Maestros finalizan año escolar resintiendo problemas salariales y baja matrícula

Los maestros salvadoreños del sector público concluirán este viernes 7 de noviembre el año escolar 2025, con ello, se quedan resintiendo problemas económicos por las no revisiones salariales, los bajos presupuestos escolares, supresiones de plazas, baja matrícula y tensiones laborales.

El secretario general de Bases Magisteriales, Paz Zetino, resume en año escolar 2025 en un «va y ven» de una situación «confusa y problemática» para los docentes porque «no se atendieron los problemas fundamentales» pero «sí se les recargó el trabajo como nunca había sucedido».

Zetino dijo a Diario El Mundo que una de las situaciones más complicadas ha sido los cambios por la reconstrucción de la infraestructura de las escuelas porque los jóvenes han tenido tres escenarios: realizar sus clases vía remota, en casas comunales o en galeras que les han dado las alcaldías.

«Eso de una otra manera afectó el proceso para los estudiantes. A los docentes se les recargó el trabajo porque se generó una serie de actividades que no estaban contempladas en la planificación anual, producto de las disposiciones emanadas por los nuevos funcionarios».
Paz Zetino, secretario general de Bases Magisteriales. 

Además, recordó que desde hace seis años no se revisa los salarios de los maestros, por lo que, estos se han mantenido. Señala también que el programa de salud magisterial «está prácticamente muriéndose» y eso se suma que los maestros esperaban que hubiera una revisión previsional para jubilarse, pero esta tampoco llegó.

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), Francisco Zelada, dijo a El Mundo que resienten que no haya un «programa de dignificación magisterial» para mejorar las condiciones económicas de los maestros.

Zozobra por supresiones de plazas

Los maestros señalan que esta reforma que piden no solo debe incluir mejoras salariales sino mejores oportunidades para los pensionados. Indicó que la mayoría de maestros se jubilan a los 40 años de servicio para recibir una pensión baja, lo que considera «no motiva el ejercicio de la docencia».

Asimismo, señala que los presupuestos escolares son bajos en comparación con los gastos. Dijo que los presupuestos van desde los $1,500 hasta los $3,000 que deben ser invertidos en material didáctico y el mantenimiento de fontanería, instalaciones eléctricas y de techos. «Es necesario mejorar el presupuesto» agregó.

«Recordemos que desde el año 2020 ni siquiera se han actualizado los salarios de los educadores al costo de la vida. Ya llevamos cinco años esperando un proceso de revisión salarial como lo establece nuestra ley».
Francisco Zelada, secretario general de Simeduco.

Zelada dijo también que entre los desafíos para el próximo año escolar 2026 se destaca: el cambio curricular y el aumento de la matrícula de estudiantes. Para el cambio curricular considera que se debe tomar en cuenta a los maestros para «cambiar la forma de enseñar».

Sobre el incremento de la matrícula, considera que las autoridades deben atender el desafío de «cómo retener, cómo mantener y cómo incrementar la matrícula escolar», tomando en cuenta que considera que la baja natalidad es una de las causas en la baja de estudiantes.

Ambos dirigentes sindicales coinciden en la zozobra que impera entre los maestros por las supresiones de plazas de maestros. Zelada considera que las autoridades deben «devolver a los educadores el derecho a la estabilidad laboral».

Pues considera que muchos docentes «han sido despedidos sin haber sido escuchados», por lo que, se les ha negado «el derecho a la defensa» y por tanto cree que «se ha violentado el derecho a la estabilidad laboral».

Paz Zetino estima que el principal reto de los maestros es «defender su puesto de trabajo». «Los maestros viven con esa zozobra de cómo va a de a salvaguardar su fuente de ingresos para mantener a su familia. entonces el reto fundamental es ese», dijo.

Los docentes culminan este año escolar este viernes y se preparan para atender a los estudiantes con refuerzos académicos desde el 10 hasta el 14 de noviembre. Finalizarían formalmente todas sus actividades la última semana de noviembre.