Economista dice que aumento al salario mínimo no cumplió con mandato constitucional

El aumento de un 12 % al salario mínimo no habría cumplido con el mandato constitucional, según la catedrática del Departamento de Economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Saira Barrera.

Durante un evento de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (Fudecso) y la UCA, la economista descartó que hubo un incumplimiento constitucional porque, en primer lugar, la medida se aprobó tarde.

“No hay un cumplimiento al mandato constitucional en torno al salario mínimo, para empezar porque ya se aprobó tarde según la ley, este incremento debió haberse realizado el año pasado porque la ley establece que como máximo debe esperarse cada tres años para hacer el ajuste”, indicó la economista durante un conversatorio relacionado con el aumento salarial.

Barrera indicó que no es la primera vez que la medida se aprueba de forma tardía, pues el gobierno también replicó la acción en 2021- el previo ajuste entró en vigencia en enero de 2017-, cuando la remuneración mínima subió un 20 % para todos los rubros.

Según la investigadora, sería como si las personas acumulan una “deuda” frente al salario mínimo y, cuando se concreta el alza, se empuja un ajuste.

Abarcar los costos

Para el Departamento de Economía de la UCA, el aumento es insuficiente para cumplir con los costos que establece el Código de Trabajo, donde se contempla alimentación, vestuario, vivienda, educación y protección a la salud de las familias.

El aumento al salario mínimo en El Salvador se aprobó el 23 de mayo de 2025, durante una reunión del Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

La economista recordó que, previo a avalar un alza, el gobierno dijo que la decisión del aumento estaría en manos del presidente Nayib Bukele y no del CNSM, como mandata la ley.

“Su propuesta era que el aumento fuera de un 12 % y entrara en vigencia el 1 de junio y lo manifestó. Con este procedimiento tan cuestionable queda en entredicho la cuestión de la institución que es la encargada de discutir y proponer ajustes al salario”, añadió la catedrática.

El economista e investigador, José Andrés Olvia, recordó que el crecimiento económico debe tener características específicas para que sea considerado de beneficio social.

Según Oliva, es necesario tomar en cuenta el aumento de la productividad en un sentido masivo, porque los salvadoreños enfrentan escasez de esta variable que impide incrementar su salario.

“El crecimiento económico es bajo y no tiene características para pensar que estamos con un crecimiento inclusivo que sería de amplia base, sustentado y fundamentado en productividades individuales para sectores de toda la población”, indicó Oliva.

Barrera reiteró que el salario mínimo vuelve insostenible el bienestar de cuatro personas en la familia. Destacó que hay componentes que se “acrecientan” en la medida que el Estado reduce la inversión en rubros como alimentación o salud.

La economista dijo que existe la posibilidad de que el aumento al salario mínimo pueda inyectar un gasto adicional e impulsar el crecimiento económico del país, aunque recalcó que esto dependerá del desempeño de la economía internacional.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *