Viceministra dice la migración irregular de salvadoreños se redujo 75 % en el último año

La migración irregular de salvadoreños se ha reducido en un 75 % durante el último año según el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana, que atribuye la disminución a las nuevas condiciones de seguridad en El Salvador.

La titular de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, aseveró que según datos oficiales la migración irregular de salvadoreños hacia Estados Unidos ha disminuido en un 75 % en relación al 2024. También reportan que, de los encuentros en la frontera sureste, solo el 3 % de los migrantes son salvadoreños.

Portal indicó que el porcentaje de encuentros de salvadoreños en la frontera sureste hace 10 años era del 15 % . La funcionaria atribuye estos datos a las políticas públicas de seguridad. Las declaraciones fueron realizadas durante la entrevista Diálogo 21 de Canal 21.

«Si hacemos una comparación del año pasado con este año, con datos oficiales la reducción de la migración irregular es del 75 %, hoy por hoy El Salvador presenta únicamente el 3 % de los encuentros en la frontera sureste de los Estados Unidos. Si eso lo comparamos hace 10 años, El Salvador estaba representando un 15 %. Como lo he mencionado esta reducción tiene que ver también con políticas públicas como la seguridad». Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

Producto de la seguridad, Portal considera que ahora están registrando casos de «migración inversa» y que le ofrecen a los salvadoreños la posibilidad «de salir de su país como opción y no como obligación como era en el pasado».

La diplomática salvadoreña indicó que los salvadoreños decían cuando solicitaban asilo en otro país «prefiero que me maten aquí a que me maten en mi país o que me maten en el camino» y que, con base a un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) evidenciaron que «la seguridad viene también a ser un factor importante para que las personas decidan quedarse en el país».

Los dos tipos de salvadoreños que están volviendo

Sin detallar cantidades, la viceministra Portal dijo que han identificado dos tipos de salvadoreños que están volviendo al país: los que vuelven de manera voluntaria y los deportados. Para los que regresan voluntariamente recordó que están aplicando el menaje de casas y bienes hacia El Salvador.

Le puede interesar: El Salvador ha recibido 10,025 deportados en 145 vuelos desde EE.UU. en lo que va del año según vicecanciller

Mientras que, para los connacionales que son retornados, ofrecen atención en más de 20 programas de asistencia, con los cuales atendieron a más de 33,000 desde 2020.

Recordó que en septiembre presentaron el Plan de Reintegración 2025-2029 basado en las áreas social y económica, plan que presenta 41 acciones para atender a los deportados, incluso apoyo psicosocial porque muchos «regresan con sueños rotos y sin familia» pero con habilidades que les permiten incorporarse al mercado laboral.

Durante este 2025, el Ministerio de Relaciones Exteriores reporta que 10,025 salvadoreños fueron deportados desde Estados Unidos en 145 vuelos federales. Para acceder a los programas que ofrece la Cancillería, los salvadoreños deportados pueden acercarse a las oficinas  integrales de esta institución o comunicarse al (503) 7070-1213.