Autor: Alvaro Cruz

  • Informe revela retrasos electorales y uso indebido de recursos para favorecer a candidata oficialista en Honduras

    Informe revela retrasos electorales y uso indebido de recursos para favorecer a candidata oficialista en Honduras

    Expertos alertaron el miércoles sobre un «panorama alarmante» en el desarrollo del proceso electoral en Honduras, marcado por retrasos en el cronograma, inacción institucional y el uso indebido de recursos estatales para favorecer a la candidata oficialista a la Presidencia, Rixi Moncada, a menos de cuatro meses de las elecciones generales del 30 de noviembre.

    El coordinador técnico de la Red por la Defensa de la Democracia (RDD), Juan Carlos Aguilar, señaló a EFE que uno de los principales desafíos del proceso electoral es garantizar la gobernabilidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

    Según Aguilar, el principal reto es cumplir con el cronograma electoral, ya que hasta ahora solo se ha completado el 50 % de las etapas clave debido a la «extrema partidización de las instituciones», lo que, afirmó, «pone en riesgo la certeza y la transparencia del proceso».

    El órgano electoral enfrenta el desafío de avanzar en el proceso y tomar decisiones que, en su mayoría, requieren aprobación unánime, enfatizó Aguilar.

    El experto señaló que los escenarios electorales en Honduras se presentan en dos direcciones opuestas. Por un lado, se podría desarrollar un proceso tranquilo, respetando el ordenamiento jurídico, con elecciones que cuenten con garantías mínimas y asegurando que la voluntad popular defina la elección del presidente, alcaldes y diputados.

    Sin embargo, también existe el riesgo de una alta conflictividad debido a la creciente polarización política, que podría desencadenar una “crisis similar o incluso más grave” que la de 2017, cuando Juan Orlando Hernández resultó reelegido y gobernó entre 2014 y 2022.

    Hernández no solo ganó las dos elecciones con fraude, según la oposición, sino que también se reeligió en 2017 aún cuando la Constitución del país no lo permite, bajo ninguna modalidad.

    La situación dependerá de la «dinámica de los partidos políticos y de sus líderes», quienes podrían optar por defender un triunfo electoral o intentar mantenerse en el poder por la fuerza, en lugar de respetar el proceso democrático, subrayó Aguilar.

    La directora de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (Foprideh), Melissa Elvir, coincidió con Aguilar al señalar a EFE que persiste el uso indebido de recursos públicos con fines electorales.

    “No hemos podido superar la dependencia del erario público para generar campañas”, lamentó Elvir, quien afirmó que otro de los desafíos de cara a los comicios radica en la propia institucionalidad pública.

    Destacó además que persisten problemas de tiempo y logística que podrían repetirse, como ocurrió en las elecciones primarias de marzo pasado, cuando muchas maletas electorales no llegaron a los centros de votación.

    “La desconfianza ciudadana es latente y eso puede implicar desafíos importantes para la institucionalidad pública”, aseguró Elvir, quien dijo que espera que las elecciones de noviembre se desarrollen como una “fiesta cívica, en paz y democracia”.

    Ambos expertos destacaron el aumento en la entrega de bonos, la publicidad estatal y la utilización de cuentas alternas vinculadas al poder para atacar adversarios, difundir desinformación y promover logros del gobierno, sin que se conozca el origen de los fondos.

    La RDD lamentó la falta de respuesta del Ministerio Público (Fiscalía) ante las denuncias de delitos electorales, porque de los 196 casos reportados, apenas cuatro han derivado en requerimientos fiscales, lo que considera erosiona la confianza ciudadana y genera un clima de permisividad frente a irregularidades.

    Advirtió que en Honduras hay un «deterioro del espacio cívico», caracterizado por amenazas, hostigamiento y campañas de odio contra voces críticas, amplificadas en redes sociales desde cuentas vinculadas al oficialismo.

    La Red hondureña exigió a las autoridades electorales y de justicia «actuar con independencia e imparcialidad, sancionar el uso indebido de recursos públicos y garantizar un proceso electoral íntegro y pacífico».

  • Activos digitales: la puerta al nuevo sistema financiero

    Activos digitales: la puerta al nuevo sistema financiero

    Los activos digitales no son una moda pasajera ni un tema exclusivo para expertos en tecnología o finanzas. Son, en realidad, la llave que abre las puertas del sistema financiero global a millones de personas que, durante décadas, quedaron al margen. Representan una oportunidad para generar ingresos, proteger el patrimonio y participar en la economía mundial, incluso para quienes antes ni siquiera podían abrir una cuenta bancaria.

    Durante mucho tiempo, el sistema financiero tradicional funcionó como un club cerrado. Para entrar había que cumplir con una lista de requisitos: historial crediticio impecable, comprobantes de ingresos, avales, documentos en regla… y, por supuesto, una cantidad de dinero mínima para poder participar. A esto se sumaban trámites engorrosos, tiempos de espera largos y comisiones elevadas.

    El resultado: millones de personas en todo el mundo quedaron fuera del juego. No podían acceder a créditos, invertir o enviar dinero de manera eficiente. Participar plenamente en la economía global era un privilegio reservado para quienes tenían las conexiones correctas y el capital suficiente.

    Con la llegada de los activos digitales – que incluyen desde criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, hasta stablecoins y tokens vinculados a proyectos específicos -, esta historia comenzó a cambiar. Estas herramientas no solo permiten enviar o recibir dinero; están diseñadas para abrir oportunidades económicas y financieras a escala global.

    Imaginemos a un pequeño emprendedor que fabrica artesanías en Centroamérica. Antes, vender sus productos a un cliente en Europa implicaba esperar días para recibir el pago, pagar comisiones elevadas y lidiar con papeleo bancario. Con los activos digitales, ese pago puede llegar en cuestión de segundos y con comisiones mínimas. O pensemos en una familia que depende de las remesas que envían sus parientes desde Estados Unidos. Con los métodos tradicionales, parte de ese dinero se pierde en comisiones y conversiones de moneda. Hoy, gracias a las stablecoins, pueden recibir el monto completo, de forma instantánea y segura.

    Los activos digitales actúan como un puente entre las personas y el sistema financiero global. No se trata solo de mover dinero; se trata de abrir el acceso a un ecosistema donde cualquier persona, sin importar su ubicación geográfica o nivel socioeconómico, pueda participar.

    Por ejemplo:

    • Un agricultor en una zona rural puede acceder a microcréditos internacionales sin pasar por un banco local.
    • Un estudiante puede recibir becas o apoyos económicos directamente desde otro país.
    • Un inversionista particular puede participar en proyectos inmobiliarios, energéticos o tecnológicos en cualquier parte del mundo con una fracción del capital que antes era necesario.

    Esta democratización no es solo un avance tecnológico; es un cambio estructural. Significa bancarizar al no bancarizado, ofrecer alternativas reales a quienes fueron invisibles para el sistema financiero y conectar a comunidades enteras con oportunidades que antes eran impensables.

    Este cambio llega en un momento crucial. La inteligencia artificial y la automatización están transformando industrias completas y poniendo en riesgo millones de empleos tradicionales. Tareas que antes requerían horas de trabajo humano ahora pueden ser realizadas en segundos por un algoritmo. En este contexto, los activos digitales ofrecen una vía para adaptarse a la nueva realidad:

    • Permiten diversificar ingresos participando en la economía digital global.
    • Abren el acceso a mercados y clientes en cualquier parte del mundo.
    • Facilitan proteger el patrimonio contra la inflación o la inestabilidad económica local.

    Toda innovación trae retos. En este caso, los principales son la educación y la confianza. Muchas personas desconfían porque asocian este mundo con estafas o especulación extrema. Y es cierto: hay riesgos y actores malintencionados. La clave está en informarse, elegir plataformas seguras y entender lo básico antes de invertir o usar estos activos. Así como nadie abriría una cuenta bancaria sin leer el contrato, tampoco debería ingresar al mundo digital sin conocer sus reglas.

    En mi trabajo, lo que más satisfacción me ha dado es ayudar a personas y empresas a descubrir que pueden participar activamente en este nuevo mundo. No necesitan ser expertos en Wall Street ni pertenecer a una élite financiera para invertir, ahorrar o expandir sus negocios globalmente. Ver cómo alguien en una zona rural puede recibir pagos internacionales con facilidad o cómo un joven convierte sus habilidades digitales en ingresos reales gracias a estas herramientas, es un recordatorio del enorme potencial que tenemos como país.

    Y aquí dejo una idea que me gusta repetir: El Salvador no tiene que parecerse a Singapur, ni a Suiza, ni a nadie más. Debemos construir nuestra mejor versión. Tenemos la ventaja de contar con un marco legal que nos ha puesto en el mapa, pero sobre todo tenemos el talento y la creatividad de nuestra gente. Si logramos combinar estas, los activos digitales pueden convertirse en el gran motor de nuestra transformación económica.

  • Abogado de empresario periodístico defiende libertad de expresión en juicio en Hong Kong

    Abogado de empresario periodístico defiende libertad de expresión en juicio en Hong Kong

    Robert Pang, abogado del empresario y opositor hongkonés Jimmy Lai, defendió este miércoles la libertad de expresión durante los alegatos finales de su juicio por presunta conspiración con fuerzas extranjeras y publicación de material sedicioso.

    Ante el tribunal de West Kowloon, Pang afirmó que “no se puede obligar a nadie a pensar de una forma u otra” y subrayó que tampoco es un error llamar a un gobierno a cambiar sus políticas, ya sea desde dentro o fuera del territorio. Su declaración se enmarca en un proceso judicial que ha sido duramente cuestionado por organizaciones internacionales de derechos humanos.

    El fiscal Anthony Chau citó como prueba un editorial del desaparecido periódico Apple Daily, fundado por Lai, en el que se pedían sanciones contra Pekín y las autoridades de Hong Kong. Chau aseguró que este tipo de publicaciones exceden la crítica política y constituyen conductas “sediciosas”.

