Autor: Alvaro Cruz

  • EEUU no ve "informes creíbles" de violaciones significativas de derechos humanos en El Salvador

    EEUU no ve «informes creíbles» de violaciones significativas de derechos humanos en El Salvador

    Estados Unidos sostuvo el martes en su informe anual sobre derechos humanos que en El Salvador «no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos» , asegura que la violencia de pandillas se mantuvo en un mínimo histórico durante el estado de excepción y que el Gobierno tomó medidas creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos.

    «No se registraron cambios significativos en la situación de los derechos humanos en El Salvador durante el año. Los informes de violencia de pandillas se mantuvieron en un mínimo histórico durante el estado de excepción, ya que las detenciones masivas reprimieron la actividad de las pandillas. No hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos. El Gobierno tomó medidas creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos», dice el informe del Departamento de Estado.

    Según el informe, el régimen de excepción, declarado en marzo de 2022 y renovado mensualmente, ha mantenido los niveles de violencia de pandillas en mínimos históricos, con una drástica reducción de homicidios y extorsiones.

    Aunque el Informe anual sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado de EE.UU. 2024 destaca la reducción de la violencia de pandillas como un logro significativo, también subraya que persisten desafíos en derechos fundamentales como las garantías judiciales, la libertad de prensa y las condiciones laborales.

    Sin embargo, el documento advierte que esta política ha implicado miles de detenciones masivas, incluyendo casos de arrestos arbitrarios y muertes en prisión.

    «Algunos sospechosos murieron en prisión antes de ser condenados o cumplir sus condenas. El 8 de julio, el ministro de Justicia y Seguridad Pública declaró que se habían producido 115 muertes en prisión desde que comenzó el estado de excepción en marzo de 2022. Al 16 de agosto, la Procuraduría para los Derechos Humanos informó que estaba investigando ocho muertes en prisión», destaca el reporte.

    Denuncias contra la PNC y Fuerza Armada

    El informe detalla denuncias de tortura, tratos crueles e inhumanos atribuidas a agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y miembros de la Fuerza Armada.

    Hasta agosto, la PNC registró dos denuncias de tortura, 47 denuncias de «integridad corporal violada», 53 denuncias de malos tratos, 34 denuncias de abuso físico y tres denuncias de agresión y discriminación cometidas por agentes de policía.

    El informe menciona que la PNC remitió 171 denuncias a la Fiscalía General de la República, disciplinó a 14 agentes de policía y destituyó a 12 agentes de policía. Diez víctimas registraron denuncias ante la Procuraduría de los Derechos Humanos, alegando tortura o castigos crueles e inhumanos a manos de agentes de la PNC, y una víctima registró una denuncia del mismo trato cometido por miembros de las fuerzas armadas.

    Hasta agosto, el Consejo Nacional para la Primera Infancia, la Niñez y la Adolescencia recibió una denuncia de abuso cometido por policías o guardias penitenciarios en sus centros de detención juvenil e informó que el caso estaba bajo investigación.

    El informe dice que al 16 de agosto, la PNC registró 23 denuncias de abuso sexual, 19 denuncias de violencia contra la mujer y cuatro denuncias de abuso infantil presuntamente cometidos por la policía.

    Según el Departamento de Estado, en junio, el gobierno salvadoreño informó que la Inspectoría General de Seguridad Pública investigaba 66 casos de presuntas violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad pública durante el estado de excepción, incluyendo tres violaciones del derecho a la vida, 11 violaciones de la libertad personal y nueve violaciones de la seguridad personal. El mismo informe indicó que la Fiscalía General de la República inició 19 investigaciones por presuntos abusos de fuerza durante el estado de excepción.

    Ataques a periodistas y denuncias laborales

    Si bien la Constitución salvadoreña garantiza la libertad de expresión y de prensa, el informe advierte que persisten tensiones entre el gobierno y medios de comunicación críticos.

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) documentó en 2024 cinco casos de intimidación en línea y tres amenazas legales contra periodistas presuntamente realizadas por funcionarios públicos.

    En materia laboral, el documento subraya demoras en la acreditación de sindicatos por parte del Ministerio de Trabajo, lo que impide su participación en negociaciones colectivas.

    El derecho a huelga sigue restringido en el sector público y en servicios considerados esenciales, mientras que en sectores como el agrícola y textil se mantienen violaciones a las leyes salariales y de seguridad laboral. También documenta acoso sexual y malos tratos contra trabajadoras domésticas.

    El gobierno aplicó menos sanciones por violaciones de los derechos de negociación colectiva que en otras áreas, como las violaciones de los derechos civiles. Los procedimientos judiciales sufrieron demoras y apelaciones.

    El informe recuerda que hasta junio, el país enfrentaba seis quejas activas ante la Organización Internacional del Trabajo por presuntas violaciones a la libertad sindical.

    Protección a grupos vulnerables y refugiados

    El Departamento de Estado reconoce avances como la aplicación de la ley contra el matrimonio infantil y la naturalización de siete refugiados, primera vez que ocurre en el país.

    No se reportaron incidentes de antisemitismo, pero el organismo advirtió sobre la necesidad de mejorar los mecanismos de protección a solicitantes de asilo y personas con estatus de refugio.

     

     

  • Bukele dice la oposición critica las obras que ellos dejaron pendientes y no las de su gobierno

    Bukele dice la oposición critica las obras que ellos dejaron pendientes y no las de su gobierno

    El presidente Nayib Bukele sostuvo la noche del martes que la oposición “no critica las obras de su gobierno”, sino aquellas que fueron construidas durante sus gestiones pasadas y que quedaron en mal estado. El mandatario realizó estas declaraciones durante la inauguración de los puentes San Antonio y Carolina sobre el río Torola, ubicados en la zona norte de San Miguel y Morazán, cerca de la frontera con Honduras.

    Se van a una zona donde está una obra que hicieron ellos (…) y dicen: miren qué barbaridad el gobierno de Bukele no ha arreglado esto, pero este es el puente que hicieron ellos”, señaló.

    Bukele reconoció que las necesidades del país siguen siendo muchas y que no es posible resolver “décadas de abandono” en un par de años.

    Somos un país subdesarrollado, pobre, pero con muchas ganas de salir adelante… paso a paso podemos ir mejorando nuestro país”, expresó.

    El presidente ironizó que la oposición “siempre encontrará un lugar donde todavía está el puente de ellos” y que “lo único que logran criticar es mostrar lo que ellos dejaron después de décadas de gobernar”.

    Una vista nocturna del puente Carolina en San Miguel.

    Inversión millonaria en infraestructura

    Durante la cadena nacional, Bukele informó que las obras no estaban en las prioridades de los gobiernos anteriores y que su administración las prometió, diseñó y ejecutó. Los puentes beneficiarán directamente a más de 12,000 personas y representaron una inversión de $37.5 millones, incluyendo obras complementarias como miradores, parques y áreas de Bungee Jump.

    El puente Carolina conecta los distritos de Carolina, San Luis de la Reina y Torola.

    El mandatario destacó que los puentes cuentan con iluminación arquitectónica LED para resaltar su estructura y ahorrar energía.

    Yo sé que la oposición detesta las luces LED… a ellos les gusta la oscuridad, pero a nosotros nos gusta la luz”, dijo.

    Tras el acto inaugural, Bukele saludó a los pobladores que se acercaron para recibirlo y celebró que los nuevos puentes impulsarán la conectividad y el turismo en la región.

     

  • Discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzan cifra récord en Costa Rica

    Discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzan cifra récord en Costa Rica

    El Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica advirtió el martes que los discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzaron en 2025 un récord histórico de 2.1 millones de mensajes, un incremento del 16 % respecto al año anterior y del 400 % desde 2021.

    El Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025, elaborado junto a COES Comunicaciones, señala que los ataques contra la población LGBTIQ+, la violencia política y las agresiones por razón de género encabezan la lista, con la red social X concentrando el 58.55 % del total de mensajes detectados. Siete de cada diez mensajes provienen de hombres y presentan un tono cada vez más violento y personalizado.

    La coordinadora residente de la ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi, subrayó que “estos datos deben llamarnos a una acción urgente y conjunta que involucre al Estado, sociedad civil, academia, usuarios y plataformas digitales”.

    La violencia política registró un aumento del 43 % en un año y del 1,100 % desde 2021, con más de 535,000 ataques a instituciones como la Asamblea Legislativa, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Contraloría General de la República.

    En el último año, los mensajes de odio contra la población LGBTIQ+ crecieron un 344 %, llegando a 251,000 publicaciones con estereotipos que vinculan la orientación sexual a “enfermedad” o “adoctrinamiento”.

    Las mujeres fueron blanco de 491,000 ataques, con descalificaciones hacia lideresas y justificación de violencia, mientras que los medios y periodistas recibieron 144,000 mensajes (+110.64 %) vinculados a coberturas políticas.

    Aunque el informe destaca una disminución en discursos xenófobos (-16 %) y racistas (-23 %), la ONU advirtió que la normalización de la violencia digital amenaza la cohesión social y la estabilidad democrática de Costa Rica.

    Entre las recomendaciones figuran protocolos diferenciados para ataques políticos, de género y LGBTQ+, regulación ética de la inteligencia artificial, educación digital con enfoque en derechos humanos y masculinidades positivas, y alianzas con plataformas para priorizar contenidos seguros.

     

  • La Casa Blanca afirma que con la reunión entre Trump y Putin busca "entender mejor" cómo poner fin a la guerra

    La Casa Blanca afirma que con la reunión entre Trump y Putin busca «entender mejor» cómo poner fin a la guerra

    La Casa Blanca informó este martes que la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, tiene como meta “entender mejor cómo poner fin” a la guerra en Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022.

    La portavoz Karoline Leavitt explicó que el encuentro fue solicitado por Putin, quien lo comunicó al enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, durante su reciente visita a Moscú.

    “El presidente ha aceptado esta reunión a petición de Putin (…) Sentarse cara a cara le dará la mejor indicación de cómo acabar con la guerra y hacia dónde se dirige”, afirmó Leavitt.

    La cita se realizará este viernes en Anchorage, Alaska, y será la primera reunión entre ambos mandatarios desde junio de 2021. Trump viajará por la mañana para participar en la reunión bilateral, que también ha implicado conversaciones previas entre el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

    Según la Casa Blanca, Trump mantiene como “firme preferencia” la paz y la colaboración. “Ningún líder en el mundo en este momento ha estado más comprometido con prevenir o poner fin a guerras que Trump”, señaló Leavitt.

    Reacciones y críticas europeas

    El anuncio provocó críticas entre líderes europeos por la ausencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien desde hace meses propone un encuentro trilateral. En respuesta, Berlín ha convocado una reunión virtual con Trump, Zelenski y varios jefes de Estado y de Gobierno europeos, junto con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    Trump afirmó que, tras su reunión con Putin, conversará directamente con Zelenski y con líderes europeos para avanzar en una solución al conflicto. El mandatario incluso señaló que intentará “recuperar algo” de territorio ucraniano como parte de las negociaciones.

  • EE.UU. ofrece $5 millones por el paradero del pandillero haitiano Jimmy Cherizier, alias Barbecue

    EE.UU. ofrece $5 millones por el paradero del pandillero haitiano Jimmy Cherizier, alias Barbecue

    El Departamento de Estado de Estados Unidos aumentó este martes a $5 millones la recompensa por información que conduzca a la captura de Jimmy Cherizier, alias “Barbecue”, considerado el líder pandillero más peligroso de Haití y cabecilla de la banda Viv Ansanm.

    La oferta, que duplica los $2 millones anunciados anteriormente, se produce después de que el Gobierno haitiano declarara estado de emergencia por tres meses, tras una escalada de violencia que mantiene bajo control de las pandillas al 90 % de la capital, Puerto Príncipe.

    El pasado jueves, Cherizier amenazó con “derrocar” al Consejo Presidencial de Transición, organismo encargado de restaurar la estabilidad política y convocar elecciones a finales de este año.

    “Es el líder pandillero responsable de odiosos abusos a los derechos humanos, incluyendo violencia contra ciudadanos estadounidenses en Haití”, afirmó la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Ferris, al justificar la recompensa.

    La funcionaria subrayó que Estados Unidos está comprometido con la seguridad de sus ciudadanos “en cualquier lugar del mundo” y que la violencia en Haití “debe terminar”.

    Según la acusación, tanto Cherizier como su aliado Bazile Richardson, alias “Fredo” —haitiano naturalizado estadounidense—, enfrentan cargos por conspiración para transferir fondos ilegalmente desde EE.UU. y financiar actividades criminales en violación de sanciones estadounidenses.

    Las autoridades estadounidenses llaman a la población a colaborar con información que permita ubicar a “Barbecue”, cuyo accionar violento ha desatado una crisis humanitaria y ha paralizado gran parte de la vida económica y social de Puerto Príncipe.

     

  • Jimmy Kimmel obtiene ciudadanía italiana como protesta contra Donald Trump

    Jimmy Kimmel obtiene ciudadanía italiana como protesta contra Donald Trump

    El presentador y comediante estadounidense Jimmy Kimmel reveló que ha obtenido la ciudadanía italiana como un acto de rechazo al “mal” gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    En una entrevista para el pódcast de Sarah Silverman, difundida por The Daily Beast, Kimmel afirmó que la situación política en el país bajo la administración de Trump es “mucho peor de lo que cualquiera imaginaba”, y que su decisión forma parte de una postura de protesta.

    “Sí, obtuve la ciudadanía italiana. Lo que está pasando es tan malo como pensaste que iba a ser, incluso peor… probablemente peor de lo que él mismo quisiera que fuera”, declaró el presentador de Jimmy Kimmel Live.

    Kimmel, nacido en Nueva York en 1967, pudo acceder a la ciudadanía por su ascendencia italiana materna. Desde que Trump ganó las elecciones en noviembre de 2024, derrotando a la demócrata Kamala Harris, varias celebridades han manifestado su intención de abandonar el país.

    Famosos que han dejado EE.UU. por Trump

    Entre ellos están Rosie O’Donnell, quien se mudó a Irlanda con su hija, y Ellen DeGeneres, que se trasladó al Reino Unido alegando preocupación por la situación política y los derechos civiles bajo el nuevo gobierno.

    Kimmel ha sido uno de los críticos más constantes de Trump desde su programa nocturno, enfrentando incluso amenazas veladas por parte del presidente. Trump llegó a decir que Kimmel y Jimmy Fallon serían los próximos “en caer” tras la salida de Stephen Colbert de The Late Show.

    La cadena CBS, propiedad de Paramount, anunció en julio que el programa de Colbert terminará en mayo de 2026 por “motivos financieros”. Sin embargo, críticos apuntan a presiones políticas de Trump, dado el tono abiertamente crítico de Colbert hacia el mandatario.

  • La diplomacia de Trump

    La diplomacia de Trump

    La diplomacia de Trump es extraña.  Como vendedor de artilugios que es, vende humo. Hace trucos con las manos. Habla en lenguas para decir lo que no quiere decir y dice lo que nunca dijo pero que se podía colegir de los actos que siguieron a sus hechos. Quizás es un híbrido nacido del mix Truman-Nixon-Reagan, tres de los presidentes norteamericanos que han marcado época. Y ahora él, que quiere dejar una huella indeleble. ¡Su vanidad es enorme!

    Eso de enarbolar los aranceles y jugar a amenazar a sus interlocutores con que si no sueltan a Bolsonaro (en Brasil) pues les aplicará el 50% o poner a tentar tablita a la Unión Europea con volver a cambiar el acuerdo que tenían si no llevan inversiones millonarias (‘regalo’, le llama Trump) a Estados Unidos o amenazar a India con altos aranceles porque compra petróleo ruso, todo eso y más que falta de ver y de oír, constituye un esquema diplomático caótico, que a lo mejor funcione para la compra-venta de productos de tal o cual característica, pero que en la escena internacional resulta difícil encajar. Podrá lograr algunos resultados, pero serán siempre endebles, porque hay engañifas de por medio.

    Jugar a la amenaza quizá no sea tan problemático (a lo mejor en secundaria así se relacionó con sus compañeros de estudios, de seguro las relaciones con las mujeres ―Melania es solo una de tantas― han estado regidas por ese ‘método’; y ahora, en su vejez, quiere hacer cosas locas que en sus noches de insomnio lo atormentaron. ¡Cómo le vendría de bien una terapia psicoanalítica!). El asunto complicado es comenzar a replicar lo que hizo con Irán, amenazar, hacer que una pinza la manejara el ejército israelí y él se reservó la cereza del pastel. Porque ese bombardeo de las instalaciones nucleares de Irán es una operación de altísimo riesgo para todo el mundo. 

    Y es que quizá Trump quiere mandar un mensaje a aliados y a enemigos: ¡Soy capaz de cualquier locura si no me hacen caso!

    Pronto se reunirá con Putin (otro que se ha puesto a jugar con las ojivas nucleares) y se aplicarán sus métodos. Putin viene de ser agente de inteligencia (y quizá de contrainteligencia también) y sabe medir al toro cuando está enfurecido, cuando tiene sed, cuando le duele la cola, cuando está harto del mismo pienso…; Trump viene de una vida desordenada (lo de la relación con Epstein y sus ‘juegos sexuales  colaterales’) y las cosas las ha resuelto ―si es que las ha resuelto― con trompadas, con dinero, con chantajes…  

    Esta diplomacia de Trump está desordenando todas las mesas. En el terreno económico, que es la apuesta principal ―aunque parezca que la maneja con gran ligereza porque cambia de opinión como de calcetines―, en el corto plazo le puede causar problemas. Es un hecho que las inversiones estratégicas solo se vuelven en realidad efectivas en el mediano y en el largo plazo, y Trump quiere para ayer todo. Y ese desfase puede causarle corto-circuito en su dispositivo de poder.

    En el momento presente, cuando los organismos internacionales creados por las mismas potencias mundiales ya no funcionan, porque no quieren que funcionen, seguir el itinerario de estos personajes que encarnan el poder político de sus países, resulta obligado para tratar de entender lo que está ocurriendo en el mundo.

    La negociación en Alaska de la guerra contra Ucrania que lleva acabo Rusia puede resultar en un gran deslizón para Trump, si Putin lo logra driblar con tácticas como la de ‘la culebrita macheteada’. 

    Logre parar esa guerra o no, se irá a arreglar lo de Gaza. Su primera propuesta ha sido sacar a los palestinos de allí, y mandárselos a Egipto o a Arabia Saudita, y dejar a Israel como rey y señor del desierto.

    Con los errores que ha cometido el ejército israelí, y Netanyauh en particular, al llevar al colapso a los palestinos en Gaza bajo el pretexto que todo es por combatir a Hamás, se ha generado un cuadro poco favorable para la ocupación total de Gaza. Si camina en esa dirección, es probable que el mundo árabe ‘se mueva’ y tercie. 

    Hamás selló su suerte con el ataque terrorista del 7 octubre de 2023: expuso a un suplicio a los palestinos de Gaza, y eso los pone fuera del esquema de solución a la cuestión palestina. Mientras tengan los rehenes podrán ser interlocutores, ¿y después? 

    Si la diplomacia de Trump no sopesa con cuidado lo que puede y debe hacerse en Medio Oriente para construir una paz estable y duradera, pues se habrá perdido una oportunidad valiosa para salir de aquel infierno. 

    Esta puede ser una hora buena para los palestinos, y también para los israelíes que quieren vivir en paz, que son muchos, porque nadie debe creer que Netanyauh representa a la totalidad de Israel. 

         

    •Jaime Barba. REGIÓN Centro de Investigaciones

  • Ford invertirá $5,000 millones en vehículos eléctricos en EE.UU.

    Ford invertirá $5,000 millones en vehículos eléctricos en EE.UU.

    La automotriz estadounidense Ford anunció el lunes que invertirá $5,000 millones en Estados Unidos para impulsar la producción de vehículos eléctricos y baterías, en lo que representa uno de sus mayores proyectos de electrificación. La inversión se concentrará en la planta de ensamblaje de Louisville, Kentucky, y en una nueva fábrica de baterías en Marshall, Michigan.

    La compañía reveló que la nueva línea de modelos arrancará en 2027 con una camioneta mediana de $30,000, seguida de un SUV crossover y un vehículo para transporte de pasajeros, todos con precios por debajo de los $40,000, unos $10,000 menos que el promedio actual de un auto nuevo en el país.

    En Louisville, Ford destinará $2,000 millones para reconvertir la producción del SUV Escape de gasolina, que dejará de fabricarse, a una nueva generación de modelos eléctricos.

    Estos vehículos tardarán un 40 % menos en ensamblarse y requerirán 600 empleados menos que el modelo actual, pasando de 2,800 a 2,200 trabajadores por hora.

    Los nuevos modelos ofrecerán mayor espacio interior, conducción manos libres y funcionarán con baterías de fosfato de hierro y litio (LFP), que la empresa comenzará a producir en 2026 en la planta de $3,000 millones que se construye en Michigan.

    El consejero delegado de Ford, Jim Farley, afirmó que esta apuesta busca competir directamente con los fabricantes chinos, líderes mundiales en el mercado de vehículos eléctricos.

    “Creemos que la única forma de competir realmente con eficacia con los chinos en todo el mundo es empujarnos a nosotros mismos para rediseñar y transformar radicalmente nuestra cadena de suministro de ingeniería y nuestro proceso de fabricación”, declaró Farley.

     

  • Cárcel por deudas no es opción, pero el embargo sí

    Cárcel por deudas no es opción, pero el embargo sí

    Cuando una persona decide actuar como fiador en un contrato de deuda, está asumiendo una responsabilidad financiera significativa. El fiador se compromete a pagar la deuda de otra persona si el deudor principal no cumple con su obligación. Este compromiso, aunque puede ser una ayuda desinteresada, conlleva riesgos legales y económicos que no siempre se comprenden en su totalidad. En El Salvador, el artículo 622 del Código Procesal Civil y Mercantil regula el embargo de salarios en caso de incumplimiento de la deuda, pero es esencial entender cómo se distinguen los derechos de los fiadores frente a los mecanismos de cobro de las deudas. 

    Especialmente en relación con el artículo 27 de la Constitución, que prohíbe la cárcel por deudas. De modo que el artículo 622 establece que el salario del fiador será inembargable hasta el monto equivalente a dos salarios mínimos urbanos, es decir, hasta $817.60 mensuales para los sectores de comercio, servicios, industria y agroindustria (según el salario mínimo actualizado en junio de 2025). Sin embargo, si el salario del fiador supera este monto, el exceso será susceptible de ser embargado de acuerdo con una proporción progresiva. 

    Los porcentajes de embargo varían según la cantidad que exceda los dos salarios mínimos, y se aplica una retención progresiva de acuerdo con los tramos del salario. Por ejemplo, si un fiador gana $1,500.00 mensuales, el excedente de $682.40 (lo que está por encima de los $817.60) podría ser embargado, con un 5% de embargo sobre el primer tramo de excedente, lo que resultaría en $34.12 de retención mensual. Es fundamental que el fiador comprenda que, a pesar de que su salario puede ser embargado en caso de que el deudor no cumpla con la deuda, la Constitución protege su libertad ambulatoria frente a las deudas. 

    El artículo 27 Cn, prohibida la cárcel por deudas. Esto significa que, aunque el fiador pueda enfrentarse a un embargo de salario o bienes, no puede ser encarcelado simplemente por no poder cumplir con la deuda. Este principio es fundamental porque prohíbe al acreedor usar la amenaza de cárcel para cobrar una deuda, es decir que, en lugar de utilizar medidas coercitivas como la prisión, el sistema legal permite que los acreedores utilicen mecanismos legales, como el embargo de salario o bienes, para recuperar el dinero prestado. La acción podría tornarse una estafa si el deudor cometió fraude para adquirir un préstamo. 

    Aunque la ley permite a los acreedores cobrar las deudas por todos los medios legales disponibles, es fundamental recordar que el cobro de deudas no debe involucrar acoso, amenazas o intimidación. La ley prohíbe expresamente que los acreedores acosen a los deudores, ya sea a través de amenazas de encarcelamiento, llamadas fuera del horario laboral o cualquier otra conducta que viole los derechos del deudor. Ahora bien, al prohibir la cárcel por deudas, también la Constitución establece un límite a las prácticas abusivas de cobro que vienen realizando algunos buros de recuperación de deudas. 

    Los acreedores no pueden afirmar que un deudor será encarcelado por no pagar una deuda o difamarlo públicamente, ya que la ley prohíbe esta práctica, garantizando que el deudor no sea manipulado o presionado de manera ilegal. Este principio es fundamental para la protección de los derechos humanos y la dignidad de los ciudadanos, asegurando que los deudores no sean sometidos a situaciones de abuso o violencia verbal, ni fuera de sus horarios laborales ni en situaciones no relacionadas con el proceso de pago de la deuda.

    Es entendible que existen malos deudores, es decir personas deshonestas que abren por aquí y por haya una deuda de forma irresponsable, pero no por ello debemos de encasillar a todos los deudores en el mismo barco. En Proverbios 6:1-3, encontramos advertencias sobre los riesgos de asumir el rol de fiador. Hijo mío, si salieres fiador por tu amigo, si has empeñado tu palabra a un extraño, te has enredado con las palabras de tu boca, y has quedado preso en los dichos de tus labios. Haz esto ahora, hijo mío, y líbrate, ya que has caído en la mano de tu prójimo; ve, humíllate, y asegúrate de tu amigo.

    Este pasaje nos enseña que el compromiso de ser fiador puede enredarnos en palabras que nos atan y que, una vez que hemos asumido esa responsabilidad, podemos quedar atrapados en ella. La sabiduría Bíblica nos aconseja actuar con prudencia y, si ya hemos asumido este compromiso, buscar la manera de liberarnos de él lo antes posible. Esto resalta la importancia de no tomar a la ligera el papel de fiador, pues las consecuencias de no poder cumplir con esta deuda pueden ser graves. En otras palabras, el fiador es responsable de pagar la deuda en caso de que el deudor principal no lo haga. 

    De manera que el riesgo de ser fiador es una decisión que debe ser evaluada cuidadosamente, teniendo en cuenta que las consecuencias financieras será el embargo de salario. La prudencia nos invita a no asumir el riesgo de ser fiador, ya que las consecuencias pueden ir más allá de lo esperado. A pesar de las buenas intenciones de ayudar a alguien cercano, es esencial recordar que no debemos poner en peligro nuestra estabilidad financiera y personal por el compromiso de otro. Por lo tanto, lo más sabio es noservir de fiador a nadie. La ayuda a otros puede tomar muchas otras formas, pero comprometer nuestros bienes y salario por la deuda de otro es una carga que, muchas veces, no podemos prever ni manejar adecuadamente.

     

  • Real Madrid disputa este martes su único amistoso de pretemporada en Austria

    Real Madrid disputa este martes su único amistoso de pretemporada en Austria

    El Real Madrid jugará este martes (11:00 am) ante el WSG Tirol en el Tivoli Stadion de Innsbruck, Austria, su único partido amistoso de la pretemporada 2025-26. El encuentro servirá como la última preparación antes de su estreno en LaLiga EA Sports, previsto para el martes 19 de agosto frente al CA Osasuna en el Santiago Bernabéu.

    Tras caer en semifinales del Mundial de Clubes ante el Paris Saint-Germain y disfrutar de apenas 24 días de descanso, el conjunto dirigido por Xabi Alonso afronta dos semanas de trabajo concentradas para llegar en las mejores condiciones al inicio liguero.

    La negativa del Comité de Segunda Instancia de la RFEF a aplazar su partido inaugural ante Osasuna ha reducido el margen para realizar más pruebas, más allá del encuentro informal del pasado viernes ante el Leganés, que terminó con victoria por 4-1 en Valdebebas.

    El técnico vasco no contará en Innsbruck con Jude Bellingham, Eduardo Camavinga, Ferland Mendy y Endrick, todos lesionados, ni con Fede Valverde, baja confirmada este lunes. Así, Dani Ceballos, Aurélien Tchouaméni y Arda Güler serán los únicos centrocampistas de la primera plantilla disponibles, con el refuerzo de los canteranos Thiago Pitarch y Roberto Martín.

    El partido será también el debut de Álvaro Carreras, última incorporación del club blanco, y podría significar la última participación de Rodrygo Goes antes de una posible salida al Manchester City. Por su parte, los aficionados deberán esperar para ver en acción al argentino Franco Mastantuono, aún pendiente de debutar.

    Con este único ensayo en Austria, el Real Madrid buscará ajustar su esquema y ritmo competitivo de cara a una temporada en la que aspira a pelear por todos los títulos.