El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, anticipó que los embalses seguirán la misma tendencia que en 2024, cuando se caracterizaron por ser «complicados y secos».
El funcionario aseguró que en el último año los generadores por búnker tuvieron mayor reserva y se realizó una «buena integración» con las centrales conectadas al sistema nacional.
«Los embalses para la fecha están muy bien, no tenemos problemas, sí se prevé que podría haber un efecto igual que el año pasado, que fue un año complicado y seco, pero demostramos que estamos preparados para cualquier problema climático», indicó Álvarez.
Los niveles de los embalses cayeron en 2023, debido al fenómeno de El Niño, que impactó a toda Centroamérica y provocó una crisis energética que llevó a la racionalización de electricidad en algunas ciudades de la región.
Impacto de El Niño
El Niño continuó afectando a El Salvador en 2024, pero al cierre del año se reportó un incremento de un 42.3 % de la energía que se inyectó a la red a través de las centrales hidroeléctricas 15 de Septiembre, 3 de Febrero, 5 de Noviembre, Cerrón Grande y Guajoyo.
El informe anual de la Unidad de Transacciones (UT) indicó que de enero a diciembre de 2024 las cinco centrales hidroeléctricas inyectaron 2,111.9 gigavatios hora (GW/h) a la red, un 28.7 % del total de energía que demandó la red.
La porción de participación fue más alta que en 2023 cuando las inyecciones de los embalses representan un 20 %.
Álvarez aseguró que la situación que afectó al resto de los países de la región en los últimos dos años no hizo eco en El Salvador, porque se implementaron medidas para no llegar a la reducción energética.
«El Salvador no la ha sentido (la crisis energética) porque nos adelantamos, cambiamos normativas, acumulamos bunker para evitar apagones», dijo el director luego de recordar que también se restringieron las exportaciones de energía.
Según la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), que también es precedida por Álvarez, en 2024 El Salvador registró 3,014 megavatios (MW) de capacidad instalada, de lo cual un 20.53 % correspondió a hidroeléctricas.
Geotermia
Para este año, la apuesta de las autoridades se centran en incrementar un 10 % de la capacidad de la planta geotérmica de Berlín, en Usulután, -construida en 1992-, con la que se prevé que sumen 7 MW a la red.
Según el portal de LaGeo, la central geotérmica suma 110 MW de potencia instalada.
Además, se desarrollan dos campos geotérmicos en Chinameca, en el departamento de San Miguel, y otro más en San Vicente.
Deja una respuesta