    No obstante, la jueza del Tribunal Superior, Esther Toh, mostró reservas sobre la acusación y cuestionó: “¿Se puede escribir un artículo crítico sobre el problema del agua, pero hay que aventurarse a ofrecer soluciones?”.

    Durante el juicio, Lai reconoció que en julio de 2019 se reunió con el entonces vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, para solicitar apoyo a Hong Kong en el contexto de las protestas prodemocráticas. Sin embargo, recalcó que “nunca” pidió represalias directas contra China ni contra las autoridades locales.

    Los fiscales aseguran que el empresario mantuvo un “enfoque calculado y estratégico” para promover sanciones internacionales, lo que justificaría su acusación bajo la ley de seguridad nacional que Pekín impuso en 2020.

    Un símbolo de las protestas prodemocráticas de 2019

    Jimmy Lai, considerado uno de los principales opositores a la creciente influencia de China sobre la autonomía de Hong Kong, fue uno de los organizadores de las multitudinarias protestas de 2019. Permanece bajo custodia desde diciembre de 2020 y cumple otra condena por un caso de fraude que denuncia como persecución política.

    El proceso judicial contra Lai es visto como un caso emblemático de la represión en Hong Kong y ha encendido las alarmas sobre el futuro de la libertad de prensa y la disidencia política en el territorio.

  • “Emily in Paris” regresa a Netflix el 18 de diciembre

    “Emily in Paris” regresa a Netflix el 18 de diciembre

    La exitosa serie de Netflix “Emily in Paris”, protagonizada por Lily Collins, estrenará su quinta temporada el próximo 18 de diciembre de 2025, según anunció la plataforma de streaming junto a nuevas imágenes del rodaje en Italia.

    En esta nueva entrega, la protagonista Emily Cooper deja temporalmente París para trasladarse a la romántica ciudad de Venecia, donde se desarrollará parte de la trama junto al personaje italiano Marcello, interpretado por Eugenio Franceschini. Este nuevo interés amoroso fue introducido en la segunda parte de la cuarta temporada y tomará fuerza en esta nueva etapa de la historia.

    Emily in Paris temporada 5 se convierte así en la primera de la saga que se filma fuera de la capital francesa, incorporando nuevos escenarios sin perder su esencia de comedia ligera, moda y relaciones personales.

    Netflix confirmó también que esta quinta temporada contará con el regreso de casi todo el reparto original, incluyendo a Philippine Leroy-Beaulieu (Sylvie Grateau), Ashley Park (Mindy Chen), Lucas Bravo (Gabriel), Samuel Arnold(Julien), Bruno Gouery (Luc) y Lucien Laviscount (Alfie), entre otros personajes clave.

    Lily Collins vuelve a encarnar a Emily Cooper, la ejecutiva de marketing estadounidense que ha conquistado al público internacional con su estilo y carisma, ahora enfrentando nuevas decisiones personales y profesionales en la ciudad italiana.

    Un éxito global de Netflix que no se detiene

    Desde su lanzamiento en 2020, Emily in Paris ha escalado entre las producciones más populares de Netflix. La primera parte de la cuarta temporada, estrenada el pasado 15 de agosto, logró posicionarse en el puesto número 1 del Top 10 global con 19.9 millones de visualizaciones en sus primeros cuatro días. Además, alcanzó el Top 10 en 93 países y se mantuvo en ese ranking durante cuatro semanas consecutivas, según datos oficiales de la plataforma.

    Con estos números, la serie se consolida como una de las producciones más vistas y esperadas de la plataforma.

    La quinta temporada no solo promete reforzar el romance entre Emily y Marcello, sino también mostrar una evolución del personaje fuera del entorno parisino habitual. La producción ha prometido mantener el tono sofisticado y satírico que caracteriza a la serie, ahora con el telón de fondo de la arquitectura veneciana y su atmósfera única.

    El creador de la serie, Darren Star, junto con el equipo de producción, apuesta por darle un giro a la narrativa incorporando nuevas dinámicas sin alejarse del estilo que ha hecho de Emily in Paris una sensación mundial.

  • Huelga en puerto guatemalteco deja pérdidas por 10 millones de dólares cada día

    Huelga en puerto guatemalteco deja pérdidas por 10 millones de dólares cada día

    La Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) aseguró este miércoles que la huelga que se registra en uno de los principales puertos del país centroamericano deja pérdidas diarias por 10 millones de dólares.

    En conferencia de prensa, los exportadores guatemaltecos manifestaron su inconformidad por la paralización de labores en el puerto Santo Tomás de Castilla, uno de los dos más importantes de Guatemala, ubicado en la costa al océano Atlántico.

    «Es un golpe a la competitividad», expuso Amador Carballido, gerente de la gremial de exportadores, quien añadió que espera que la situación «se resuelva» con la mayor «brevedad» posible.

    La huelga empezó el lunes por la noche por parte de un «reducido grupo de trabajadores operativos» encargados de atender los servicios de los buques comerciales, de acuerdo a la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla, de carácter mixta (estatal y privada).

    Carballido aseveró de igual manera que el 30 % del comercio total de Guatemala se mueve por dicho puerto, ubicado en el departamento (provincia) de Izabal, unos 300 kilómetros al noreste de la Ciudad de Guatemala.

    Según Agexport, son 800 los contenedores diarios que no se han movido desde el inicio de la huelga el pasado lunes.

    De acuerdo a la empresa portuaria, los empleados tomaron esta medida de «represión ilegal» en su contra por el rompimiento el pasado 13 de agosto de un diálogo que buscaba mejorar las condiciones laborales.

    Por su parte, los empleados explicaron el martes en un comunicado divulgado en redes sociales que la paralización de las operaciones en el puerto es para defender sus condiciones laborales «legítimas».

    El paro, según los trabajadores, se debe a los intentos de «privatización» por completo de la institución, por «autoridades de paso» que «buscan enriquecerse a costa de miles de familias que sostienen el funcionamiento del puerto».

    Carballido agregó que analizan algunas soluciones ante la huelga en el puerto comercial, pero todas las opciones tienen un «sobrecosto».

    Por su parte, Carlos Arias, vicepresidente de la gremial, calificó a los huelguistas como «delincuentes» que «están tomando la ley en sus manos» y «están haciendo quedar mal al país con entregas» y «echando a perder» productos perecederos.

    «Esto es inaceptable», añadió Arias, quien detalló que son aproximadamente 400 los trabajadores que han paralizado labores.
    Tras el anuncio de la huelga, varias cámaras empresariales guatemaltecas expresaron su rechazo a la paralización de labores del puerto, que movilizó en 2024 más de 1,1 millones de contenedores con productos.

  • Superintendencia autoriza fusión entre Inversiones Cuscatlán y La Hipotecaria

    Superintendencia autoriza fusión entre Inversiones Cuscatlán y La Hipotecaria

    La Superintendencia de Competencia (SC) anunció este miércoles que autorizó la concentración económica solicitada por Inversiones Cuscatlán Centroamérica, S.A., que adquirió el 100% de acciones de La Hipotecaria Holding, Inc., tras concluir que la transacción no afectará la competencia en el mercado de créditos para vivienda.

    La operación implica la compra del capital accionario de La Hipotecaria Holding y sus subsidiarias, incluyendo La Hipotecaria, S.A. de C.V., por parte de Inversiones Cuscatlán, grupo que ya controla entidades como Banco Cuscatlán de El Salvador, SISA y SISA Vida. El análisis técnico y jurídico se centró en el impacto de esta integración en el sector de financiamiento habitacional y en los seguros asociados.

    El conglomerado financiero Cuscatlán informó en diciembre de 2025 sobre el acuerdo de compra con el panameño Grupo ASSA para adquirir la operación completa de Hipotecaria Holding Inc. en el mercado de Panamá, así como sus subsidiarias La Hipotecaria S.A. de C.V. que atiende El Salvador y La Hipotecaria Compañía de Financiamiento S.A. de Colombia.

    La Hipotecaria Holding, fundada en 1997, se dedica al negocio de préstamos hipotecarios para el segmento de viviendas en el rango de precio de $45,000 a $120,000. Al término de 2023, manejaba una cartera de $1,070 millones en los tres mercados de operación.

    La SC detalló que durante la evaluación de la operación recopiló información de ocho agentes económicos del mercado y de la Superintendencia del Sistema Financiero, a fin de valorar los posibles efectos de la fusión en la competencia, la eficiencia económica y el bienestar de los consumidores, en línea con lo estipulado en el artículo 34 de la Ley de Competencia.

    La resolución concluyó que la operación no generará una limitación significativa de la competencia, ya que persiste una sólida rivalidad entre los oferentes de créditos para vivienda, lo que mitiga cualquier riesgo de afectación al consumidor o distorsión en la eficiencia del mercado.

    Inversiones Cuscatlán también anunció en noviembre de 2024, que SISA compró el 90 % de las acciones de la Aseguradora Confío S.A. en Guatemala, mientras que a inicios de diciembre confirmó la adquisición del 100 % del guatemalteco Banco Inmobiliario.

     

    En El Salvador opera Banco Cuscatlán, el segundo de la plaza con una participación del 16.8 % en los activos, mientras que su división Seguros e Inversiones S.A. (SISA Seguros) es la más grande con un poco más de 1.4 millones de clientes.

  • Entre purgas, en Nicaragua se ha iniciado la transición de Daniel Ortega a Rosario Murillo, según analistas

    Entre purgas, en Nicaragua se ha iniciado la transición de Daniel Ortega a Rosario Murillo, según analistas

    Las caídas del excomandante de la revolución sandinista Bayardo Arce y la del general en retiro Álvaro Baltodano, dos antiguos asesores del dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, forma parte de una ruptura en los anillos del poder en la transición del ‘orteguismo’ al ‘murillismo’, valoró el analista político nicaragüense desnacionalizado Óscar René Vargas.

    Vargas, un antiguo asesor del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), dijo a EFE esta semana que la detención de esos exaltos cargos, entre otros cercanos al mandatario sandinista, es consecuencia de la «sucesión dinástica» de los esposos y cogobernantes, Rosario Murillo con Daniel Ortega, quienes estarían preparando el camino a uno de sus hijos.

    «Se está produciendo una ruptura en los anillos de poder en la transición del ‘orteguismo’ al ‘murillismo'», analizó Vargas, que fue uno de los 222 presos políticos nicaragüenses desterrados a Estados Unidos en febrero de 2023 y despojado de su nacionalidad.

    Para el también sociólogo, historiador, escritor, y exiliado en Costa Rica, como parte de esa «sucesión dinástica» es que se están haciendo públicas las fracturas y las grietas de los anillos de poder en Nicaragua.

    La purga del sandinismo histórico

    Para el politólogo y sociólogo nicaragüense Silvio Prado, las capturas de Arce, de Baltodano y de otros exjerarcas del sandinismo histórico «solo son una nueva vuelta de tuerca de una maquinaria exterminadora» de los Ortega Murillo, que comparó con «la misma que Stalin puso a andar en contra de los dirigentes de la revolución rusa que le hacían sombra».

    «Al igual que en aquella ocasión, la maquinaria orteguista no parará hasta que no se haya despejado completamente el panorama de la sucesión para la matriarca y su familia», dijo Prado, que vive en España, en un artículo de opinión publicado en la plataforma Confidencial.

    «Léase bien: Nadie, ningún miembro del llamado sandinismo histórico está a salvo de próximas purgas por mucho que le besen los anillos a la doña (Murillo). No es ideología; es biología», apuntó Silvio Prado.

    Para Prado, nunca antes los sandinistas habían estado tan indefensos, ni siquiera bajo el Gobierno de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, como ahora bajo el «régimen dinástico» de Ortega y Murillo.

    Esa opinión la compartió la activista nicaragüense exiliada Haydée Castillo, para quien «la tiranía de Daniel Ortega y Rosario Murillo una vez constituida su dictadura prepara, a toda costa, el camino hacia el poder dinástico».

    «Hoy ambos hacen hasta lo impensado para asegurarse que cuando Daniel Ortega falte, nadie pueda rebelarse u oponerse al poder dinástico de Rosario Murillo. Ambos han ido progresivamente despejando el camino con acciones entre las que destacan», comentó Castillo en un escrito.

    «Rosario Murillo no podrá sobrevivir en el poder»

    Según Castillo, Ortega y Murillo han desaparecido al FSLN como un partido político institucionalizado, hasta convertirlo en una empresa familiar en la que no caben todos los militantes históricos.

    «De esta manera despejan el camino de quienes signifiquen una verdadera amenaza a su proyecto dinástico y dictatorial», indicó.

    Recordó que el mandatario, quien retornó al poder en 2007, tras coordinar una Junta de Gobierno de 1979 a 1985, y presidir por primera vez el país de 1985 a 1990, y que cumplirá 80 años el 11 de noviembre próximo, acusó de «traición a la patria» a su hermano menor, el general retirado Humberto Ortega, tras cuestionar la sucesión «dictatorial» del jefe de Estado, y murió en casa por cárcel.

    A Humberto Ortega, quien falleció el 30 de septiembre de 2024 bajo arresto domiciliario e incomunicado, se sumaron otros dos excomandantes sandinistas que son investigados o detenidos por las autoridades nicaragüenses: Henry Ruiz y el más reciente Bayardo Arce.

    Sin embargo, para Castillo, «aun con todas estas y otras artimañas de la dictadura conyugal, esta sucesión lleva consigo, desde el interior, su propia destrucción» cuando falte el líder sandinista.

    «Rosario Murillo no podrá sobrevivir en un poder al cual llega como impostora, sin ninguna legitimidad, que genera conflictos a cada paso que da y que tiene una ambición desmedida que la conduce a ser capaz de cualquier cosa para no ser suplantada», vaticinó Castillo.

  • Hacia un nuevo modelo hospitalario en El Salvador: análisis de la Ley de la Red Nacional de Hospitales

    Hacia un nuevo modelo hospitalario en El Salvador: análisis de la Ley de la Red Nacional de Hospitales

    En mi artículo anterior sobre la nueva ley de la Red Nacional Autónoma de Hospitales, me centré en analizar las ventajas y desventajas de este modelo de provisión de servicios médicos, tomando como referencia experiencias de otros países. Siempre he sostenido que nuestro sistema de salud presenta serios vacíos y contradicciones que dificultan la prestación de servicios médicos oportunos y de calidad a la población salvadoreña. Por ello, un cambio profundo en el modelo se vuelve una necesidad imperiosa para ofrecer una respuesta adecuada, especialmente ante la transición demográfica y epidemiológica que enfrentamos actualmente. Sin embargo, ¿es este modelo propuesto por el gobierno la alternativa más acertada para suplir nuestras necesidades?

    De acuerdo con el documento presentado a la Asamblea Legislativa, la nueva ley para la creación de la Red Nacional de Hospitales busca dar respuesta a varios problemas identificados en el actual sistema nacional hospitalario. El sistema de salud del país enfrenta un déficit crónico de personal tanto médico (con un 25% menos de lo ideal) como de enfermería (un 66% por debajo de lo necesario), sumado a limitaciones presupuestarias y recursos insuficientes. Aunque se ofrece una cobertura nominal del 80% de la población, la cobertura efectiva del MINSAL apenas alcanza entre el 33% y el 40%. Esta situación se agrava por una infraestructura inadecuada que dificulta el acceso a servicios de salud modernos y eficientes. Asimismo, la población está envejeciendo, lo que provocará un aumento significativo en la demanda de atención médica en un futuro cercano.

    La ley pretende modernizar el sistema hospitalario, mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios, y garantizar un acceso más amplio y oportuno a la atención médica para la población.

    ¿Cuáles son las principales diferencias entre el modelo actual de provisión de servicios y la Red Nacional de Hospitales?

    La Red Nacional de Hospitales se distingue del modelo actual de provisión de servicios médicos en varios aspectos clave:

    • Autonomía Administrativa y Financiera: La Red será una entidad de derecho público descentralizada, con total autonomía para administrar su patrimonio y ejercer sus funciones. Esto incluye la capacidad de gestionar sus recursos financieros, realizar adquisiciones y contrataciones, y establecer su propia normativa interna.
    • Personería Jurídica Propia: Contará con personería jurídica propia y un plazo de existencia indefinido, lo que le permitirá operar de forma independiente del Ministerio de Salud.
    • Régimen Especial: Disfrutará de un régimen especial para adquisiciones y contrataciones, permitiendo procesos más ágiles y flexibles que en el modelo actual.
    • Infraestructura y Equipamiento: Tendrá como objetivo la construcción, remodelación, reconstrucción, adecuación y equipamiento de centros de salud y hospitales, además de la adquisición de inmuebles para estos fines.
    • Formación y Especialización: Implementará un sistema de becas destinado a la formación y especialización del personal médico, y operará hospitales escuela para la enseñanza y el aprendizaje técnico-académico.
    • Contratación de Personal Extranjero: Permitirá la contratación de médicos extranjeros por hasta diez años prorrogables, eximiéndolos de ciertos trámites de homologación de títulos si cumplen con los requisitos establecidos. 
    • Independencia del Sistema Nacional Integrado de Salud: La Red Nacional de Hospitales no estará supervisada por la Superintendencia de Regulación Sanitaria ni regida por las disposiciones del Sistema Nacional Integrado de Salud, salvo en aspectos no regulados por la propia institución. 
    • Gestión de Calidad: Estará obligada a obtener y mantener certificaciones internacionales de gestión de calidad en sus centros de salud. 
    • Colaboración Interinstitucional: Podrá firmar convenios de cooperación con el Ministerio de Salud y otras entidades públicas o privadas para garantizar el bienestar en la salud de la población. 

    En conjunto, estos elementos buscan modernizar y descentralizar la provisión de servicios médicos, otorgando a la Red Nacional de Hospitales mayor autonomía, flexibilidad y capacidad de gestión frente al modelo actual.

    ¿Como se propone el financiamiento de este nuevo modelo?

    La Red Nacional de Hospitales se financiará principalmente con asignaciones del Fondo General del Estado, donaciones y legados de particulares nacionales e internacionales, y recursos provenientes de la cooperación internacional. Además, recibirá bienes muebles e inmuebles transferidos desde el Ministerio de Salud y podrá generar ingresos a través de rentas e intereses de sus propiedades. Tendrá la capacidad de gestionar recursos adicionales y gozará de exenciones tributarias para garantizar su sostenibilidad y operatividad.

    Muy a pesar de una serie de afirmaciones fatalistas en algunos medios, la nueva Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales no menciona la fusión de los hospitales del Seguro Social (ISSS). Según el documento, la ley establece la creación de una red de hospitales como una entidad de derecho público descentralizada, con autonomía administrativa y financiera, pero no incluye disposiciones específicas sobre la integración o fusión de los hospitales del ISSS. Los hospitales que se mencionan como parte de la Red Nacional de Hospitales son aquellos adscritos al Ministerio de Salud, como el Hospital Nacional Especializado «Rosales» y otros que gradualmente se incorporen a la red.

  • Sobre las medidas disciplinarias en los centros educativos

    Sobre las medidas disciplinarias en los centros educativos

    En 1978 yo cursaba sexto grado en la entonces Escuela Urbana Mixta Alberto Masferrer de Olocuilta y a mediados de ese año mi profesora Miriam Helen Rivera Piche me dejó como tarea mil líneas porque me comporté de una manera irrespetuosa con una compañera de estudios. El director Manuel Balcáceres me dio dos reglazos (con la regla metro), me puso dos horas de plantón frente a las aulas (bajo el sol), me expulsó una semana y me advirtió que no debería volver a clases sin mi madre o mi padre. Mi mamá y mi papá me castigaron y acudieron responsablemente a la dirección donde mevolvieron a reprender por mi mal comportamiento. Ni a mi papá ni a mi mamá se les cruzó por la mente protestar o irse a quejar por mi expulsión. Al contrario, le agradecieron a mi profesora y al director. Era una forma sincera de educarme y enseñarme los valores de la vida.

    En séptimo grado me agarré a golpes con otro compañero y nuevamente me volvieron a castigar con un plantón y otras mil líneas más el respectivo castigo de mis padres. Mis progenitores,  agradecidos con mi profesor Salvador Pérez, durante algún tiempo me prohibieron ver televisión en casa y no me dejaban salir a divertirme con mis amigos adolescentes. Todos los días me aconsejaban que me portara bien en la escuela, en el hogar y en la calle con las demás personas.

    Ya pasaron más de 40 años desde aquellos castigos, que fueron muchos, y vivo eternamente agradecido con mis maestros y mis padres, porque gracias a ellos adquirí valores y trato de ser una ciudadano potable para la sociedad. Sin sus consejos, sin sus enseñanzas y sin sus castigos, quizá hubiésemos sido ciudadanos con familias erráticas o dañinas para la sociedad.

    Durante mi primaria, desde 1973 hasta 1981, los profesores nos educaron con valores y nos castigaban con sana autoridad. Nos exigían que llegáramos presentables, que saludáramos y que nos respetáramos unos a otros. En los recreos estaban pendientes de nuestra conducta y en clases se esmeraban por educarnos de manera correcta. Aprendimos a tolerarnos y a compartir de manera adecuada, siempre traviesos y curiosos por nuestra edad llegamos a respetar mucho a nuestros maestros quienes se convirtieron en una especie de segundos padres con autorización del Estado y de nuestros progenitores.Muchos llegamos a cultivar amistades sempiternas desde nuestra primaria y a recordar con cariño nuestra época escolar.

    Poco a poco se fue perdiendo aquella forma tan correcta de educar. Desde la década de los 90 se le fue quitando autoridad a los maestros y padres de familia, lo cual se acentuó a partir del nuevo milenio. Los profesores ya no pueden aplazar -un problema grave porque es visible hasta en la educación superior- ni castigar a los alumnos con mal comportamiento, mucho menos expulsar o llamar la atención a un niño o adolescente escolar. Si un maestro castiga a un alumno mal portado, los padres de familia y los mismos estudiantes se pueden quejar de tal manera que el docente puede recibir una sanción administrativa y ser procesado ante un Tribunal de la Carrera Docente, incluso ante un tribunal judicial.

    Conozco al menos dos casos (uno en La Libertad y otro en San Miguel) de profesores que en la década pasada fueron despedidos porque decidieron expulsar a alumnos que tenían vínculos con pandillas y se dedicaban a venderle drogas a sus compañeros. Sus demás compañeros docentes optaron por volverse permisivos con los estudiantes para evitar seguir con la suerte de sus colegas.

    Muchos profesores, obligados por las circunstancias (los reglamentos y la presión de las pandillas amenazantes) se volvieron permisivos y excesivamente alcahuetes con sus alumnos. Esa alcahuetería fue o es fomentada por las Leyes de Menores, las cuales son en exceso demasiado bonancibles. En el país tenemos leyes para menores, copiadas del Primer Mundo.

    Los padres de familia y los maestros carecen de autoridad o de insumos legales para sancionar malas conductas. No se trata de que ellos puedan castigar hasta desangrar o provocar dolores angustiantes o que sus castigos sean torturas físicas o psicológicas, pero si de una autoridad acompañada de orientación y consejos para el buen vivir.

    Conozco cientos de casos en los que profesores y padres de familia son procesados por maltrato infantil porque se atrevieron a castigar a su hijo. En uno de los casos el hijo de 13 años, a través de un procurador, demandó a su padre porque éste le quitó el teléfono celular por dos meses, debido a que iba mal en los estudios y no salía de su habitación por pasar conectado a las redes sociales. Un estudio psicológico determinó que el adolescente adolecía de ansiedad como parte del castigo. La jueza, con buen juicio, según yo, absolvió al padre y mandó a tratamiento con un psiquiatra al menor.

    El 2 de julio pasado escribí una columna de opinión en Diario El Mundo, la cual titulé “Devolvamos la autoridad a los padres de familia y maestros”  en dicho artículosos tuve que las Leyes de Menores no eran adecuadas a nuestra realidad por ser demasiadas bonancibles  y hacia una reflexión de las condiciones que fueron “caldo de cultivo” para el aparecimiento de las pandillas… Al final sugería que a los maestros y padres de familia hay que devolverles la autoridad sobre sus alumnos e hijos respectivamente.

