Autor: Alvaro Cruz

  • Uno tiene que estar vivo, pero siempre, asegurarse comprensivo

    Uno tiene que estar vivo, pero siempre, asegurarse comprensivo

    Existo, luego asisto al poema viviente y me presento, con la sorpresa de reencontrarme y de sentirme algo vivo, en este ámbito cruel, siempre en continuo combate. Precisamente, la vida no es sino un constante caudal de oportunidades para sobrevivir, pero que no debe asustarnos, porque tras el ocaso siempre llega el crepúsculo con su energía vivificante. Lo primordial es que la humanidad bregue unida, respetándose mutuamente, para poder colaborar cada cual desde su quehacer, construyendo comunidades menos divididas y más integradoras, forjando la concordia y exigiendo un porvenir justo, ecológico y equitativo. Aquí en la tierra, que lo sepamos todos, la voz de cualquier corazón andante, por débil que nos parezca, debe ser oída y considerada.

    Nuestra misión es única, nadie la puede suplantar. Por mucho poder que tengan otras voces, nuestras singulares ideas forman y conforman la mejor alianza armónica, cuando se vierte pasión en la entrega, y no interés mundano. De ahí, la importancia de abrirse corazón a corazón entre análogos. Quizás necesitemos entrar en sanación mística para ausentarnos del aburrimiento y de la mediocridad, acercándonos más entre nosotros, que es lo que realmente nos da felicidad. Aprovechemos, pues, los días para estar y ser satisfechos. Únicamente nos hallamos, mientras nos rejuvenecemos. La edad no cuenta, por tanto. Es cuestión de trabajar los diversos momentos, de valorar nuestros sueños, de hacer valer nuestros andares, aunque incluyan el negro.

    Una supervivencia armonizada se sustenta en la regeneración de cada amanecer y se sostiene en la comunión de latidos, que forman comunidad de hogar y vida, a la que no se puede dar marcha atrás, ya que uno existe y cohabita en una calle de único sentido, la de ir hacia adelante. Es cierto, que al pulso caritativo le falta autenticidad, una necesidad de verdad (y de bondad) que no podemos ignorar y que debe, cuando menos interrogarnos, para volver a estremecernos y a enternecernos. Removerse y moverse es tan vital como ineludible para alzar los ojos, mirar a lo alto y despojarnos de mundo. Desde luego, la sociedad tiene la obligación de volverse más humanitaria y fraterna. Comprar, acumular, consumir no es suficiente; precisamos de otros platos más donantes y menos egoístas.

    No olvidemos que el vínculo más esencial que tenemos en común es que todos vivimos en una casa común, en un planeta en el que todos respiramos el mismo aire y por el que todos estamos de paso. En consecuencia, nada de lo que sea condescendiente puede resultarnos extraño, máxime en un orbe globalizado como el actual. Sea como fuere, y ante el asombro de restablecernos cada día, con el gozo de sentir que existo para los demás, hacen que la pertenencia y la participación, encuentren espacio y reciban estímulos, al ser una especie híperconectada, a pesar de las desconfianzas que puedan surgir y de que la inteligencia artificial no se desarrolle y regule de manera inclusiva, ética y ecuánime. Pensemos, por tanto, que ningún ser es un ser por sí mismo y para sí.

    Somos parte de un todo, una genealogía a la que nos toca evitar la espiral del caos. Realmente, el ser humano vive de los cambios y su manantial de realidades, moran en el corazón. Necesitamos cuidados y mucho amor, que es de lo que nos nutrimos, para poder transitar y que descanse el dolor que nos lanzamos entre sí. Los testimonios vivientes del espíritu bienhechor son más que símbolos de supervivencia, acciones que nos convocan a prevenir guerras, defender la dignidad humana y a garantizar que las tragedias del pasado no vuelvan a repetirse. Aprendamos la lección, perseveremos en la erradicación de las armas, con la voluntad del entendimiento, antes de que crucemos un umbral sin retorno. Es maravilloso estar vivo, aunque duela salvaguardarse benigno. ¡Vivámoslo!

  • Julio fue el mes más mortal en Ucrania desde la invasión rusa, alerta la ONU

    Julio fue el mes más mortal en Ucrania desde la invasión rusa, alerta la ONU

    Naciones Unidas advirtió el miércoles que julio se convirtió en el mes más mortífero para la población civil en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022, cuando el presidente Vladimir Putin ordenó el ataque a gran escala contra el país.

    La Misión de Observación de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania (HRMMU, por sus siglas en inglés) documentó 286 muertos y 1,388 heridos solo durante julio, cifras que superan las registradas en junio de 2025, que hasta entonces eran las más altas desde el comienzo del conflicto.

    “Por segundo mes consecutivo, el número de víctimas civiles en Ucrania alcanza un nuevo récord en tres años. Solo en los tres primeros meses de la invasión hubo más muertos y heridos que en el último mes”, afirmó Danielle Bell, directora de la misión, en su más reciente informe.

    El aumento de víctimas en julio confirma la tendencia al alza durante 2025. De hecho, las cifras acumuladas en los primeros siete meses del año reflejan un 48 % más de víctimas civiles en comparación con el mismo periodo de 2024, de acuerdo con la HRMMU.

    La misión verificó que las bajas civiles se distribuyeron en 18 de las 24 regiones de Ucrania. Las armas de largo alcance fueron responsables de cerca del 40 % de las víctimas, mientras que los drones de corto alcance causaron el 24 %. Además, las bombas aéreas representaron el mayor incremento en número de víctimas frente al mes anterior.

    El ataque más letal se registró el 31 de julio en Kiev, cuando un bombardeo con misiles dejó 31 muertos y 171 heridos, convirtiéndose en el más devastador en la capital ucraniana desde 2022.

    Sin embargo, el mayor número de víctimas se concentró a lo largo de la línea del frente, donde los combates entre las fuerzas rusas y ucranianas se han intensificado en las últimas semanas, agravando la crisis humanitaria.

    La ONU instó nuevamente al respeto del Derecho Internacional Humanitario y advirtió que el constante deterioro de la seguridad en Ucrania podría traducirse en nuevas oleadas de desplazados y más víctimas civiles en lo que resta del año.

     

  • El próximo gobierno boliviano heredará una economía en profunda crisis

    El próximo gobierno boliviano heredará una economía en profunda crisis

    El próximo gobierno de Bolivia, que será electo este domingo 17 de agosto, encontrará un país sumido en una crisis económica caracterizada por alta inflación, escasez de dólares, déficit fiscal crónico y bajo crecimiento, como resultado del agotamiento del modelo económico impulsado por el presidente Luis Arce.

    El llamado “Modelo Económico Social Comunitario Productivo” fue instaurado por Arce durante su gestión como ministro de Economía en el gobierno de Evo Morales (2006-2019) y mantuvo un fuerte protagonismo estatal. En 2020, Arce prometió recuperar la economía boliviana tras la pandemia, luego de una caída del 8.74 % del PIB.

    Bolivia logró una recuperación inicial con un crecimiento del 6.11 % en 2021. Sin embargo, en 2024 el crecimiento cayó al 0.73 %, retroceso que el actual Ejecutivo atribuye a protestas sociales lideradas por simpatizantes de Evo Morales, hoy enfrentado al gobierno.

    Uno de los problemas más graves es la falta de divisas. Las reservas internacionales netas (RIN) se ubicaban en $3,148 millones en 2023, pero al primer semestre de 2025 cayeron a $2,807 millones, según el Banco Central de Bolivia (BCB), muy lejos del récord de $15,122 millones alcanzado en 2014.

    La escasez de combustible se ha vuelto recurrente, con largas filas en gasolineras de todo el país. A esto se suma una inflación acumulada de 16.92 % entre enero y julio, muy por encima de la proyección oficial del 7.5 % para todo 2025.

    El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó a EFE que el próximo gobierno heredará una economía con “bajo crecimiento y alta inflación, lo que configura un escenario de estanflación”, fenómeno que complica la solución de ambas variables simultáneamente.

    Rodríguez señaló que Bolivia también enfrenta alta informalidad, baja recaudación, una deuda interna y externa considerable y escasa inversión privada. Hasta el 30 de junio, la deuda externa ascendía a $13,805.6 millones, equivalente al 25 % del PIB.

    El especialista advirtió sobre una crisis en la balanza de pagos, con un déficit comercial de $506 millones en el primer semestre de 2025 debido a la caída en exportaciones de gas natural. A esto se suma una crisis energética por la reducción en la producción interna de gas y falta de dólares para importar combustibles.

    El presidente Luis Arce ha rechazado hacer ajustes al modelo económico y ha culpado a legisladores opositores y aliados de Evo Morales por bloquear créditos externos que, según el Gobierno, ayudarían a importar gasolina y diésel.

    Rodríguez cree que esos préstamos podrían aliviar el acceso a divisas, pero no resolverían el problema de fondo. Propone “un aluvión de dólares” para estabilizar la moneda y reactivar la economía, además de corregir el déficit fiscal y liberar totalmente las exportaciones.

    También considera clave el uso de biotecnología en el agro boliviano, que podría compensar la caída de los ingresos por exportación de gas natural.

     

  • El pandillero Barbecue, figura central en la caótica crisis haitiana

    El pandillero Barbecue, figura central en la caótica crisis haitiana

    El expolicía Jimmy Cherizier, conocido como Barbecue, se mantiene como el cabecilla más temido de las bandas armadas en Haití. Estados Unidos elevó a $5 millones la recompensa por información que lleve a su captura, mientras el país vive otro episodio de caos, violencia y emergencia nacional.

    Nacido el 30 de marzo de 1977 en el Hospital General de Puerto Príncipe, Barbecue creció en Delmas 4, donde aún reside y es visto como “jefe”. Su apodo proviene de su madre, quien vendía carne asada, aunque versiones más crudas lo relacionan con prácticas de quemar a sus víctimas.

    Durante 14 años fue agente de la Policía Nacional de Haití (PNH), a la que ingresó por necesidad económica, pero también “por amor”, según declaró. Su paso al crimen organizado comenzó tras una fallida operación en Grand Ravine en 2017 y su presunta participación en la masacre de La Saline en 2018, donde murieron más de 70 personas.

    “Nunca he participado en un secuestro ni he robado, pero soy portavoz de un grupo que sí lo hace”, expresó Cherizier, sancionado por violaciones a los derechos humanos. Actualmente, lidera la federación criminal G9 y Aliados, y se presenta como vocero del movimiento Viv Ansanm.

    Barbecue asegura que fue el sistema quien lo orilló al otro lado de la ley: “Hay una institución que me rechazó y un grupo al que combatía que me acogió. El sistema me creó”, justificó. Su ruptura con la Policía fue abrupta, sin tiempo siquiera para devolver el uniforme.

    Cherizier controla amplias zonas de Puerto Príncipe, desde donde desafía al Gobierno haitiano y al Consejo Presidencial de Transición, al que amenazó con derrocar la semana pasada.

    Cinco días después de esas amenazas, EE.UU. actualizó la recompensa por su detención. “Es responsable de odiosos abusos a los derechos humanos, incluyendo violencia contra ciudadanos estadounidenses en Haití”, acusó el Departamento de Estado.

    Junto a Bazile Richardson, alias Fredo, Cherizier enfrenta cargos por conspiración y financiamiento ilegal de su banda, violando sanciones impuestas por Washington. En respuesta, Barbecue publicó un video de 35 segundos en inglés donde ofreció colaborar con el FBI, pero exigió no ser difamado.

    “Fredo nunca me ha enviado dinero para financiar nada en Haití. Dejen de decir mentiras y podremos colaborar. ¡Gracias!”, afirmó.

    En redes sociales, Cherizier se presenta como revolucionario y defensor de los pobres. Su figura divide opiniones en un Haití sumido en la violencia: para algunos es un criminal despiadado, para otros un símbolo de resistencia. “Mi muerte causará tanto fiestas como luto”, ha dicho.

     

     

  • Lewandowski rechazó 100 millones al año para seguir en el Barça

    Lewandowski rechazó 100 millones al año para seguir en el Barça

    El delantero del FC Barcelona, Robert Lewandowski, rechazó en el verano de 2024 una oferta salarial de más de $100 millones anuales para permanecer en el club blaugrana y continuar compitiendo por títulos como LaLiga EA Sports y la Liga de Campeones, según reveló su representante, Pini Zahavi.

    “Hace un año recibió una propuesta concreta: más de $100 millones por temporada. ¡Por temporada! Pero Robert prefirió luchar por LaLiga y la Champions League. Y casi logró ambos objetivos”, explicó Zahavi en una entrevista al medio polaco Fakt.

    El agente destacó que el Barça es el “lugar en la tierra” para Lewandowski, donde se siente “más cómodo” y donde quiere seguir jugando. Zahavi subrayó que este verano tampoco escucharán ofertas del extranjero, priorizando continuar un año más en el equipo dirigido por Hansi Flick.

    Sobre la posibilidad de fichar por Arabia Saudí, el representante fue tajante: “Los clubes saudíes están saturados de jugadores y limitados por el número de extranjeros permitidos. Pero Robert no quería jugar allí de todas formas”.

    En plena preparación para su cuarta temporada con el FC Barcelona, el delantero de 37 años se perderá el debut liguero por una lesión leve. En su paso por el club ha conquistado 2 Ligas, 1 Copa del Rey, 2 Supercopas de España y, a nivel individual, un Pichichi, consolidándose como uno de los referentes ofensivos del fútbol europeo.

     

  • Mbappé a defender el Pichichi ante el reto de Lamine Yamal

    Mbappé a defender el Pichichi ante el reto de Lamine Yamal

    El trofeo Pichichi de LaLiga EA Sports 2025-2026 parece estar destinado a un selecto grupo de delanteros que visten las camisetas de Real Madrid, FC Barcelona o Atlético de Madrid. Entre ellos, Kylian Mbappé parte como principal candidato tras firmar 31 goles y la Bota de Oro europea en su primera temporada con el conjunto blanco.

    Aunque el mercado veraniego tuvo bastante movimiento, a España no llegaron “killers” de renombre como los fichados por la Premier League —Viktor Gyökeres, Matheus Cunha o Benjamin Sesko—, por lo que las apuestas se concentran en las estrellas ya consagradas de la liga española.

    Mbappé, ex del París Saint-Germain, se impuso el curso pasado a Robert Lewandowski, que vio reducida su producción por una lesión en la recta final. A pesar de sus 37 años, el delantero polaco seguirá siendo referencia ofensiva del FC Barcelona, lo que lo convierte en un serio aspirante al título de máximo goleador.

    En el Real Madrid, Vinícius buscará mejorar sus cifras tras marcar 11 goles en la última temporada, mientras que Gonzalo García, Rodrygo y Endrick podrían tener un papel decisivo. En el bando azulgrana, todas las miradas apuntan a Lamine Yamal, campeón de Europa con España y de Liga con el Barça, que a sus 18 años aspira a un salto goleador que lo consolide como aspirante al Balón de Oro.

    El joven atacante de Rocafonda cerró la campaña pasada con nueve goles en liga, pero su desequilibrio y capacidad para generar ocasiones lo convierten en un peligro constante. Raphinha, que anotó 18 goles, también buscará superar su registro.

    Fuera de los dos grandes, el Atlético de Madrid confía en que Julián Álvarez, autor de 17 goles, y Alexander Sorloth, con 20 dianas, se mantengan entre los líderes de la tabla de máximos anotadores. Sin embargo, la historia demuestra que el Pichichi rara vez se escapa del Barça o Madrid: en los últimos 16 años, solo Artem Dovbyk con el Girona rompió esa hegemonía.

    En cuanto al Trofeo Zarra, que premia al mejor goleador español, Ayoze Pérez (Villarreal CF) defenderá su corona tras marcar 19 goles, con amenazas como Lamine Yamal, Oihan Sancet (Athletic Club), Mikel Oyarzabal (Real Sociedad) y Ferrán Jutglá (RC Celta).

     

  • El consumo de alcohol en EE.UU. cae a su nivel más bajo en nueve décadas, según encuesta

    El consumo de alcohol en EE.UU. cae a su nivel más bajo en nueve décadas, según encuesta

    El consumo de alcohol en Estados Unidos alcanzó en 2025 su punto más bajo en casi 90 años, con solo el 54 % de adultos que dicen beber bebidas alcohólicas como vino, cerveza o licores, según una encuesta nacional publicada este miércoles por la firma Gallup desde Washington.

    El estudio indica que en 2023 el 62 % de los adultos afirmaba consumir alcohol, cifra que descendió al 58 % en 2024 y continuó a la baja este año. Este es el dato más bajo desde que Gallup empezó a medir el comportamiento de los estadounidenses en esta área, en 1939.

    Históricamente, el consumo había caído por debajo del 60 % en contadas ocasiones: en 1958 (55 %), en 1989 (56 %) y en 1996 (58 %), aunque nunca tan bajo como ahora.

    La encuesta reveló que la disminución ha sido más pronunciada entre las mujeres, con una reducción de 11 puntos, en comparación con los hombres, que disminuyeron 5 puntos. También fue más notable entre adultos blancos que entre otras poblaciones.

    En cuanto a la filiación política, el consumo de alcohol cayó 20 puntos entre votantes republicanos, frente a solo tres puntos entre los demócratas. A nivel económico, quienes ganan menos de $40,000 al año redujeron su consumo en 14 puntos; los que ganan entre $40,000 y $99,999, en 4 puntos; y los que ingresan más de $100,000, en 13 puntos.

    Según Gallup, esta caída no se explica por un aumento en el consumo de marihuana u otras sustancias, pues estos niveles se han mantenido estables durante los últimos cuatro años.

    En cambio, los expertos señalan que existe una creciente preocupación por la salud y los efectos negativos del alcohol. Por primera vez desde que se realiza esta medición, una mayoría (53 %) de los encuestados cree que incluso el consumo moderado —una o dos copas diarias— es perjudicial. En 2023, solo el 45 % lo consideraba así, y entre 2001 y 2011 el porcentaje rondaba el 25 %.

    Los adultos jóvenes también están bebiendo menos y se muestran más conscientes de los riesgos. Además, entre quienes sí consumen alcohol, el promedio de copas semanales es de 2.8, muy por debajo del récord de 5.1 copas alcanzado en 2003.

  • Las ventas de autos eléctricos subieron 30 % en el mundo, pero se estancan en EE.UU.

    Las ventas de autos eléctricos subieron 30 % en el mundo, pero se estancan en EE.UU.

    Las políticas impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han provocado un estancamiento en la venta de vehículos eléctricos (VE) en Norteamérica durante los primeros siete meses de 2025, reveló este miércoles la firma Rho Motion en su más reciente informe sobre el mercado automotriz global.

    Entre enero y julio, Estados Unidos apenas logró vender 1 millón de unidades eléctricas, lo que representa un crecimiento de apenas 2 %, una cifra muy por debajo del promedio mundial.

    En contraste, China comercializó 6.5 millones de vehículos eléctricos, un alza del 29 %, mientras Europa vendió 2.3 millones, un 30 % más. En el resto del mundo, el aumento fue del 42 %, con 0.9 millones de unidades.

    Charles Lester, gerente de datos de Rho Motion, explicó que “las ventas globales de vehículos eléctricos superaron los 10.7 millones en los primeros siete meses de 2025, con un crecimiento robusto del 27 % frente al mismo periodo del año anterior”.

    Sin embargo, advirtió que “el crecimiento en Norteamérica ha sido limitado en lo que va del año, con Estados Unidos enfrentando obstáculos regulatorios y Canadá mostrando una desaceleración en el ritmo de adopción”.

    Lester prevé un repunte momentáneo antes de que entren en vigor nuevas restricciones en EE.UU. a finales de septiembre, cuando la Administración Trump eliminará oficialmente los créditos fiscales para la compra de eléctricos.

    “Ese incremento será seguido de una probable caída en la demanda”, sostuvo.

    El 20 de enero, el presidente Trump firmó una serie de decretos que cancelaron todas las ayudas federales para el desarrollo de tecnologías limpias y eliminaron los programas climáticos implementados durante el gobierno de Joe Biden (2021-2025). También derogó incentivos para la instalación de estaciones de carga a nivel nacional.

    Una de las medidas más criticadas ha sido la supresión del crédito fiscal de $7,500 por vehículo eléctrico adquirido, que dejará de estar vigente el 30 de septiembre. Esto supone un incremento directo en el precio final de cada auto eléctrico.

    Frente a este panorama, los principales fabricantes automotrices han comenzado a paralizar o aplazar sus inversiones en movilidad eléctrica. En cambio, están reforzando la producción de vehículos con motores de combustión interna, ante un contexto regulatorio menos favorable para las tecnologías limpias en Estados Unidos.

     

  • Los Dallas Cowboys son la franquicia deportiva más valiosa del mundo

    Los Dallas Cowboys son la franquicia deportiva más valiosa del mundo

    Los Dallas Cowboys se posicionaron nuevamente como la franquicia deportiva más valiosa del planeta, al alcanzar un valor de $12,800 millones, según el último reporte publicado este miércoles por el portal Sportico, especializado en negocios del deporte.

    Con este monto, el equipo superó en $2,480 millones su valor de 2023, consolidando seis años consecutivos en la cima del ranking mundial. Además, en 2024 se convirtió en la primera franquicia en superar la barrera de los $10,000 millones al registrar una valuación de $10,320 millones.

    Junto a los Cowboys, Los Angeles Rams y los New York Giants también ingresaron al selecto grupo de franquicias con un valor mayor a los $10,000 millones. Los Rams fueron valorados en $10,430 millones, mientras que los Giants alcanzaron los $10,250 millones.

    El informe de Sportico reveló que el valor promedio de los 32 equipos que conforman la NFL se sitúa en $7,100 millones, lo que representa un incremento del 20 % con respecto al año anterior y más del doble en comparación con hace cuatro años.

    El equipo tejano, fundado en 1960, es propiedad del magnate Jerry Jones, quien los adquirió en 1989 por $140 millones. Desde entonces, ha logrado aumentar su valor en más de un 8,400 %. Bajo su liderazgo, los Cowboys conquistaron los Super Bowls XXVII, XXVIII y XXX, correspondientes a las temporadas 1992, 1993 y 1995.

    Esos títulos se suman a los obtenidos en las ediciones VI y XII, en 1971 y 1977 respectivamente, posicionando al equipo texano como uno de los más ganadores de la historia de la NFL, igualando con los San Francisco 49ers.

    Pese a no haber disputado una final de la Conferencia Nacional desde 1995, la popularidad de los Cowboys se mantiene intacta. Muestra de ello es el próximo estreno de la serie “America’s Team: The Gambler and his Cowboys” (“El equipo de Estados Unidos: El jugador y sus vaqueros”), que se transmitirá el 19 de agosto y relatará la historia de Jerry Jones al frente del equipo conocido mundialmente como ‘El equipo de América’.

  • La justicia tarda, pero llega a Chilanga

    La justicia tarda, pero llega a Chilanga

    A veces la justicia tarda, pero llega. A eso de las 4:00 de tarde del miércoles 4 de julio de 2018, Fernando Coreas, de 70 años de edad, se encontraba descansando en su vivienda junto a su esposa María Albertina López, de 65 y su hija Marlene Coreas López, de 31, cuando fueron atacados a balazos por pandilleros de la MS-13 que rodearon la vivienda. Los tres murieron en el acto ocurrido en el caserío Quebrada Onda, en las cercanías del cementerio de Chilanga, departamento de Morazán.

    El crimen fue planificado contra un agente de la Policía Nacional Civil (PNC) que estaba destacado como investigador en La Unión y que gozaba de licencia, pero al no encontrarlo en la vivienda los criminales decidieron asesinar a su padre,  su madre y su hermana. Un sobrino de cuatro años resultó lesionado.

    Siete años después un Juzgado Especializado contra el Crimen Organizado de San Miguel realizó el juicio contra siete de los imputados, contra quienes encontró suficientes evidencias de su participación en el triple crimen contra los tres adultos y el homicidio en grado de tentativa contra el niño, por lo cual les condenó a diferentes penas de prisión.

    A José Antonio Díaz Guevara le impuso 100 años de prisión, pues fue el autor material e intelectual del crimen. Para Díaz la condena es una nimiedad si se toma en cuenta que en noviembre del año pasado fue condenado a 229 años por otros homicidios, extorsión agravada y agrupaciones terroristas. Es decir, este sujeto ya tiene una condena de 329 años de cárcel.

    Por su participación en el triple homicidio también fueron sentenciados a 28 años de cárcel Fredy Noé Ramírez Blanco y Ruendy Jonathan Hernández Vásquez. Ambos fueron juzgados en ausencia y son prófugos de la justicia. Ojalá que tarde o temprano sean apresados para que paguen por sus crímenes.

    También fueron condenados José Wilfredo Flores Martínez, Wilson Alexis Ponce Vásquez y Santos Guadalupe Villalta Vásquez, los dos primeros a 20 años de prisión y el último a ocho años. Además, enfrentan otros delitos, entre ellos organizaciones terroristas, extorsiones y otros homicidios.

    Otro pandillero condenado  por el triple crimen que conmocionó a toda la población salvadoreña es José Gerber Rodríguez Coreas, que recibió la sentencia de 20 años en la cárcel. Este pandillero, suma ahora 70 años de cárcel, ya que en abril del año pasado fue condenado a 50 años de cárcel porque junto a otros  pandilleros participó en el doble horrendo homicidio de Rudy Joseth Martínez Márquez, de 23 años y su pareja Aracely Cecibel Rosa Sánchez, de 22. Este crimen ocurrió  a eso de las 2:00 de la tarde del domingo 10 de diciembre de 2017 en el caserío Los Ventura del cantón la Joya del Matazano, siempre en Chilanga.

    Por la muerte de la joven pareja,  a la que interceptaron en una vereda, vendaron de los ojos y amarraron de pies y manos y luego mataron salvajemente a golpes con rocas y  palos para posteriormente enterrarlos en una fosa clandestina descubierta tres días después, también fueron condenados los pandilleros José Antonio Díaz Guevara, César Eliseo Díaz Amaya, José Miguel González Fuentes, José Alfredo Álvarez Vigil, José Aníbal García, Javier Ventura Cruz, Marvin Antonio Cruz, Kevin Francisco Vásquez, Edwin Geovany Ventura y Cristian Eduardo Cardona Sánchez. Todos pagaran 50 años de prisión que los salvadoreños vamos a patrocinar con nuestros impuestos.

    A los jóvenes los mataron porque sencillamente se negaron a ser parte de la pandilla que mantenía en zozobra las áreas urbana y rural de Chilanga y a la pareja de ancianos y a su hija por su relación consanguínea con el agente policial. Motivos fútiles que generaron el repudio nacional y que culminan con sentencias que a pesar de todo no llenan el vacío dejado por las víctimas ni el dolor de perder a seres queridos.

    A veces la justicia tarda, demasiado tiempo, pero finalmente llega. Estos cinco homicidios en Chilanga, terminaron con condenas, que los buenos ciudadanos aplaudimos por justas y necesarias. No se trata de odio o una sed de venganza, sino de que los criminales paguen por su maldad. Las leyes y la justicia deben aplicarse a todos por igual, sin sesgos ni ataduras.

    Ningún crimen debe tener edad para extinguirse o proscribir, la justicia debe aplicarse tarde o temprano para quienes han cometido masacres, homicidios, feminicidios, secuestros, desapariciones forzosas, violaciones sexuales, extorsiones, estafas, hechos de corrupción, desplazamientos obligados y toda clase de delitos graves. Los criminales, tarde o temprano, deben ser juzgados siguiendo el debido proceso.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista