Juan Carlos I y el retorno de la monarquía: 50 años desde su proclamación como Rey de España

Este 22 de noviembre se cumplen 50 años de la proclamación de Juan Carlos I como Rey de España. Aquel sábado de 1975, dos días después del fallecimiento de Francisco Franco, el entonces príncipe juraba su cargo ante las Cortes franquistas, devolviendo así la monarquía al país tras casi cuatro décadas de dictadura.

«Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España», afirmó el monarca durante su discurso, pronunciado en el Palacio de las Cortes. La ceremonia estuvo marcada por el simbolismo, con la corona colocada sobre un cojín en el hemiciclo, y la presencia de la reina Sofía y sus tres hijos, entre ellos el actual Rey, Felipe VI.

Juan Carlos había sido designado como sucesor por Franco en 1969, cuando fue nombrado Príncipe de España, en un proceso que comenzó décadas antes con el histórico encuentro entre el dictador y el Conde de Barcelona, padre del entonces príncipe. En su proclamación, el nuevo monarca se comprometió a respetar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional.

Sin embargo, desde el inicio, Don Juan Carlos manifestó su voluntad de transformación.

«El futuro de España se basará en un efectivo consenso de concordia nacional», declaró, apostando por un modelo de unidad que respetara la diversidad regional del país. Su objetivo era claro: construir una monarquía parlamentaria que diera paso a una democracia moderna.

Cinco décadas después, el Rey emérito ha reivindicado su papel clave en la Transición Española. En sus memorias publicadas recientemente en Francia, Juan Carlos I subraya que «la democracia no cayó del cielo» y que fue su voluntad personal la que permitió el paso del autoritarismo a un sistema parlamentario.

La historia de su acceso al trono tiene episodios cruciales, como su inesperado nombramiento por Franco, que él mismo recuerda como un momento de tensión personal.

«Estaba entre la espada y la pared», relata en sus memorias, aludiendo a la disyuntiva entre aceptar el cargo o desafiar la legitimidad de su padre, quien no renunciaría oficialmente hasta 1977.

Durante su primer periodo como jefe de Estado interino en 1974 y nuevamente en octubre de 1975, Juan Carlos demostró liderazgo en momentos de incertidumbre, preparando el camino para las reformas políticas. Su reinado consolidó los cimientos de la democracia con la celebración de elecciones en 1977 y la aprobación de la Constitución en 1978.

La proclamación no contó con presencia internacional, pero días después, durante la misa celebrada en los Jerónimos y la recepción en el Palacio Real, líderes internacionales como Valéry Giscard d’Estaing y Nelson Rockefeller expresaron su respaldo al nuevo jefe del Estado.

Hoy, 50 años después, el legado de aquel 22 de noviembre sigue siendo objeto de debate, pero es innegable que la proclamación de Juan Carlos I fue el punto de partida para una nueva España: la del consenso, las libertades y la monarquía parlamentaria.