Infectólogo percibe aumento del 90 % en enfermedades respiratorias y advierte posible incremento de neumonías

El doctor Jorge Panameño aseguró este jueves que ha percibido un aumento del 90 % en los casos de enfermedades respiratorias agudas, en especial de influenza A, lo cual considera que podría conllevar un posible incremento de neumonías en las próximas semanas.

El infectólogo Panameño explicó durante una entrevista en Diálogo 21 que el problema del aumento de los casos de influenza A es que podrían desencadenar un incremento en la incidencia de neumonía en las comunidades. «La neumonía es una enfermedad que mata, aquí y en cualquier parte del mundo», agregó.

«Yo percibo alrededor de un 90 % de aumento de enfermedades respiratorias agudas, principalmente influenza A, el problema de la influenza A es que eso significa que en las próximas semanas podemos asistir un aumento en casos nuevos en incidencia de neumonía en la comunidad».

Jorge Panameño, infectólogo.

El galeno también indicó que los grupos principalmente afectados por estas enfermedades son los niños y los adultos mayores. Por ello, considera importante que las autoridades inmunicen a la población por medio de la aplicación de las vacunas correspondientes.

Posibles casos graves de dengue

En este contexto, Panameño recordó que la Organización Panamericana para la Salud (OPS) recomienda que en las comunidades se integren comités conformados por habitantes de las colonias y a los gobiernos locales para prevenir una posible escalada en los casos graves de dengue.

El infectólogo recordó que a inicios de febrero, la OPS emitió una alerta para los países endémicos por la circulación del 0 tipo 3 que podría ocasionar «un mayor número de casos graves», por lo tanto, de más muertes.

«La alerta empieza desde ya a advertirle a la población porque se viene algo difícil y complejo… la OPS hace un llamado desde su alerta a prepararnos para situaciones complejas, a preparar sobre todo la capacidad de atención clínica».

Jorge Panameño, infectólogo.

En ese sentido, dijo que la OPS recomienda a que los sistemas de salud se preparen «para situaciones complejas» para tener mayor capacidad de atención clínica, mejorando la vigilancia, adquirir insumos y desarrollar planes y estrategias porque el posible aumento de casos graves puede «copar la capacidad de los hospitales».

Panameño considera que la cantidad de casos de dengue en El Salvador es estable aunque dijo que «llama la atención que aún en época seca» haya casos de dengue.

Durante 2024, la OPS señaló que 2024 había sido el año con los niveles más altos de contagio de dengue, los que solo en las Américas sobrepasaban los 10.8 millones de casos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *