En el Día Internacional de la Mujer, la oposición salvadoreña exhortó al Estado a tener un compromiso para combatir la violencia política que sufren las mujeres en El Salvador y advierten que cada vez menos mujeres participan en política por el acoso al que son sometidas.
La secretaria general del partido Vamos, Cesia Rivas, dijo a Diario El Mundo que el problema que existe en la participación política de las mujeres en El Salvador es la «falta de un compromiso real» de las instituciones para combatir este flagelo que no se limita al período de elecciones.
Rivas aseguró que en la Fiscalía General de la República (FGR), la Asamblea Legislativa y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) solo ha habido «discursos vacíos y pronunciamientos» y que, aunque el TSE cuenta con un protocolo de atención a mujeres y recibieron denuncias, «no hicieron nada» en la campaña de 2024.
«Van a seguir las leyes, van a seguir los protocolos pero, en realidad, solo se quedan en papel porque, lamentablemente, las mujeres siguen sufriendo acoso y violencia en la esfera política.
Cesia Rivas, secretaria general de Vamos.
En mayo de 2023, el Tribunal habilitó un formulario para la recepción de denuncias por casos de violencia política y se habrían recibido al menos 11 denuncias hasta los primeros meses de 2024. Al respecto, Rivas dijo que a pesar de las denuncias el TSE «no hizo nada».
El Tribunal remitió las denuncias a la FGR, pero en diciembre de 2024 declaró como inexistente el informe o los documentos que contengan datos sobre los casos de violencia, por lo que Rivas indicó que «no hace investigaciones y no hace en realidad acciones».
Por otro lado, la jefa de fracción de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Marcela Villatoro, explicó a El Mundo que la fusión de comisiones en la Asamblea Legislativa hizo que se perdiera «el énfasis al tema de la mujer» tomando en cuenta que ya se conforma el grupo parlamentario de mujeres, la unidad de género ni la comisión de mujeres».
Villatoro acusó a la entonces Comisión de la Mujer del Órgano Legislativo de abordar «temas superfluos» y dejar de lado expedientes que «buscaban erradicar la violencia contra la mujer». Reclamó que propuso conocer la tasa de feminicidios y hacer políticas para casas de acogidas y apoyo a mujeres víctimas de violencia, «y nunca quisieron ser tomadas en cuenta por los diputados de Nuevas Ideas».
«Las mujeres de oposición que hemos sido víctimas de violencia política no han querido resolvernos ni siquiera nada y al contrario se le da todo el apoyo a estos personas que nos hacen bullying… mientras esto siga así, menos mujeres van a querer involucrarse en la vida política del país, y eso es realmente alarmante».
Marcela Villatoro, diputada de Arena.
La legisladora reprochó a la FGR que, pese a las denuncias de violencia, «no actúan sino que, al contrario, revictimizan a las mujeres» y no se castiga a los agresores y señaló también al TSE de «tampoco dar resolución» sobre las denuncias que recibieron.
La Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (Andrysas) reportó 135 hechos de violencia de tipo física y sexual contra mujeres políticamente activas solo el día de las elecciones presidenciales y legislativas. El 35 % de las mujeres agredidas eran ciudadanas que acudieron a emitir el sufragio en los centros de votación; el 19 % fue contra mujeres simpatizantes de partidos políticos en contienda y el 21 % contra mujeres que integraban las Juntas Receptoras de Votos (JRV).
Deja una respuesta