Un 89 % de los patronos formales registrados en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) son micro y pequeñas empresas (mypes), señaló la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).
El presidente de la Conamype, Pauls Steiner, aseguró este lunes durante una entrevista radial en YSKL que el ISSS compartió con la institución un informe de trabajo formal con cifras de cierre de 2024.
Steiner puntualizó en que la mayoría de los negocios que dan empleo en El Salvador está conformada por mypes y no por empresas medianas y grandes.
“El Seguro me mandó un informe de finales del año pasado, de cuántos patronos formales tenían activos al final del año pasado, pues el 89 % son micros y pequeñas”.
Paul Steiner
Presidente de Conamype
Este es uno de los primeros datos sobre el mercado del empleo que se divulga por parte de instituciones estatales con datos actualizados a 2024 ya que el ISSS tiene siete meses sin actualizar estadísticas y las últimas corresponden a mayo de 2023.
Según la Conamype, a nivel nacional, un 99.6 % de todas las empresas constituidas en el país, tanto en la formalidad como informalidad, está relacionado con las mypes, convirtiendo a este sector en un “motor” de la economía.
Cierre de mypes
Steiner fue consultado durante la entrevista si en 2024 se reportó el cierre de algunas mypes, debido al incremento en el costo de la vida registrado desde 2022.
El vocero de la Comisión negó que eso sucediera y, por el contrario, indicó que detectaron un incremento “dramático” de este tipo de negocios.
El presidente de la institución dijo que en 2023 una empresa privada realizó un censo a las tiendas de barrio y detectó un incremento de un 25 % en la cantidad de negocios desde 2018.
Steiner dijo que esta situación fue más marcada en zonas como la comunidad La Campanera, ubicada en Soyapango, municipio de San Salvador Este.
Por su parte, en Apopa, municipio de San Salvador Oeste, las tiendas de barrio subieron en un 227 % desde 2018.
La Conamype también ejecutó un estudio relacionado con las tiendas de barrio y descubrió que la gran mayoría del dinero que se utiliza para los negocios proviene de los bolsillos de los propietarios.
Además, estos negocios suelen ser de subsistencia y son liderados por mujeres. Los dueños de estas mypes tienden a establecer sus casas como punto de comercialización de la mercancía.
Deja una respuesta