Gobierno estudiará la sostenibilidad del sistema de pensiones por acuerdo de FMI

El acuerdo entre el gobierno de El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que permite el financiamiento de $1,400 millones al país contempla la realización de estudios sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones salvadoreño y reformas al mismo.

El Plan Fiscal 2025-2027 del Ministerio de Hacienda, elaborado en el marco del programa de financiamiento del FMI por $1,400 millones y publicado recientemente, anunció estudios de sostenibilidad al sistema de pensiones; mientras, el FMI en su comunicado de prensa espera reformas al sistema.

La consolidación (del programa del FMI) está siendo respaldada por un aumento de la eficiencia del gasto público y reformas de la administración pública y del sistema de pensiones a lo largo del tiempo, con espacio suficiente para proteger el gasto social”. Comunicado de prensa del FMI.

En el mediano plazo se realizarán estudios y análisis para fortalecer el sistema de pensiones y su sostenibilidad”. Plan Fiscal 2025-2027 del Ministerio de Hacienda de El Salvador.

Ni Hacienda ni el FMI detallan cuándo se realizarán los estudios que analizarán la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones ni cuándo se realizarían las reformas. Hacienda solo menciona un “mediano plazo” para los estudios y el FMI un “a lo largo del tiempo” para las reformas.

En el Plan Fiscal, Hacienda advierte que la reforma de pensiones de 2022, que aumentó las pensiones mínimas, subió el costo de las obligaciones previsionales de 0.9 % al 1.7 % del Producto Interno Bruto (PIB) en cuatro años.

Positivo pero “no suficiente”

Precisamente esto fue lo novedoso del anuncio sobre acuerdo con el FMI, el pasado miércoles, advirtió Rommel Rodríguez, coordinador del Área de Macroeconomía y Desarrollo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde).

Para el economista, sí es positivo que el tema de pensiones haya aparecido en el acuerdo con el FMI en la búsqueda de una solución que no se traduzca en el incremento de la deuda pública, sin embargo, matiza que el FMI no tendrá interés en mejorar otros elementos importantes como cobertura, suficiencia o la equidad en el sistema.

Quieren ver que no se esté incurriendo en costos que vengan a traducirse en un incremento de la deuda. Sí es importante pero no suficiente el tema de la sostenibilidad, habría que verlo desde una perspectiva más integral”.
Rommel Rodríguez, economista de Funde.

El economista espera que estos estudios de sostenibilidad del sistema previsional que promete el gobierno y el acuerdo con el FMI sean públicos.

Estábamos claros de la gobernanza, marcos favorables de la lucha contra la corrupción, mejora de reservas, pero el tema de pensiones no aparecía y ahora ha aparecido; es positivo, sobre todo encontrando una solución que no se traduzca en el incremento de la deuda pública”.
Rommel Rodríguez, economista de Funde.

Por su parte, Patricio Pineda, de la Mesa por una Pensión Digna, no necesariamente lo ve como un avance. “No sé qué tanto (sea) avance, porque de afuera le estén jalando el aire al gobierno por una cosa que hicieron mal diseñada, sin análisis actuarial, es un retroceso”, dijo.

Pineda cree que el sistema es insostenible por la emisión de deuda del Estado con los ahorros para las pensiones por medio de los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) y el uso de parte de esos fondos en gasto corriente.

“Todos los recursos del fondo de pensiones, Cuenta Individual de Ahorro para Pensiones (CIAP) y Cuenta de Garantía Solidaria (CGS), son para pagar pensiones, no para dar dinero al Banco Hipotecario”, reclamó, en referencia a la emisión de títulos valores del BH adquiridos por las AFP por $280.4 millones.

Un avance sería poner el límite a la deuda de pensiones y darle mayor rendimiento a los fondos de los trabajadores que son prestados al Estado mediante los COP.
Patricio Pineda, de la Mesa por una Pensión Digna.

La más reciente reforma del sistema de pensiones, en diciembre de 2022, contempló cambios como el aumento de pensión por vejez, la prohibición del retiro del anticipo y se creó el Instituto de Salvadoreño de Pensiones (ISP), que tiene la facultad para usar ilimitadadamente los ahorros de los trabajadores cotizantes a través de la emisión de Certificados de Obligaciones Previsionales (COP).

Con los COP, que sustituyeron a los Certificados de Inversión Previsionales (CIP), la deuda del sistema previsional rebasó los $10,525.06 millones al cierre de 2024, de los cuales $2,130.2 millones corresponden a COP.

Esa reforma también habilitó a que el ISP realizara en abril de 2023 un canje de deuda con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que reestructuró un 99 % de la deuda para que durante cuatro años el gobierno no pague capital ni intereses.

Hacienda reconoció que la deuda de pensiones que tiene el Estado con el fondo de pensiones «se ha visto incrementada por una mayor emisión” de COP, pero destacó que las emisiones tienen “tasas de rendimientos más altas” en comparación con los CIP. El interés de los COP es 7 % anual.

Deuda ha extendido beneficios: Hacienda

Hacienda afirmó en el Plan Fiscal que la deuda pensional que “se ha visto incrementada” ha permitido fortalecer el “fondo de pensiones, así como extender los beneficios otorgados por la reforma, entre estos el incremento de la pensión mínima y el incremento promedio de las pensiones de la población ya jubilada”.

Además, advirtió que el aumento del costo total de pensiones del 0.3 % del PIB en 2019 a un 1.7 % del PIB se debe «al aumento de beneficios para la población pensionada con la reforma al sistema previsional aprobada en 2022”.

Al cierre de 2024, la deuda total bruta con pensiones cerró en 88.9 % del PIB, pero con el ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del PIB contemplado con el Fondo Monetario, Hacienda prevé que se reduzca a un 86.4 %.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *