Autor: Alvaro Cruz

  • El rapero Sean ‘Diddy’ Combs saldrá de prisión hasta mayo de 2028 tras condena federal

    El rapero Sean ‘Diddy’ Combs saldrá de prisión hasta mayo de 2028 tras condena federal

    El rapero estadounidense Sean Combs, conocido como Diddy, permanecerá en prisión hasta el 8 de mayo de 2028, según lo informó este lunes el Buró Federal de Prisiones (BOP, en inglés), al actualizar el expediente del artista en su sitio web oficial.

    Combs, de 55 años, fue sentenciado a inicios de octubre a 50 meses de prisión —equivalentes a cuatro años y dos meses— tras ser declarado culpable de dos cargos federales por transporte con fines de prostitución. Además, fue multado con $500,000 y deberá cumplir cinco años adicionales bajo libertad supervisada.

    El artista ya ha cumplido un año tras las rejas, luego de haber sido detenido en septiembre de 2024 y recluido en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn (MDC), donde permanece actualmente.

    Durante el proceso judicial, el equipo legal de Combs presentó una solicitud de indulto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El mandatario confirmó públicamente la petición, pero no precisó si otorgará o no el perdón presidencial.

    Asimismo, la defensa del rapero anunció su intención de apelar el fallo emitido por el juez federal Arun Subramanian, argumentando irregularidades en el proceso.

    La condena llegó luego de un juicio que se extendió por dos meses, en el que Combs fue absuelto de los cargos más graves: tráfico sexual y crimen organizado, delitos que podrían haberle costado una sentencia de cadena perpetua.

    Durante el juicio, la fiscalía presentó el testimonio de 34 personas, entre ellas dos exparejas del artista: la cantante Cassie Ventura y otra mujer que declaró bajo el seudónimo de “Jane”. Ambas lo acusaron de forzarlas a participar en “freak offs” —encuentros sexuales grupales organizados por el propio Combs— y de cometer abusos físicos y sexuales en su contra.

     

  • Disney retira a sus villanos de los parques: solo aparecerán en Halloween

    Disney retira a sus villanos de los parques: solo aparecerán en Halloween

    Los villanos más icónicos del universo Disney —como Maléfica, Úrsula y la Reina Malvada— han comenzado a desaparecer de los parques temáticos fuera de la temporada de Halloween. A partir de ahora, estos personajes solo estarán disponibles durante eventos especiales que inician a las 16:00 horas, cuando Disneyland en California y otros complejos cierran al público general para dar paso a desfiles nocturnos, espectáculos de luces, música y experiencias exclusivas.

    Detrás de esta decisión, lejos del encantamiento clásico que caracteriza a la marca, se esconde una estrategia comercial. Disney atraviesa una disminución sostenida en la afluencia de visitantes, atribuida a factores como el aumento progresivo de precios, críticas por falta de innovación en atracciones y problemas de mantenimiento en sus instalaciones.

    La compañía busca transformar la presencia de los villanos en un evento anual codiciado, limitando su disponibilidad con el objetivo de incentivar la compra de boletos especiales y aumentar la asistencia durante temporadas bajas. Así, Halloween se posiciona como una fecha clave para atraer turistas dispuestos a vivir una experiencia “única” y pagar más por ella.

    Otra razón que habría influido es el impacto de la viralidad de ciertos actores del elenco. Tal es el caso de Sabrina Von B., quien interpreta a la Reina Malvada y cuya popularidad en redes sociales —con videos que acumulan millones de visualizaciones— generó largas filas y multitudes que acudían al parque solo para verla. Su ausencia en ciertos horarios derivó en reclamos de visitantes y alteraciones logísticas, lo que empujó a la empresa a controlar el fenómeno apostando por la exclusividad.

    La fórmula no es nueva: ya ocurre con Jack Skellington y Sally, personajes de El extraño mundo de Jack, que solo aparecen en Halloween. El modelo busca reducir la disponibilidad, aumentar la demanda y transformar a los personajes en leyendas vivientes que solo pueden ser vistas una vez al año.

