Autor: Alvaro Cruz

  • La Unión Europea advierte a Israel que ofensiva en Gaza agravará la crisis

    La Unión Europea advierte a Israel que ofensiva en Gaza agravará la crisis

    La Unión Europea alertó el lunes a Israel que sus planes para ampliar la ofensiva militar y tomar el control de la ciudad de Gaza agravarán la crisis humanitaria en la Franja. La Alta Representante para Política Exterior, Kaja Kallas, subrayó que “no hay una solución militar” al conflicto y pidió más camiones con ayuda, acceso para ONG y un alto el fuego inmediato que incluya la liberación de los rehenes.

    Kallas, alertó que “la guerra en Gaza se vuelve cada vez más peligrosa”. Tras una reunión extraordinaria por videoconferencia con los ministros de Asuntos Exteriores de los 27, Kallas subrayó que si una solución militar fuera posible “la guerra ya habría terminado” e instó a permitir el acceso de ONG internacionales, que enfrentan obstáculos administrativos para distribuir alimentos y medicinas. 

    “Los lanzamientos aéreos son solo una solución temporal; nunca podrán cubrir las enormes necesidades de la población”, advirtió.

    La diplomática reiteró que una solución negociada basada en el modelo de dos Estados es “la única vía” para garantizar paz, seguridad y dignidad tanto a israelíes como a palestinos. También condenó el asesinato de cinco periodistas de Al Yazira en un ataque del Ejército israelí, pidiendo pruebas contundentes si se les vincula con Hamás.

    La reunión se produjo después de que las instituciones europeas rechazaran el plan de Israel para extender su ofensiva y ocupar la ciudad de Gaza. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió al gobierno de Benjamín Netanyahu reconsiderar esa decisión y garantizar un “acceso inmediato y sin obstáculos” de ayuda.

    En respuesta a los planes de ocupación, Alemania y Holanda anunciaron un embargo parcial de armas a Israel. Pese a que la UE acordó el 10 de julio con Tel Aviv abrir más pasos fronterizos, Bruselas reconoce que la ayuda no está llegando al ritmo necesario y que Israel impide el acceso de sus funcionarios a la Franja para verificar su distribución.

    La Comisión propuso el 28 de julio excluir parcialmente a Israel del programa científico Horizonte Europa para bienes de doble uso, tras un informe que encontró indicios de violaciones al acuerdo de asociación UE-Israel en materia de derechos humanos. Sin embargo, la medida no obtuvo el apoyo suficiente entre los Estados miembros.

    Durante el encuentro, que también abordó la guerra en Ucrania, Kallas rechazó cualquier cesión territorial a Moscú mientras Vladímir Putin no acepte un alto el fuego pleno e incondicional.

     

  • Dólar en Cuba alcanza récord histórico de 400 pesos en mercado informal

    Dólar en Cuba alcanza récord histórico de 400 pesos en mercado informal

    El dólar estadounidense alcanzó el lunes un nuevo máximo en el mercado cambiario informal cubano al cotizarse a 400 pesos cubanos (CUP), según el índice del medio independiente El Toque. La cifra implica una depreciación del 1,567 % del CUP desde la reforma monetaria implementada en 2021, reflejando la grave crisis económica que atraviesa la isla desde hace más de cinco años.

    Economistas independientes advierten que la moneda nacional mantiene una tendencia a la baja debido a la compleja situación macroeconómica y al creciente peso del dólar en las transacciones internas. Mientras tanto, el tipo de cambio oficial para personas jurídicas se mantiene en 24 CUP por dólar y para personas físicas en 120 CUP, una brecha que genera distorsiones en la economía.

    El Gobierno cubano, que importa el 80 % de los alimentos y combustibles que consume el país, ha dolarizado gran parte de su red de comercios y ha comenzado a cobrar en divisas por servicios estatales.

    El primer ministro, Manuel Marrero, defendió esta medida como “necesaria” para la recuperación económica, aunque reconoció sus consecuencias sociales. El presidente Miguel Díaz-Canel admitió en julio que la dolarización ha ensanchado las brechas de desigualdad social.

    El economista Pavel Vidal señaló que, a diferencia de otros países latinoamericanos con monedas depreciadas, Cuba no ha ajustado los salarios a la inflación, lo que agrava el empobrecimiento de las familias. Por su parte, Mauricio de Miranda, de la Universidad Javeriana de Cali, vinculó la depreciación del CUP a la expansión de las ventas en dólares, lo que, a su juicio, seguirá presionando al alza la cotización del billete verde.

    Marrero adelantó que antes de que finalice el año se anunciará una nueva tasa de cambio, posiblemente flotante y modificable a diario. Sin embargo, expertos advierten que podría sumar un nuevo tipo de cambio a las tres tasas actuales, lo que generaría mayores distorsiones y riesgos de corrupción.

     

  • Magnicidios políticos en Colombia, una lista que empieza y termina con el apellido Uribe

    Magnicidios políticos en Colombia, una lista que empieza y termina con el apellido Uribe

    La violencia política ha marcado a Colombia con varios magnicidios a lo largo de su historia, entre ellos el del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, una de las cartas de la derecha para las elecciones de 2026, quien falleció este lunes en Bogotá, 64 días después de haber sido gravemente herido en un atentado.

    La siguiente es la lista de magnicidios cometidos en el país desde comienzos del siglo XX, que empieza y termina con el apellido Uribe:

    1. Rafael Uribe Uribe, 1914

    El general Rafael Uribe Uribe, jefe de las tropas liberales derrotadas por los conservadores en la Guerra de los Mil Días (1899-1902), fue asesinado a hachazos en un costado del Capitolio Nacional el 15 de octubre de 1914.

    Uribe Uribe, político de ideas liberales que defendió en el Congreso y en el campo de batalla, fue abogado, militar, senador, diplomático, periodista y uno de los hombres públicos más prestigiosos del país.

    Fue además el primer amnistiado y desmovilizado asesinado en Colombia tras firmar la paz con los vencedores del Guerra de los Mil Días.

    2. Jorge Eliécer Gaitán, 1948

    El caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, que se perfilaba como favorito para las elecciones presidenciales de 1949, fue asesinado a tiros el 9 de abril de 1948 cuando salía de su despacho de abogado en el centro de Bogotá, lo que desencadenó una ola de violencia que entró a la historia con el nombre de ‘El Bogotazo’.

    Abogado y político de oratoria inflamada, el caudillo encabezaba la oposición del régimen conservador del presidente Mariano Ospina Pérez por la violencia política desbordada tras la derrota del Partido Liberal en las elecciones de 1946 a las que se presentó dividido entre el candidato oficialista David Turbay y el disidente Gaitán.

    El grito de «Mataron a Gaitán» se regó como pólvora por las calles de Bogotá donde el gaitanismo, constituido por sectores populares, linchó al atacante, Juan Roa Sierra, de manera que nunca se pudo saber si actuó en solitario o si alguien le encomendó este asesinato nunca esclarecido.

    Según periódicos de la época, esa jornada se saldó con la intervención del Ejército y por lo menos 550 muertos, cifra que investigadores elevan a más de 2.000 solo en Bogotá, sin contar los de otras regiones del país a las que se propagó la violencia.

    3. Jaime Pardo Leal, 1987

    Fue en 1986 el primer candidato presidencial de la Unión Patriótica (UP), partido de izquierdas nacido un año antes como parte de un intento de paz del entonces presidente Belisario Betancur (1982-1986) con la guerrilla de las FARC.

    Sin embargo, la UP fue víctima de una campaña de exterminio en la que fueron asesinados o desaparecidos al menos 5.733 de sus miembros, entre ellos Pardo Leal, tiroteado por sicarios el 11 de octubre de 1987 cuando se movilizaba en su automóvil con su familia.

    4. Luis Carlos Galán, 1989

    Al igual que Gaitán, el político liberal Luis Carlos Galán era el favorito para ganar las elecciones presidenciales de 1990 cuando fue asesinado a tiros, el 18 de agosto de 1989, durante un mitin en la localidad de Soacha, al sur de Bogotá.

    Abogado, economista, periodista y político, Galán fue ministro de Educación con solo 27 años de edad y luego embajador en Italia, concejal de Bogotá y senador.

    Galán se caracterizó por su duro discurso contra la infiltración de la mafia del narcotráfico en la política, y por eso fue asesinado.
    Dos de sus hijos han sido senadores de la República y uno de ellos, Carlos Fernando Galán, es el actual alcalde de Bogotá.

    5. Bernardo Jaramillo Ossa, 1990

    En la campaña presidencial más sangrienta que recuerde Colombia, al asesinato de Galán le siguió el 22 de marzo de 1990 el de Bernardo Jaramillo Ossa, sucesor de Pardo Leal como candidato presidencial de la Unión Patriótica.

    Jaramillo Ossa, abogado y senador, fue asesinado a tiros por un sicario cuando se encontraba en las instalaciones del puente aéreo de Bogotá.

    6. Carlos Pizarro Leongómez, 1990

    Fue el último comandante de la guerrilla del M-19, a la que llevó el 9 de marzo de 1990 a la firma de la paz con el Gobierno del presidente Virgilio Barco (1986-1990), y entró en la política como candidato presidencial de la recién creada Alianza Democrática M-19.

    El 26 de abril de 1990, menos de dos meses después de firmar la paz, Pizarro fue asesinado por un sicario que le disparó en un avión en pleno vuelo cuando se dirigía a Barranquilla para un acto electoral.

    Más de tres décadas después, Gustavo Petro, que en su juventud militó en el M-19, llegó a la Presidencia de Colombia, mientras que la senadora María José Pizarro, hija del líder asesinado, aspira a ese cargo en las próximas elecciones.

    7. Álvaro Gómez Hurtado, 1995

    Tres veces candidato presidencial (1974, 1986 y 1990), el abogado, periodista, diplomático, escritor y político Álvaro Gómez fue la figura más representativa del Partido Conservador en la segunda mitad del siglo XX y cayó asesinado en Bogotá el 2 de noviembre de 1995.

    Considerado uno de los pensadores más importantes del país, Álvaro Gómez no pudo ser presidente porque cargó con el peso de ser hijo del expresidente Laureano Gómez (1950-1953), apodado ‘el Monstruo’, por quienes lo consideran uno de los instigadores de la violencia política en el país.

    8. Miguel Uribe Turbay, 2025

    El senador Miguel Uribe Turbay, del partido de derecha Centro Democrático, fue herido gravemente en un atentado el 7 de junio de 2025 y falleció 64 días después.

    Uribe Turbay era nieto del expresidente liberal Julio César Turbay (1978–1982) e hijo de la periodista Diana Turbay, asesinada en enero de 1991 por el cartel de Medellín, que la tuvo seis meses secuestrada.

    La Fiscalía anunció que el caso será tipificado como magnicidio, es decir, homicidio de una persona por su relevancia política o social.

  • El sistema totalitario cubano es enemigo mortal de Estados Unidos.

    El sistema totalitario cubano es enemigo mortal de Estados Unidos.

    Tal vez el gobierno de Estados Unidos de América, junto a ciertos políticos, dirigentes sociales, religiosos, académicos y periodistas, se convenzan de una vez por todas que los que mandan en Cuba odian con fervor religioso todo lo que encarna este país.

    Periódicamente en esta poderosa nación surge un influyente comedor de pecados que se identifica con los gobiernos tiránicos y asumen la defensa de gobernantes ineptos que violan de forma permanente los derechos de sus ciudadanos.

    Uno de los regímenes más beneficiados por estos sujetos con un profundo sentido de culpas que equivocadamente consideran a su país responsable de todos los males que acontecen en el mundo ha sido la dictadura castrista, siendo el expresidente Barack Hussein Obama el mejor aliado que el totalitarismo antillano ha tenido en la Casa Blanca.

    Por cierto, al parecer la fiebre de culpa del hoy millonario Obama, se le paso cuando dejo el gobierno, ya que, sepamos, no ha vuelto a abogar a favor de su compañero en La Habana, Raúl Castro y menos por Raúl Guillermo Rodríguez Castro, más conocido por “El Cangrejo” nieto del dictador. Obama, el generoso, no ha dispuesto que una pizca del capital que posee vaya a aliviar la miseria que padece el pueblo que el trato de salvar del embargo.

    El expresidente, por los motivos que fueran, ordeno a su embajadora ante Naciones Unidas, la señora Power, que se abstuviera en la votación que todos los años se efectúa en ese organismo sobre el embargo estadounidense a Cuba. La alta funcionaria, es prudente recordarlo, dijo “que Washington cambiaría su política de cara a la Antilla Mayor, porque “fracasó en lograr su meta de aislar a Cuba y más bien aisló a Estados Unidos”, una afirmación completamente falsa.

    Estos individuos tal vez sean muy talentosos, pero no comprenden, o no quieren entender, que el problema de totalitarismo caribeño es que repudia el capitalismo que concibe la libertad como un bien fundamental y que respeta el disfrute de los derechos ciudadanos, por el contrario, valoran positivamente el capitalismo de estado que se caracteriza por su rígido control social

    El estado totalitario cubano actúa en base a las convicciones y motivos de sus lideres fundadores entre los que se destacó por su perversidad Fidel Castro, que nunca dejo de profesar hacia esta nación los sentimientos más negativos.

    Muchos han olvidado que el sátrapa isleño en plena Sierra Maestra antes de triunfo de la insurrección le dijo a su cómplice Celia Sánchez, “Al ver los cohetes que tiraron en casa de Mario, me he jurado que los americanos van a pagar bien caro lo que están haciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta de que ese va a ser mi destino verdadero”.

    En su odio a este país involucró a un importante fragmento del pueblo cubano que fue seducido por sus delirios de grandezas y falsas promesas de hacer de Cuba un país mejor con progreso para todos.

    Muchos, en la Isla, asumieron de buena fe la propuesta y al percatarse que todo era un fraude la abandonaron y lucharon contra lo que habían ayudado a construir, mientras, otros, se dejaron manipular por las falsedades del tirano, proveyendo, al sistema impuesto en la mayor de las Antillas, de un ejército de imbéciles, porque es imposible continuar calificándolos de tontos útiles.

    Los regímenes de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia son aliados de Rusia, Irán y China, por tanto, se deben considerar como bastiones del enemigo en nuestro hemisferio y actuar en consecuencia. Descuidarse ante jenízaros como Daniel Ortega, Nicolas Maduro, Evo Morales y Raúl Castro, más otros que haría esta relación muy extensa, es ser cómplice de criminales.

    Esta nación, por los valores que sintetiza, tiene enemigos permanentes que trascienden lo político, como el crimen organizado y el narcotráfico para los que ha instrumentado legislaciones que sostienen políticas de estado para combatirlo, mandato similar deben establecer para enfrentar proyectos políticos que se nutren regularmente de facinerosos que asumen la misión social como un instrumento para manipular la ciudadanía y el enriquecimiento personal, dificultando en extremo el surgimiento de “redentores” que ayuden al enemigo.
    *Pedro Corzo es periodista cubano

  • Trump descarta imponer aranceles al oro tras incertidumbre en los mercados

    Trump descarta imponer aranceles al oro tras incertidumbre en los mercados

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que el oro no estará sujeto a los aranceles que su gobierno aplica a otros productos como el cobre, el aluminio y el acero. “¡El oro no tendrá aranceles!”, escribió el mandatario en su red Truth Social, despejando la incertidumbre que había agitado a los mercados.

    La semana pasada, medios estadounidenses revelaron una carta de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que indicaba que las importaciones de lingotes de un kilo y de 100 onzas estarían sujetas a aranceles “recíprocos” desde el 7 de agosto. La comunicación respondía a una consulta de una empresa suiza, país que figura entre los mayores exportadores de oro y que, según el esquema de gravámenes publicado por la Casa Blanca, enfrentaría una tarifa del 39 %, una de las más altas.

    Analistas advirtieron que gravar el oro podría tener repercusiones significativas en los mercados internacionales, ya que, a diferencia de otras materias primas, este metal es considerado un activo financiero y una divisa global. La incertidumbre impulsó el viernes pasado los futuros del oro en EE.UU. hasta un récord de $3,534.10 por onza.

    Posteriormente, la Casa Blanca calificó la información sobre aranceles al oro como “desinformación” y prometió emitir una aclaración oficial. Trump, que regresó al poder en enero, ha intensificado la guerra comercial contra sus socios con tarifas que oscilan entre el 10 % para países con los que EE.UU. mantiene superávit y el 15 % para aquellos con déficit, además de gravámenes “recíprocos” para otros casos.

    Durante el periodo de tregua arancelaria finalizado el 7 de agosto, Washington alcanzó acuerdos para reducir tarifas con nueve aliados, incluida la Unión Europea, a la que rebajó el arancel del 30 % al 15 %.

  • César, un salvadoreño deportado por Trump que trata de rehacer su vida en una isla española

    César, un salvadoreño deportado por Trump que trata de rehacer su vida en una isla española

     El salvadoreño César Méndez salió más tarde ese día de su casa para ir a trabajar; cuando fue a subirse al coche lo pararon, lo pusieron contra la pared y lo esposaron. Había caído en una redada antimigratoria que le condenaba a dejar Estados Unidos tras 20 años residiendo en el país.

    César lleva apenas un mes en la isla española de Fuerteventura (en las Islas Canarias), donde ha optado por poner el marcador a cero y empezar una nueva vida, igual que hizo cuando en 2005 decidió abandonar El Salvador y probar suerte en Estados Unidos.

    En Cuscatlán, El Salvador, se ganaba el jornal en una fábrica de textiles. Con el salario iba alimentando la nevera hasta que empezaron las amenazas de las pandillas.

    “Era un acoso diario, cuando salía a trabajar estaban fuera; me pedían dinero y si no me golpeaban y maltrataban”, cuenta en una entrevista con EFE. Al final, no le quedó más remedio que salir del país hacia Estados Unidos huyendo de la violencia de las pandillas y dejando atrás una hija.

    Hizo el viaje por la ruta terrestre que une México con Estados Unidos. Estuvo mes y medio en el trayecto a través de un camino lleno de peligros, “en el que hay malos tratos, hambre, sed”, cuenta.

    Parte del viaje fue como polizón a lomos de ‘La Bestia’, el tren de mercancías que atraviesa México, convertido en transporte por excelencia para los centroamericanos indocumentados y cuyas ruedas de acero han dejado un reguero de mutilados y muertos.

    “Fue difícil porque el tren iba a mucha velocidad, tuvimos que subirnos corriendo. Durante la noche cayó una tormenta muy fuerte, nos mojamos todo el trayecto hasta llegar a Tamaulipas, fueron tres días aguantando frío, hambre y lluvia”, recuerda.

    Un ‘coyote’, los traficantes de personas que actúan en el corredor migratorio de México, le ayudó a cruzar la frontera con Estados Unidos. En California se buscó la vida como ‘freganchín’ en restaurantes, lavando coches, en la construcción…

    En 2011 se mudó a Nueva Jersey y pudo levantar una pequeña empresa de construcción con la que, poco a poco, comenzó a acariciar el sueño americano.

    En todo ese tiempo, no logró regularizar su situación, “lo intenté muchas veces pagando a abogados, nos daban esperanzas, pero nunca se hizo nada. Me iban a dar un permiso de trabajo, pero llegó Trump y ahí quedó”, lamenta.

    El sábado 12 de abril salió de su casa para ir al trabajo, cuando fue a subirse al coche, vio cómo unos hombres se bajaban de unos vehículos y caminaban hacia él. “Aparecieron unos de la parte de atrás de mi carro y otros de frente; salieron carros por todos lados, eran oficiales de inmigración”, cuenta.

    “Me agarraron y empujaron contra otro carro, me esposaron y me dijeron que no podía hacer nada, luego me llevaron a un lugar de detención a tomarme las huellas” y por la noche, a eso de las ocho, a una celda.

    Pensó que su expulsión del país sería en horas, pero le tenían preparado un peregrinaje por centros de retención durante cinco semanas.

    Dos semanas en Nueva Jersey, luego al centro de retención de Luisiana, después al de Texas y, de nuevo, Luisiana. “Se sufre mucho”, dice mientras recuerda los despertares a las dos de la madrugada, cómo los esposaban de manos y pies para moverlos de un centro a otro, lugares donde “los derechos se pierden, hay mucha discriminación”, confiesa.

    El día que lo expulsaron a El Salvador, lo despertaron muy temprano, lo esposaron y lo mandaron para el avión, ya en el aire pensaba lo que había dejado atrás: su esposa, familia, amigos, su coche, a los dos empleados de su empresa… “en Estados Unidos tenía la vida hecha”, dice.

    En El Salvador lo recibieron los de inmigración, “llegué cansado, desorientado y sin saber qué pensar ni hacer; me sentí como un delincuente porque así es como nos tratan, aunque no haya hecho nada porque siempre he intentado hacer las cosas bien”, comenta.

    Tras unas semanas en su país, pudo reunirse con su esposa, que había dejado Estados Unidos de forma voluntaria para reencontrarse con César.

    La mujer, con nacionalidad española, había vivido en Fuerteventura y pensaron que la isla canaria sería un buen lugar para desconectar. Al final, decidieron empezar una nueva vida en la isla. Con el marcador de nuevo a cero, César intenta regularizar su situación a través del arraigo familiar, al tener su mujer nacionalidad española.

    “Siempre he trabajado, eso es lo que busco y lo que busqué en Estados Unidos, pero no tuve la oportunidad de regularizarme”.

  • Melancolía, serotonina y el negocio farmacéutico: Un análisis crítico

    Melancolía, serotonina y el negocio farmacéutico: Un análisis crítico

    Oh melancolía, novia silenciosa. Íntima pareja del ayer. Oh melancolía, amante dichosa. Siempre me arrebata tu placer…Así como Silvio Rodríguez describe ese estado de ánimo, mas profundo que la misma tristeza, así la describen los expertos en salud mental y las casas farmacéuticas. La melancolía o depresión, es producto de un desbalance químico intracerebral, nos han contado siempre. Específicamente un desbalance de la serotonina, un neurotransmisor que juega un papel crucial en el cerebro y el sistema nervioso. Conocida popularmente como la “hormona de la felicidad” porque sus niveles altos en el cerebro generan sensaciones de bienestar, relajación y satisfacción, mejorando la concentración y la autoestima. Y así por muchos años, tanto el gremio medico y la industria farmacéutica, nos han enseñado que esos estados de melancolía son causados por un desequilibrio químico, y que una simple “pastillita” nos traerá la felicidad. 

    Así en países como los Estados Unidos hay 60 millones de adultos y 6 millones de niños tomando “antidepresivos”. Menudo negocio el de las casas farmacéuticas. En El Salvador existen tanto laboratorios que producen antidepresivos como distribuidores que los comercializan, y aunque hay indicios de aumento de atención en salud mental y uso de antidepresivos, no hay una cifra pública exacta y actualizada para el consumo total de antidepresivos en El Salvador. Seria interesante conocer cual es nuestro consumo a nivel nacional de estos tipos de medicamentos, aunque podría ser inconveniente al mercado farmacéutico y al gremio médico, especialmente dado que investigaciones recientes han puesto en tela de juicio la teoría del desequilibrio químico de la depresión, en particular la idea de que la depresión está causada por una deficiencia de serotonina u otros neurotransmisores en el cerebro.

    ¿Cuál es la evidencia científica que apoya el desequilibrio químico como causa de la depresión?

    La idea de que la depresión está causada por un «desequilibrio químico» en el cerebro -específicamente una deficiencia o disfunción de neurotransmisores como la serotonina- ha circulado ampliamente entre el público y muchos profesionales sanitarios durante décadas. Sin embargo, recientes estudios y revisiones científicas exhaustivas han hallado pocas pruebas convincentes que respalden esta teoría.

    Las revisiones a gran escala no han mostrado ninguna relación sólida entre la depresión y los niveles bajos de serotonina o su actividad. La mayoría de los estudios no encuentran pruebas de que las personas con depresión tengan menos serotonina que las que no la padecen, ni de que la reducción de serotonina en personas sanas provoque depresión. Una revisión sistemática publicada en la revista científica (Nature) en el 2023 concluyo que las principales áreas de investigación sobre la serotonina no aportan pruebas consistentes de que exista una asociación entre la serotonina y la depresión, ni apoyan la hipótesis de que la depresión esté causada por una disminución de la actividad o las concentraciones de serotonina.

    A pesar de carecer de un sólido respaldo científico, el mensaje del desequilibrio químico ha proliferado gracias al marketing farmacéutico, las directrices oficiales y las explicaciones rutinarias de muchos profesionales sanitarios. Este amplio respaldo lo ha convertido en una explicación profundamente arraigada y ampliamente aceptada en la sociedad. El apoyo al modelo de desequilibrio químico puede tener efectos no deseados, como el aumento de la estigmatización, el pesimismo sobre la recuperación y la tendencia a favorecer la medicación frente a las opciones psicoterapéuticas, a pesar de que estos tratamientos suelen mostrar niveles similares de eficacia. Incluso, estudios recientes han proliferado la idea que cambios de comportamiento, como la integración del “ejercicio” en nuestra vida diaria, tiene efectos similares a la ingesta de medicación antidepresiva y la psicoterapia en el alivio de los síntomas de la depresión.

    Las pruebas científicas predominantes no apoyan la teoría del desequilibrio químico como explicación adecuada o exhaustiva de la depresión. La investigación moderna favorece un modelo biopsicosocial, que reconoce que la depresión surge de una compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y ambientales, y no puede reducirse a una simple cuestión de niveles químicos en el cerebro.

    Si usted sufre de esa novia silenciosa, que le arrebata su placer, la próxima vez que visite a su psiquiatra o psicólogo, pregúntele acerca de las causas de su problema, y coméntele acerca de la efectividad del nuevo fármaco “ejercicio” en el tratamiento de su problema.

     

     

     

  • Undécimo mandamiento: no socavarás la confianza ciudadana

    Undécimo mandamiento: no socavarás la confianza ciudadana

    En días recientes, luego de un largo proceso que arrancó en 2012, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez fue sentenciado a una docena de años en prisión domiciliaria, convirtiéndose en el primer mandatario colombiano en agenciarse una condena penal. Según la jueza a cargo del caso, Uribe es culpable de sobornos y fraude procesal, luego de un litigio en el que el ex presidente era el demandante inicial por una supuesta calumnia en su contra.

    Más allá de los pormenores del escándalo, o si Uribe tiene razones para considerarse un “perseguido de la justicia”, lo cierto es que la sentencia ha agudizado el enfrentamiento entre los seguidores y detractores del ex mandatario, polarizando aún más –si cabe– el ya bastante caldeado ambiente político en Colombia.

    En España, mientras tanto, el Gobierno de Pedro Sánchez amenaza con la ruina. Los señalamientos de cobros ilegales, contratación inflada de obra pública, blanqueo de capitales y hasta tráfico de favores sexuales, han sacudido al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) hasta sus cimientos. Las apuestas se centran ahora en cuánto tiempo aguantará Sánchez esta borrasca. La prestigiosa revista británica, The Economist, le ha dedicado al obstinado líder del PSOE una nota catastrófica: “Para restaurar la confianza en la democracia española, el presidente del Gobierno debería asumir su responsabilidad y dimitir. No hay ninguna razón válida para que siga en el cargo”. Imposible decirlo con mayor claridad.

    Hoy son innumerables los votantes republicanos que exigen transparencia en el caso Epstein y están cargando los dados contra Trump

    La tenebrosa historia del magnate Jeffrey Epstein, muerto en 2019 mientras cumplía condena de cárcel por tráfico sexual de menores de edad, ha terminado salpicando a la Casa Blanca por razones que no deberían extrañarnos, pues se nutren de ese enredo de teorías conspirativas que los propios seguidores de Trump, a veces instigados por él mismo, han urdido con vigorosa pasión en los últimos años.

    Hoy son innumerables los votantes republicanos que exigen transparencia en el caso Epstein y están cargando los dados contra el líder que les enseñó a reconducir las neuronas por los conductos del hígado. Por supuesto, como en los casos de Uribe y Sánchez, no es este el espacio para dar una opinión acabada sobre la culpabilidad de Donald Trump. Lo único cierto es que la quiebra moral de la dirigencia política actual, en la mayor parte del mundo, es manifiesta e incuestionable.

    Pienso que todo ciudadano bien nacido, viva donde viva, desearía ver a los corruptos caer fulminados por un rayo cuando se acercan con malas intenciones a las arcas del Estado, tal como le sucedía a los que se atrevían a tocar el Arca de Yahvé en tiempos bíblicos. Querríamos que los funcionarios que se enriquecen indebidamente fueran castigados por una ley infalible, suprema, para que recordaran siempre que el lugar en que se guardan los caudales públicos es sitio sagrado.

    La corrupción, el fraude, el tráfico de influencias, ciertamente, no son delitos que nuestras sociedades deban tolerar. Gracias a ellos se desvían recursos valiosos destinados a propósitos mucho más nobles que el de abultar las bolsas de los canallas; peor todavía, de esta manera se pone en grave riesgo la credibilidad de nuestras instituciones y sus dirigentes. Por desgracia, aún sobran anarquistas y socialistas desvelados que se aprovechan de las inaceptables faltas de algunos servidores públicos para proclamar el fin de las democracias y proponer derivas autoritarias (que luego terminan siendo igual o más repugnantes que los liderazgos sustituidos).

    Pienso que todo ciudadano bien nacido, viva donde viva, desearía ver a los corruptos caer fulminados por un rayo

    Ya el jurista y filósofo austriaco Hans Kelsen nos advirtió al respecto: “La tendencia a la claridad es específicamente democrática, y cuando se afirma a la ligera que en la democracia son más frecuentes que en la autocracia ciertos inconvenientes políticos, especialmente las inmoralidades y corrupciones, se emite un juicio demasiado superficial o malévolo de esta forma política, ya que dichos inconvenientes se dan lo mismo en la autocracia, con la sola diferencia de que pasan inadvertidos por imperar en ella principios opuestos a la publicidad”, es decir, a la denuncia, a la libertad de expresión, a las garantías por y para la verdad que brindan los sistemas liberales.

    Usted y yo, amigo lector, tenemos derecho a exigir que el dinero que damos al Estado se convierta en obras de beneficio público. Usted y yo tenemos derecho a pedir que no se proteja a quien deshonró su cargo y engañó con lujo de vehemencia para aferrarse al poder.

    La corrupción y la mentira son altamente corrosivas: degradan, socavan, carcomen. Aparte de contribuir a la depravación de la política, despojan a la ciudadanía de una confianza que es indispensable para que los sistemas institucionales funcionen como es debido. La calidad de vida sufre sin remedio, porque todo tiende al desmoronamiento.

    Nos compete exigir, por tanto, que los corruptos y los mendaces sean fulminados con denuncias efectivas y leyes severas. Sin importar qué ideas prediquen, los funcionarios que envilecen su labor deben estar seguros de que sus delitos jamás quedarán impunes.

  • Perfil criminológico de Nicolás Maduro

    Perfil criminológico de Nicolás Maduro

    Un personaje lleno de polémicas debido a sus conductas es el de Nicolás Maduro Moros quien ocupa la presidencia de la República de Venezuela desde el año 2013 y quien fue dirigente sindical, además de vicepresidente de la república del 2012 al 2013 con 62 años, nació en Caracas, Venezuela. Luego de las elecciones del 28 de julio del 2024 fue señalado por la oposición política y parte de la comunidad internacional de fraude electoral, fue proclamado presidente sin que se publicaran los resultados. Cuando enfermo el expresidente Hugo Chávez asumió la presidencia.

    Hace unos días impartiendo formación especializada en criminología para un grupo de maestrantes sobre perfilación criminal fuera del país me pregunto un maestrante si existía una recompensa por la captura de Nicolás Maduro si era posible que existiera un perfil criminológico mi respuesta fue que sí, pero les dije que para entender su perfil hay que conocer a Hugo Chávez, presentando alguna de las características que presento desarrollo:

    • Presenta rasgos narcisistas, en el cual se presenta como una persona altamente exitosa, muy importante.
    • Se considera líder y que representa al pueblo venezolano.
    • Pensamientos distorsionados de la realidad.
    • Ideas delirantes ya que se cree un salvador para los venezolanos.
    • Ha manifestado y expresado públicamente delirio de persecución, que lo quieren matar y que tiene conspiradores a su alrededor, y en este momento que existe una recompensa de al menos 50 millones de dólares no ha de dormir bien.
    • Alucinaciones ya que ve y escucha pajaritos que le hablan, así como casos donde viaja al futuro.
    • Ausencia de sentimientos de compasión con las personas.
    • Prepotente que siempre tiene la razón y su nivel es de superioridad.
    • Se burla de sus semejantes que es algo muy frecuente en personas con baja formación académica o intelectual.
    • Ausencia de empatía y remordimiento.
    • Sentimiento ilusorio de superioridad sobre personas que está demostrado son más inteligentes que él, conocido como efecto Dunnin-Kruger lo que no hace posible que comprenda su limitada capacidad.
    • Crea un mundo de fantasía para convencer o justificar a otros que tiene la razón.
    • Es un mentiroso por patología usualmente para cubrir otras mentiras.
    • Es una persona muy peligrosa que puede generar un conflicto mundial o masacres.
    • No le importa Venezuela, no le importa sus habitantes, no le importa el pueblo, solo le importa el mismo.
    • Pensamientos de grandeza sobre el mismo.
    • Sus intereses son seguir acumulando riqueza y poder.
    • Altísima necesidad de captar la atención.
    • Podría padecer de alto aburrimiento en varias etapas del año.
    • Posibles problemas de promiscuidad sexual.
    • Involucramiento en actividades de crimen organizado transnacional.

    Nicolás Maduro no se va a rendir, no se va a entregar, no va a dejar el poder por su voluntad, tratará de lograr una negociación donde ponga en juego su libertad en otro país y que no le quiten su riqueza y bienes, y un gran detalle solo para él, no haría ninguna gestión por alguien cercano o colaborador, de no conseguirlo prefiere suicidarse a que lo capturen y ser expuesto derrotado esposado de manos y pies.

    El final no se puede presagiar bueno en ningún escenario lo más predecible es drama, dolor, luto, cárcel, exilio, soledad, atentados de cualquier tipo, que sea decapitado o fusilado, así como que alguien de su confianza o cercano atente contra él o lo entregue. Esta opinión no es completa deben existir otros elementos que no estoy considerando, pero desde mi punto de vista y fundamentado en la criminología es un psicópata presidencial.

    *Por Ricardo Sosa, Doctor y máster en Criminología @jricardososa

  • Elecciones en Honduras avanzan entre denuncias de fraude y crisis en el CNE

    Elecciones en Honduras avanzan entre denuncias de fraude y crisis en el CNE

    Las elecciones generales en Honduras, previstas para el 30 de noviembre de 2025, avanzan en medio de acusaciones de fraude entre candidatos de los tres partidos mayoritarios y una creciente desconfianza hacia el Consejo Nacional Electoral (CNE). Sectores sociales y analistas advierten sobre un posible clima de violencia, cualquiera que sea el resultado de los comicios.

    La contienda enfrenta al oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre), coordinado por el expresidente Manuel Zelaya, esposo y asesor de la presidenta Xiomara Castro, con los opositores Partido Nacional y Partido Liberal.

    Según encuestas, los candidatos con mayor intención de voto son Salvador Nasralla (Liberal), Nasry Asfura (Nacional) y Rixi Moncada (Libre), aunque esta última asegura liderar otros sondeos y se declara próxima presidenta.

    El proceso ha enfrentado retrasos desde las primarias del 9 de marzo por desacuerdos entre los tres consejeros del CNE, particularmente sobre el sistema de Transmisión Electoral de Resultados Parciales (TREP). El 5 de agosto se logró un acuerdo que redujo la tensión política, tras semanas de parálisis por la ausencia del representante oficialista en las sesiones convocadas por la presidenta del organismo.

    La consejera Ana Paola Hall, del Partido Liberal, llegó a presentar su renuncia ante el Parlamento por diferencias con sus colegas Cossete López (Nacional) y Marlon Ochoa (Libre), además de denunciar amenazas de muerte contra ella y su familia. Analistas como Manuel Torres señalan que el CNE es un ente “profundamente politizado”, en el que cada consejero responde a los intereses de su partido y no a los principios democráticos.

    La presidenta Xiomara Castro aseguró que el país avanza “hacia un sistema que reduce la intervención humana” y garantizó que en noviembre habrá elecciones “libres, democráticas y transparentes”.

    Sin embargo, organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Nacional Demócrata (NDI) advierten que la polarización política y la crisis de gobernanza en el CNE amenazan la credibilidad del proceso electoral en Honduras.