Más del 60 % de salvadoreños depende del sistema de salud pública

Una encuesta nacional realizada con 1,193 personas por la organización Comunidades de Fe Organizadas para la Acción (COFOA) determinó que seis de cada diez salvadoreños (60%) dependen del sistema público de salud para su atención; sin embargo, solo el 24.6% recibe siempre todos los medicamentos que le son recetados.

La encuesta revelada este miércoles junto al Colegio Médico y al Sindicato de Médicos y Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) también revela que solo el 21.5 % de los encuestados prefiere usar remedios caseros y el 16 % opta y puede pagar servicios privados de salud.

De la porción de población que opta por automedicarse, indicaron que se decantan por esta solución por falta de dinero
(17.4%), mala atención (14.4%) o lejanía de los centros (9%).

«Necesitamos un sistema de salud que nos funcione a todos, aquí ustedes mismos nos han dado el respaldo, solamente un 60 % de población le cubre esos $2,400 millones que se invierten anualmente para lo que se suponga que el sistema le responda a usted», manifestó ayer el secretario general del Simetrisss, Rafael Aguirre.

El director de COFOA en Centroamérica, Alberto Velázquez, explicó que «el estudio surge del contacto con la gente que se queja de citas tardías, falta de ambulancias y medicamentos. Hay personas que mueren esperando atención», señaló ayer en la conferencia.

Los principales motivos de consulta registrados son los problemas respiratorios (36.9%), seguidos de la la diabetes (11.1%) y las enfermedades gastrointestinales (9.6%).

“Esto indica que el sistema no está poniendo atención en prevención ni en atención especializada a tiempo”, agrega al respecto Velázquez.

El reporte también muestra que más del 40 % de los pacientes debe gastar entre $5 y $100 en medicinas propias debido al desabastecimiento, y un 26 % llega a gastar entre $100 y $200.

El Colegio Médico y el Simetrisss han advertido también un incremento en la sobrecarga laboral y la falta de especialistas, particularmente, en áreas como medicina interna y cuidados intensivos, situación que compromete la calidad de la atención.

«La encuesta presentada es sumamente importante porque nos muestra lo que los médicos y el personal de salud día a día vemos, los problemas crónicos de ese sistema, lo hemos dicho siempre la falta de acceso a medicamento y de insumos médicos que estén en el centro de salud, cuando yo lo necesito, estos datos matan relatos. Cuando decimos: ‘tenemos el mejor sistema de salud del mundo’ estos datos son objetivos y contradicen ese discurso».
Iván Solano, presidente del Colegio Médico.

Los datos más recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) refuerzan la preocupación, pues señalan que el gasto público en salud representa menos del 10 % del PIB, mientras la demanda de servicios sigue en aumento.

Las organizaciones exigen al Gobierno la implementación de un Plan Nacional de Salud que garantice abastecimiento  de medicamentos, infraestructura adecuada y condiciones laborales dignas para el personal de salud.

El presupuesto para Salud en 2026 asciende a $1,325 millones, según el proyecto presentado por el Ministerio de Hacienda.