     

  • Fallece a los 71 años Björn Andrésen, “el chico más hermoso del mundo”

    Fallece a los 71 años Björn Andrésen, “el chico más hermoso del mundo”

    El actor y músico sueco Björn Andrésen, célebre por su papel en Muerte en Venecia (1971), falleció este fin de semana a los 71 años, según confirmaron las cineastas Petri y Kristina Lindström, autoras del documental El chico más bello del mundo (2021), que narra los altibajos de su vida.

    Andrésen se convirtió en un ícono cultural a los 15 años, cuando el director italiano Luchino Visconti lo eligió para interpretar a Tadzio, el joven cuya belleza obsesiona al personaje principal en la adaptación cinematográfica de la novela de Thomas Mann. El filme lo catapultó a la fama internacional y lo marcó profundamente, tanto en lo personal como en lo profesional.

    La etiqueta de “el chico más hermoso del mundo” lo persiguió durante décadas. En múltiples entrevistas, Andrésen relató cómo aquella fama precoz lo llevó a la depresión, el consumo de sustancias y a una vida de constante huida de su imagen pública.

    “Sentí que era una presa lanzada a los lobos”, expresó en una ocasión, al referirse a la presión mediática y el entorno del cine europeo de los años 70.

    Nacido en Estocolmo en 1955, el actor fue criado por sus abuelos tras el suicidio de su madre. A lo largo de su carrera participó en más de 30 producciones entre cine y televisión, y se dedicó también a la música como pianista. Sin embargo, nunca logró desprenderse del estigma que le dejó su rol en Muerte en Venecia, una obra que definió no solo su trayectoria artística, sino su vida entera.

    Su última aparición cinematográfica fue en Midsommar (2019), la inquietante película de Ari Aster, donde interpretó a uno de los ancianos del culto escandinavo. A pesar del paso del tiempo, Andrésen seguía siendo una figura de culto en Europa, símbolo de una belleza idealizada y trágica.

    Su historia quedó retratada en el documental El chico más bello del mundo, que recupera su testimonio y refleja la carga emocional que supuso ser un ícono desde la adolescencia. Con su fallecimiento, se cierra un capítulo de la historia del cine europeo marcado por la fascinación, la fragilidad y la eterna lucha por escapar de una imagen impuesta.

     

  • Trump y primera ministra de Japón anuncian “nueva era dorada” en su alianza

    Trump y primera ministra de Japón anuncian “nueva era dorada” en su alianza

    La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmaron este martes su compromiso de fortalecer la alianza entre ambos países, durante su primer encuentro oficial celebrado en Tokio.

    “Me gustaría lograr una nueva era dorada de la alianza entre Japón y Estados Unidos en la que ambos se vuelvan más fuertes y también más prósperos”, declaró Takaichi desde el Palacio de invitados de Estado de Akasaka, en la capital japonesa, donde recibió por primera vez al mandatario estadounidense tras asumir el cargo hace una semana.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien llegó a Tokio el lunes tras visitar Malasia, felicitó a la nueva jefa de Gobierno y expresó su entusiasmo por este nuevo capítulo en la relación bilateral.

    “Creo que vamos a lograr un comercio enorme juntos, más que nunca, solamente con firmar un nuevo acuerdo, un acuerdo muy justo”, afirmó el mandatario estadounidense.

    Trump destacó además que Japón ha solicitado una nueva compra de equipo militar estadounidense. “Saben que fabricamos el mejor equipo militar del mundo: los aviones a reacción, los misiles y todo lo demás, y esperamos no tener que usarlos mucho, o incluso nunca. Pero agradecemos ese pedido y el comercio”, añadió.

    El mandatario norteamericano afirmó que prevé una “fantástica relación” con la nueva líder japonesa y reafirmó su admiración por el país asiático: “Puedo afirmar que esta relación será más sólida que nunca”, dijo. También ofreció su respaldo incondicional a Tokio: “Si tienen alguna pregunta, duda, cualquier cosa que deseen, cualquier favor que necesiten, cualquier cosa que pueda hacer para ayudar a Japón, ahí estaremos”.

    Durante la reunión, Takaichi elogió el rol de Trump en la mediación del alto al fuego entre Tailandia y Camboya, así como su “logro histórico sin precedentes” en Oriente Medio.

    “El primer ministro Abe me habló con frecuencia de su diplomacia dinámica”, recordó la primera ministra, aludiendo a la amistad que el fallecido Shinzo Abe sostuvo con el presidente estadounidense, quien dijo sentirse “entristecido” por su asesinato.

    Tras las declaraciones ante la prensa, ambas partes sostuvieron una reunión privada, que concluyó con la firma de dos acuerdos: uno sobre el plan estratégico de cooperación para la nueva “época dorada” entre Japón y Estados Unidos y otro relacionado con la provisión conjunta de tierras raras y minerales críticos.

     

  • Capturan a pandillera que apareció en documental “La Vida Loca”

    Capturan a pandillera que apareció en documental “La Vida Loca”

     

    Agentes de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional Civil (PNC) capturaron este lunes a Silvia Leticia Portillo López, alias Little One, una reconocida integrante de la pandilla 18 Sureños, quien fue una de las protagonistas del documental La Vida Loca, del cineasta franco-español Christian Poveda.

    La detención ocurrió en la residencial Altavista, ubicada en San Martín, San Salvador Este, donde fue ubicada por las autoridades luego de un operativo de inteligencia policial. Portillo será remitida por el delito de agrupaciones ilícitas, informaron las autoridades.

    Alias Little One cuenta con antecedentes desde el año 2008 por los delitos de homicidio agravado, extorsión y participación en agrupaciones ilícitas, según detalló la PNC en su informe.

    El documental La Vida Loca, estrenado en 2008, mostró el día a día de pandilleros salvadoreños de la pandilla Barrio 18. Fue filmado por Christian Poveda, quien convivió por meses con los miembros de la pandilla, incluyendo a Portillo López.

    Un año después de su estreno, Poveda fue asesinado por pandilleros el 2 de septiembre de 2009 en Tonacatepeque, lugar donde había trabajado el proyecto cinematográfico.

    Las autoridades han señalado que Little One mantenía una estructura activa dentro de la pandilla y su detención se logró como parte de las acciones permanentes del régimen de excepción contra grupos criminales.

     

  • Juez prohíbe a funcionarios de Trump emitir opiniones perjudiciales sobre caso de Kilmar Ábrego

    Juez prohíbe a funcionarios de Trump emitir opiniones perjudiciales sobre caso de Kilmar Ábrego

     

    Un juez federal de Tennessee ordenó este lunes a funcionarios de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abstenerse de emitir declaraciones públicas que puedan afectar el proceso penal contra el salvadoreño Kilmar Ábrego García, a quien se intenta deportar hacia un país africano.

    La resolución fue emitida por el juez de distrito Waverly Crenshaw y está dirigida a los Departamentos de Justicia (DOJ) y de Seguridad Nacional (DHS). En su fallo, el magistrado advirtió que cualquier empleado que incumpla la instrucción podría enfrentar sanciones por realizar comentarios con “una probabilidad sustancial de perjudicar materialmente” el caso penal en curso.

    Crenshaw expresó preocupación por las declaraciones extrajudiciales de altos funcionarios del gobierno, entre ellos la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

    “Muchas de esas afirmaciones han sido exageradas o simplemente inexactas”, escribió el juez en su resolución, y citó en particular los señalamientos que vinculan a Ábrego García con la pandilla MS-13.

    El juez recordó que existe una norma local que prohíbe a los empleados del gobierno federal hacer comentarios públicos sobre procesos penales activos, y ordenó a la Fiscalía del Distrito Medio de Tennessee que notifique formalmente esa obligación a los responsables del DOJ y del DHS.

    En una resolución adicional, Crenshaw también exigió al Gobierno que entregue bajo sello judicial los documentos que justifiquen su cambio de postura en el caso. Inicialmente, las autoridades pretendían “deportar sin procesar” a Ábrego García, pero más adelante optaron por procesarlo penalmente antes de proceder con la deportación, la cual se ejecutaría hacia Liberia, un país con el que el migrante no tendría ninguna conexión.

     

  • Tribunal ordena dos años de prisión provisional contra 52 acusados por estafa en caso "Escudo virtual"

    Tribunal ordena dos años de prisión provisional contra 52 acusados por estafa en caso «Escudo virtual»

    El Tribunal Sexto Contra el Crimen Organizado de San Salvador decretó este lunes prisión provisional por dos años para 52 personas acusadas de integrar una red transnacional dedicada a estafas, extorsión y lavado de dinero a través de plataformas digitales, en el caso denominado Escudo Virtual.

    Según la Fiscalía General de la República (FGR), los imputados operaban mediante una estructura jerárquica conformada por cabecillas, reclutadores, mulas financieras y receptores, quienes captaban víctimas utilizando redes sociales y páginas web fraudulentas que imitaban plataformas de inversión o entidades financieras reconocidas.

    La red ofrecía falsas oportunidades de empleo como gestores de cobros e inversiones en la Bolsa de Valores. Las víctimas, engañadas, transferían dinero a cuentas bancarias salvadoreñas, muchas de las cuales eran manejadas por terceros, conocidos como mulas financieras.

    Además, las investigaciones revelan que parte de los fondos obtenidos ilícitamente fue convertida en criptoactivos, almacenados en billeteras digitales. Otra porción del dinero fue utilizada en compras o transferencias personales, y se distribuyó entre diferentes entidades bancarias para evadir rastreo financiero.

    Entre los 52 detenidos figuran un ciudadano colombiano y uno mexicano; el resto son salvadoreños. Todos enfrentan cargos por estafa, agrupaciones ilícitas, hurto por medios informáticos y lavado de dinero y activos.

    La FGR también detalló que los acusados usaban métodos alternativos para blanquear fondos, como la compra de tarjetas de videojuegos, que luego revendían por debajo de su valor para movilizar efectivo sin levantar sospechas.

     

  • Juez de Guatemala libera arbitraje por caso Continental Towers en caso penal que incluye a El Salvador

    Juez de Guatemala libera arbitraje por caso Continental Towers en caso penal que incluye a El Salvador

    La disputa legal entre Continental Towers y TPG Peppertree, valorada en varios millones de dólares, entró en una etapa clave luego de que un juez penal de Guatemala ordenara levantar la confidencialidad del proceso arbitral que ambas empresas mantenían en Nueva York, Estados Unidos. La resolución permite a Continental Towers exponer públicamente su defensa e integrar este litigio a investigaciones penales activas en Guatemala y El Salvador.

    El fallo se emite semanas después de que el Tribunal Sexto contra el Crimen Organizado de San Salvador emitiera órdenes de captura internacionales contra tres ejecutivos estadounidenses de TPG Peppertree —Ryan David Lepene, E. Howard Mandel y John Joseph Ranieri— así como contra dos guatemaltecos: Jorge Leonel Gaitán Paredes y Jorge Alberto Gaitán Castro, padre e hijo. Todos están acusados de fraude, estafa, extorsión y agrupaciones ilícitas en perjuicio de empresas vinculadas a Continental Towers y Terra Towers.

    En El Salvador, los tres estadounidenses y los dos guatemaltecos tienen órdenes de captura emitidas por el Tribunal Sexto contra el Crimen Organizado de San Salvador, acusados de integrar una red criminal internacional vinculada a un fraude millonario en el sector de telecomunicaciones.

    Gaitán Paredes fue extraditado desde Guatemala a El Salvador el pasado 30 de septiembre, en cumplimiento a una orden de captura por el delito de hurto agravado. La diligencia se realizó en la frontera Valle Nuevo (Las Chinamas), con el acompañamiento de INTERPOL.

    El juez guatemalteco sostuvo que ningún tribunal arbitral extranjero tiene jurisdicción sobre su país y nombró a un interventor judicial para resguardar los activos de Continental Towers mientras avanza la investigación penal. El Ministerio Público respaldó la decisión al considerar que los intentos de ocultar información desde el arbitraje podrían constituir obstrucción a la justicia.

    En la resolución, el tribunal enfatiza que la confidencialidad del arbitraje no puede usarse como “manto de opacidad” para frenar procesos penales de interés público. Según el juez, “la soberanía judicial prevalece sobre cualquier acuerdo privado, especialmente cuando se investigan delitos económicos transnacionales”.

    Acusaciones de irregularidades en el arbitraje

    La decisión de liberar el contenido del proceso arbitral ha permitido a Continental Towers publicar en una plataforma web (https://interventoriacontinentaltowers.com) una serie de señalamientos que, según la empresa, evidencian graves irregularidades y faltas éticas por parte del tribunal arbitral en Nueva York.

    Entre las denuncias, se acusa al árbitro presidente, Marc Goldstein, de violar la confidencialidad al publicar detalles del proceso en su blog personal. También se le atribuye haber intervenido en una audiencia para presuntamente influir en el testimonio de una testigo clave, lo cual generó controversia entre los involucrados.

    Continental también denuncia la filtración de documentos reservados por parte de TPG Peppertree en otros procesos judiciales en El Salvador, Perú y Guatemala, así como la admisión por parte de testigos de haber sustraído información interna de empresas ajenas.

    La compañía sostiene que las conclusiones del arbitraje han sido utilizadas para presionar a fiscales y jueces en Centroamérica, con el objetivo de desacreditar investigaciones penales legítimas. Según sus abogados, se trata de una estrategia para “coaccionar, extorsionar y manipular la justicia regional”.

    El caso pone en evidencia un creciente conflicto entre los mecanismos privados de arbitraje y las jurisdicciones penales soberanas en América Latina. La decisión judicial de Guatemala podría sentar un precedente sobre los límites del arbitraje internacional cuando se entrecruza con investigaciones por delitos financieros.

    Las autoridades guatemaltecas y salvadoreñas ya investigan la presunta red de corrupción empresarial que vincula a TPG Peppertree con supuestos fraudes en la toma de control de activos de Continental Towers. Mientras tanto, el proceso penal avanza con el respaldo de las fiscalías regionales.
     

  • Jueza en EE.UU. exige garantías para no deportar a salvadoreño Kilmar Ábrego antes de audiencia

    Jueza en EE.UU. exige garantías para no deportar a salvadoreño Kilmar Ábrego antes de audiencia

    Una jueza federal en Maryland exigió este lunes garantías al gobierno de Estados Unidos de que no deportará al salvadoreño Kilmar Ábrego Garcia mientras se mantenga vigente una orden judicial que impide su expulsión del país. La medida se da luego de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) notificara su intención de enviarlo a Liberia tan pronto como este viernes.

    Ábrego Garcia, quien reside desde hace años en Maryland, está casado con una ciudadana estadounidense y es padre de un hijo nacido en EE.UU. Migró ilegalmente al país durante su adolescencia y, en 2019, un juez de inmigración le otorgó protección contra una deportación a El Salvador, debido a una amenaza creíble de violencia por parte de una pandilla que atacó a su familia.

    Sin embargo, a inicios de este año fue deportado por error a El Salvador, donde fue recluido en el CECOT  a pesar de no tener antecedentes penales. Su caso provocó una ola de indignación contra las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En junio, y tras la presión mediática y una orden judicial, la administración lo regresó a territorio estadounidense.

    Durante una audiencia celebrada este lunes, la jueza Paula Xinis cuestionó por qué el gobierno no lo deporta a Costa Rica, país que, según la defensa de Ábrego Garcia, ha ofrecido recibirlo como inmigrante legal sin riesgo de repatriación a El Salvador.

    “¿Por qué seguimos con esta audiencia si podrían enviarlo mañana mismo a un tercer país?”, cuestionó la magistrada al equipo legal del gobierno.

    Los fiscales federales Drew C. Ensign y Jonathan Guynn no ofrecieron una respuesta concreta, pero indicaron que el tema podría aclararse en futuras presentaciones judiciales. Mientras tanto, ICE está preparando una entrevista para evaluar el temor expresado por Ábrego Garcia de ser deportado a Liberia.

    Su abogado, Simon Sandoval-Moshenberg, afirmó que han recibido algunos documentos clasificados con promesas del gobierno liberiano sobre su tratamiento, pero no consideran suficientes dichas garantías. Incluso insinuó que Liberia solo estaría dispuesto a recibirlo temporalmente.

    El caso también ha puesto nuevamente en el centro del debate los acuerdos de deportación de Estados Unidos con terceros países, criticados por organizaciones defensoras de derechos humanos que advierten que estas políticas violan el debido proceso y exponen a los migrantes a graves riesgos. Aunque en junio la Corte Suprema permitió deportaciones aceleradas a terceros países, la legalidad de estos traslados sigue en disputa.

    Paralelamente, Ábrego Garcia enfrenta un proceso penal en Tennessee, donde fue acusado de tráfico de personas tras su retorno en junio. Él se ha declarado inocente y ha solicitado al juez la desestimación de los cargos. La audiencia para decidir sobre esa solicitud está programada para la próxima semana.

    La jueza Xinis cuestionó que ICE pretenda deportarlo justo antes de esa vista judicial. “No parece coincidencia que quieran removerlo antes de la audiencia penal”, dijo, y recalcó que su orden judicial sigue vigente. “Si no levanto la medida, ¿están comprometidos a cumplirla y no lo van a deportar?”, preguntó al equipo gubernamental, quienes confirmaron que respetarán la decisión.

    Ábrego Garcia también mantiene abierta una solicitud de asilo en la corte de inmigración.

     

  • Wall Street cierra al alza por avance en acuerdo comercial EE.UU.–China

    Wall Street cierra al alza por avance en acuerdo comercial EE.UU.–China

    Wall Street cerró este lunes con fuertes ganancias y nuevos récords históricos en sus principales indicadores, impulsado por el optimismo que generó un acuerdo comercial preliminar entre Estados Unidos y China, alcanzado el fin de semana en Kuala Lumpur.

    Al finalizar la jornada, el Dow Jones de Industriales subió un 0.71 %, alcanzando los 47,544 puntos. El S&P 500 avanzó un 1.23 % y se ubicó en 6,875 unidades, mientras que el Nasdaq repuntó un 1.86 %, hasta los 23,637 puntos. El índice Russell 2000, que agrupa a empresas de menor capitalización, también alcanzó un nuevo máximo, reflejando el entusiasmo del mercado ante un posible alivio de las tensiones comerciales entre ambas potencias.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que espera lograr “un buen acuerdo” en la reunión que sostendrá este jueves con su homólogo chino, Xi Jinping. El mandatario también adelantó que existe la posibilidad de que se concrete un pacto definitivo en torno al funcionamiento de la aplicación TikTok en territorio estadounidense.

    El diálogo entre las dos economías más grandes del mundo incluyó temas como la prórroga de la suspensión de aranceles, la regulación de exportaciones, y medidas conjuntas contra el tráfico de fentanilo. El avance en estos puntos contribuyó a fortalecer el ánimo de los inversionistas.

    El sector tecnológico también registró una jornada positiva. Empresas como Nvidia (2.8 %), AMD (2.7 %) y Broadcom (2.24 %) subieron con fuerza. Por su parte, Qualcomm repuntó un 11 % tras anunciar el lanzamiento de nuevos chips aceleradores de inteligencia artificial, con los que competirá directamente con gigantes como Nvidia y AMD.

    El mercado también se mantiene atento a los resultados trimestrales que publicarán esta semana gigantes tecnológicos como Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft. Asimismo, los inversionistas esperan con expectativa la reunión de la Reserva Federal (Fed), que inicia este martes y concluye el miércoles, y en la que podría anunciarse un nuevo recorte en las tasas de interés.