El sector ganadero está preocupado por el gusano barrenador

El sector ganadero externó su preocupación por el aparecimiento, después de 30 años del gusano barrenador, un animal que puede causar una enfermedad letal en los bovinos.

La directora ejecutiva de la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche), Lorena Heredia de Amaya, dijo que esta semana el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se reunió con productores de oriente para abordar el problema.

“La preocupación está, porque ya nuestro ministerio e instituciones estamos trabajando en eso”.

Lorena Heredia de Amaya

Directora ejecutiva de Asileche

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) confirmó que en diciembre de 2024 se detectó el primer caso de gusano barrenador en el distrito de Sociedad, municipio de Morazán Sur.

A través de un informe, el organismo dijo que, luego de detectar el caso, se mantuvo una vigilancia epidemiológica en la zona oriental, al mismo tiempo que el país ejecuta un plan de emergencia para atender la situación.

Este mes la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) confirmó que en El Salvador se detectaron dos casos positivos de gusano barrenador.

Heredia recordó que el gusano barrenador ya se reportó en el resto de la región y que ataca a todo animal de sangre caliente.

“Si nosotros le damos el tratamiento adecuado, no vamos a tener ningún problema, no hay problema a la hora de consumir lácteos, sino que hacemos el llamado que, al haber algún punto, al haber una alerta, tenemos que avisar de forma inmediata a las autoridades”, indicó la directora ejecutiva de la asociación.

Consumo

La vocera lechera aclaró que no existen problemas con el consumo de lácteos producidos en el mercado salvadoreño, al mismo tiempo que hizo un llamado al sector a dar atención a los animales ante cualquier herida que pueda ser infectada por la mosca que produce la enfermedad.

Heredia dijo que actualmente se capacita personal para atender la enfermedad y que las inspecciones continúan.

“Sé que es un caso y lo están abordando”, indicó la directora ejecutiva.

El representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Erick Quirós, aseveró que en la región centroamericana ya se suman más de 63,000 casos positivos que se han contabilizado en los últimos meses.

Hasta el momento, el MAG no ha emitido ninguna alerta pública ni mencionó este jueves -en un encuentro ganadero- sobre las acciones que están ejecutando para controlar el gusano barrenador.

Quirós recordó que en la región también hay presencia de tuberculosis, brucelosis, garrapatas, E. coli, salmonella, así como residuos de medicamentos veterinarios y productos de consumo final.

Centroamérica también está amenazada por la peste porcina africana, el Fusarium oxysporium raza 4, y la influencia aviar.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *