica, Ecuador y ahí vamos.”

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *