El Parlamento Centroamericano (Parlacen) y diputados mexicanos que integran la Comisión de Migración de la Cámara de Diputados de México sostuvieron esta semana para “establecer una hoja de ruta” contra la migración irregular y alternativas como la migración laboral, que permite que los migrantes trabajen en un país anfitrión y regresen a sus países de origen, conocida como migración circular.
Ambas comitivas analizaron propuestas sobre seguridad fronteriza e integración económica; ambas partes coincidieron en que “las principales causas que impulsan la migración son la inseguridad y la falta de empleo”.
El presidente del Parlacen, Carlos Hernández, aseguró en redes sociales que se reunió con la diputada presidenta de la Comisión, Marcela Guerra Castillo, para abordar la migración irregular “desde una perspectiva holística” que respete los derechos humanos de los migrantes y que cumpla el Pacto Mundial sobre la Migración Regular, Ordenada y Segura.
“Abordamos el tema migratorio desde una perspectiva holística… Discutimos alternativas de migración laboral (migración circular) como medida para evitar la migración irregular”.
Carlos Hernández, presidente del Parlacen.
Hernández aseveró que dentro de la hoja de ruta buscan atender la problemática de la migración irregular desde políticas públicas que “ofrezcan una solución integral” para los migrantes centroamericanos y del Caribe que buscan llegar a Norteamérica.
En reunión con la presidenta Marcela Guerra Castillo (@MarcelaGuerraNL), y diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Migración de la Cámara de Diputados de México, abordamos el tema migratorio desde una perspectiva holística, fundamentada en el respeto a los derechos… pic.twitter.com/YLqvmcw8B0
— Carlos Hernández (@CarlosHdez_SV) March 5, 2025
Por su parte, la presidenta de la Comisión, Marcela Guerra, considera que la relación entre el Parlacen y México “es un referente de cooperación y diálogo político” sobre temas migratorios porque están trabajando por el respeto de los derechos de los migrantes.
El Parlamento Centroamericano fue fundado en 1991 y está integrado por diputados electos en países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reportó que 5,262 salvadoreños pidieron refugio durante 2024.
“Juntos, trabajamos por el respeto a los derechos de los migrantes, sin distinción de su estatus legal, y por el fortalecimiento de políticas públicas en Centroamérica que garanticen una migración ordenada, segura y regular”.
Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Comisión de Migración de la Cámara de Diputados de México.
Por otro lado, el presidente del Parlacen, diputado de Nuevas Ideas, aseguró que también se reunió con la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur de México. En el encuentro, Hernández dijo que reafirmó su compromiso con el “fortalecimiento de la integración, cooperación regional y el desarrollo integral”.
Actualmente, El Salvador a través del Ministerio de Trabajo cuenta con visas temporales de trabajo para salvadoreños en Estados Unidos, Costa Rica, Canadá, y el ministro de Trabajo, Rolando Castro, ha asegurado que pronto también se sumará un país de Europa.
En noviembre de 2024, el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS), por sus siglas en inglés, aseguró que aumentaría en 64,716 las visas de trabajo H2-B para acceder a trabajos temporales, de ellas, al menos 20,000 serían destinadas a países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Haití, Colombia y Ecuador.
El vínculo entre México y el @parlacensv es un referente de cooperación y diálogo político en materia migratoria. Juntos, trabajamos por el respeto a los derechos de los migrantes, sin distinción de su estatus legal, y por el fortalecimiento de políticas públicas en Centroamérica… pic.twitter.com/hkFWSAWdld
— Marcela Guerra (@MarcelaGuerraNL) March 4, 2025
Deja una respuesta