    Esta semana se ha conocido que la nueva ministra de Educación, Karla Edith Trigueros, capitán del Ejército y doctora en Medicina, envió un memorando a todos los directores de escuelas pública en las cuales les da a conocer las medidas disciplinarias que entrarán en vigencia a partir de este miércoles. Las mismas son buenas y deberían abarcar a los centros educativos privados.

    Las medidas se refieren al orden y la correcta presentación del personal (docentes, personal administrativo y alumnado) de la comunidad estudiantil. Las instrucciones del memorando recuerdan que los directores son los garantes y referentes de la disciplina y el orden, siendo ellos una guía activa en la formación de valores tales como el respeto y la sana convivencia. De tal manera que desde este día los directores serán los responsables de dar la bienvenida a los estudiantes quienes deberán asistir con ropa limpia y ordenada, además deben llevar un corte de cabello adecuado y una presentación correcta. El ingreso a los centros escolares debe hacerse de manera ordenada y con saludo respetuoso.

    Pues las disposiciones de la actual ministra se quedan cortas con las medidas que prevalecían en nuestra época estudiantil, cuando cada lunes en formación general cantábamos el Himno Nacional, cuando teníamos un día a la semana para hacer aseo de aula y patios, cuando en grupos de alumnos teníamos que limpiar la pizarra periódicamente, cuando nos castigaban por nuestras travesuras, cuando nos dejaban líneas, cuando nos expulsaban por la gravedad de nuestro mala conducta, cuando mandaban a llamar a nuestros padres para advertirles sobre nuestra mal comportamiento y cuando el mal alumno era aplazado. Según yo, a nadie deberían incomodar las disposiciones de la ministra, pues en nada afecta negativamente. Paralelamente se requiere analizar la Ley de la Carrera Docente y las leyes de Menores, para contextualizarlas con nuestra realidad educativa y familiar.

    Obviamente las disposiciones de la nueva ministra, hasta parecen cosméticas, pero son necesarias, sin embargo, se requiere algo más que medidas disciplinarias. Del Ministerio se requiere mucho más, como volver transversal la enseñanza de valores, mejorar la infraestructura escolar, capacitar mejor y constantemente a los maestros, impulsar el mejoramiento salarial de los docentes, supervisar la formación de los profesores, revisar y analizar los planes de estudio especialmente en la educación media y superior, mejorar el currículo formativo en todos los estadios de la educación, actualizar los planes de estudio de acuerdo a la realidad nacional, evaluar constantemente los procesos pedagógicos y desde luego manejar la política de la educación en El Salvador para que esta sea basamento de mejores condiciones de vida y desarrollo nacional. 

    Mi sano consejo para la ministra Trigueros es que visite las escuelas vestida de civil. Ni de doctora ni de militar… La oportunidad de trascender es suya si conduce de manera correcta el sistema educativo.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

  • EEUU endurece criterios para otorgar beneficios migratorios

    EEUU endurece criterios para otorgar beneficios migratorios

    El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el martes una actualización de los criterios que se aplican para otorgar beneficios migratorios, incorporando como factores negativos conductas como la actividad antiestadounidense, el terrorismo o el antisemitismo. Estos elementos podrán ser determinantes para rechazar una solicitud.

    El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) informó que actualizó su manual de políticas con el fin de precisar qué aspectos evaluarán los funcionarios en casos que requieren de su discreción. Dentro de los cambios, se establece que cualquier participación en organizaciones contrarias a las políticas de Washington, terroristas o antisemitas será evaluada como un elemento adverso.

    Además, USCIS confirmó que ahora la actividad antiestadounidense detectada en redes sociales será considerada “un factor abrumadoramente negativo” en el análisis de cada caso. “Los beneficios migratorios no deben otorgarse a quienes desprecian al país”, señaló Matthew Tragesser, portavoz de la institución, subrayando que se intensificarán las investigaciones de antecedentes.

    “Vivir y trabajar en Estados Unidos sigue siendo un privilegio, no un derecho”, agregó el funcionario, al remarcar que la administración Trump busca reforzar los filtros de elegibilidad.

    El anuncio también se suma a un memorando previo que exige a quienes soliciten la ciudadanía demostrar un historial de “buen carácter moral” (GMC). De acuerdo con la nueva directriz, los funcionarios deben evaluar no solo la ausencia de mala conducta, sino también la existencia de atributos positivos como participación comunitaria, logros educativos, vínculos familiares, empleo estable y cumplimiento de obligaciones fiscales.

    La política también amplía el margen de interpretación de los factores descalificadores, que ahora pueden incluir incluso infracciones de tránsito reiteradas, según lo determine el funcionario a cargo de la evaluación.

    Con estas modificaciones, la Casa Blanca busca endurecer el proceso migratorio y garantizar que los beneficios se concedan únicamente a quienes demuestren un compromiso positivo con la sociedad estadounidense.