En El Salvador estarían circulando dos especies de moscas del gusano barrenador, según un investigador y catedrático de la Universidad de El Salvador (UES).
El ingeniero agrónomo, Rafael Menjívar, dijo este jueves durante Diálogo 21 que en la zona de Garita Palmera, en el departamento de Ahuachapán, se recolectó la especie de Cochliomyia macellaria, diferente a la Cochliomyia hominivorax que se suponía es la que circula en el país.
“Tenemos dos especies hominivorax, es conocido como el barrenador primario y Cochliomyia macellaria es el barrenador secundario, que es un parásito facultativo”.
Rafael Mejívar
Docente de la UES
El catedrático explicó que el barrenador secundario se alimenta de tejido muerto, aunque también puede atacar la piel viva.
Sin embargo, las miasis -o infestación parasitaria- tienden a ser más violentas que la que provoca la Cochliomyia hominivorax.
Mejívar dijo que, cuando se trata de macellaria, las gusaneras suelen no extenderse, mientras que si es hominivorax se pueden detectar muchas larvas que penetran de forma más agresiva y generan heridas más grandes en la víctima.
El Salvador se encuentra en emergencia zoosanitaria por la presencia de gusano barrenador desde diciembre de 2024.
El primer caso se detectó tras 30 años de erradicada la enfermedad y, hasta el 19 de abril de 2025, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reportó 1,171 casos positivos ante el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).
Entre las teorías sobre el aparecimiento del parásito en la región está la de la movilización a través de migrantes que se dirigían desde el sur del continente, donde el gusano barrenador tiene presencia, hacia Estados Unidos, señaló Mejívar.
El médico veterinario de la UES, Ricardo Gamero, indicó que en la década de los 90, cuando se tuvieron los últimos casos de la enfermedad, la plaga fue erradicada en cinco años.
En ese momento los perros no representaron un número tan alto dentro de los afectados, añadió Gamero.
Menjívar dijo que entre los motivos de la rápida diseminación de la enfermedad también puede estar el cambio climático, que ha incrementado la temperatura en más de un grado a nivel mundial y, por ende, el ciclo de la mosca se acortó de 28 a 21 días.
¿Qué hacer?
El MAG ha impulsado desde hace semanas una campaña para atender los casos de animales infectados con el gusano barrenador, principalmente ganado. Las autoridades confirmaron que desde la semana pasada se sumó el Ministerio de Salud (Minsal) para ejecutar una campaña en atención a las mascotas infectadas por la plaga.
Mejívar ve con buenos ojos la medida, pero aseguró que para erradicar la enfermedad se necesita replicar las mismas acciones de la década de los 90, cuando en Centroamérica se utilizaron moscas estériles para evitar que la mosca hembra fértil se reproduzca.
Los catedráticos recomendaron a los ganaderos utilizar planes profilácticos donde se involucren desparasitantes de amplio espectro para proteger a los animales.
También se aconsejó revisar constantemente a los animales en casas y, de detectar una gusanera, buscar asistencia técnica.
Deja una respuesta