Autor: Alvaro Cruz

  • San Salvador Centro adeuda más de $25 millones a empresa recolectora de impuestos

    San Salvador Centro adeuda más de $25 millones a empresa recolectora de impuestos

    La alcaldía de San Salvador Centro mantiene una deuda de más de $25 millones con la empresa Integra International Services SV, sociedad anónima de capital variable, por los servicios de recolección de impuestos y tasas municipales que le ha ofrecido a la municipalidad desde junio de 2021, según documentos en poder de Diario El Mundo.

    La empresa informó al personal administrativo de la comuna que la deuda asciende a $22,502,679.24 desde junio de 2021 hasta septiembre de 2024, lo cual, consta en facturas ya revisadas en los departamentos correspondientes de la alcaldía.

    Mientras que, hay $3,171,818.86 en facturas que la empresa ya procesó, pero que no había emitido y que corresponden desde octubre de 2024 hasta enero de 2025.

    Una fuente administrativa de la alcaldía aseguró que se ha conformado una comisión que estudia el caso y que se reúne con la empresa para “agilizar los trámites para el pago respectivo”.

    Integra International Services indica en sus redes sociales que se dedica a brindar consultorías sobre gestiones tributarias municipales y nacionales, además, de ofrecer servicios de desarrollo de software. Asegura que busca “implementar prácticas de recaudación y elevar el servicio de atención a los contribuyentes”.

    La fuente administrativa señaló que la empresa habría sido contratada por la comuna para brindarle servicios para la recolección de impuestos y tasas, no específicamente de contabilidad porque esa gestión es realizada por el área financiera de la comuna.

    Este mes, la alcaldía autorizó la implementación de un plan para actualizar los estados financieros y contables de la alcaldía para dar cumplimiento de la Ley de transición para la reestructuración municipal, eso incluye los ingresos, egresos y deudas de los cinco distritos que componen el municipio.

    San Salvador Centro está integrado por los distritos de San Salvador, Mejicanos, Ciudad Delgado, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo.

  • De escaramuza en escaramuza, el castrismo ha probado su fracaso

    De escaramuza en escaramuza, el castrismo ha probado su fracaso

    Este 26 de julio se cumplirán 72 años de una refriega mal diseñada y pésimamente ejecutada que la propaganda castrista ha llamado “asalto al cuartel Moncada”, pero que, analizada con objetividad, no pasó de ser una escaramuza militar palurda que provocó una oleada represiva por parte del régimen cubano de entonces. Por supuesto, en su afán de mitificar las cosas más insignificantes, la mitología oficialista ha visto siempre en aquella intentona de 1953 el inicio de la revolución que llevó al derrocamiento de Fulgencio Batista.

    Cuando en 2008, casi medio siglo después de haberlo tomado, Fidel Castro soltó por fin el poder formal, delegándolo en su hermano Raúl, el líder de la Revolución cubana era el tercer jefe de Estado más longevo del mundo, únicamente superado por el noveno Rama de Tailandia, el rey Bhumibol (fallecido, por cierto, el mismo año que Castro, en 2016), y por la reina Isabel II de Inglaterra. Era muy llamativo que solo dos gobernantes, ambos monarcas, llegaran a acumular más edad que Fidel a la cabeza de sus respectivos países. Por supuesto, para no ser menos en cuestiones dinásticas, el castrismo también se cuidó de que su poder insular adquiriera ribetes de herencia familiar.

    Pero el verdadero “legado” de Fidel Castro está a la vista, al alcance de todo el que quiera verlo. Cuba es una redundancia del aislamiento, tanto en lo político como en lo económico. Sus habitantes sufren intromisiones estatales intolerables desde la más tierna infancia. La libertad de expresión está cercenada a límites demenciales. La justicia tiene una aplicabilidad selectiva y las cárceles rebozan de opositores, mientras en las calles se suda por la sobrevivencia diaria. Existen elecciones para que el partido único se entretenga en mover piezas, pero en la cima de la montaña nada cambia, como nada cambia tampoco en la llanura.

    En una entrevista concedida poco después del colapso soviético (y que puede verse en internet), Fidel defiende el “período especial” en estos términos: “En las realidades actuales del mundo, nosotros no podemos hablar de la construcción del socialismo en condiciones ideales. Pero todas las conquistas sociales alcanzadas por el socialismo en nuestro país, las defenderemos. Hemos tenido que hacer una apertura económica porque nosotros perdimos capital, mercado, tecnología… Y ahora necesitamos mercado, capital y tecnología para poder desarrollar nuestro país”.

    Esta sorprendente declaración la dio Fidel muchísimo antes de que aceptara, en un lapsus, que el sistema implantado por él no funcionaba “ni para nosotros” (refiriéndose a Cuba). Como queda patente, ya a principios de la década de 1990 se había visto obligado a reconocer que la provisión de mercado, dinero y tecnología que necesitaba su país lo había ido a buscar a través de una “apertura económica”. La confesión posee tales rasgos freudianos, que el propio Castro no advirtió su derrota implícita. Muchos de sus seguidores, de hecho, siguen sin advertirlo, porque extractos de esta entrevista pueden verse en documentales que alaban al líder de la revolución “más humana de Latinoamérica”. Si el discurso de independencia de cualquier potencia extranjera –que fue real solo hasta la caída del bloque socialista– es verdadero, lo ha sido al precio de las libertades individuales de los cubanos. Y eso es pavoroso.

    Ningún político debería sobrevivir, incrustado en el poder, a nueve presidentes de Estados Unidos. Lo que para los simpatizantes y corifeos de Fidel es un logro, para cualquier estudioso de la democracia es una vergüenza. Ningún ser humano debería sentirse orgulloso de ser el “padre” de un proceso revolucionario infinito y empobrecedor.

    Desgraciadamente, Castro y Cuba se convirtieron en símbolos de una época. De una época tumultuosa, por cierto, hambrienta de esa clase de iconografía rebelde, vigorosa y soñadora, surcada por alzamientos triunfantes y utopías igualitarias. El castrismo personificó, por muchas razones, ese caudillismo redentor al que todos los agraviados del planeta podían acercarse para beber de sus aguas. Eran tiempos de ilusión que reclamaban discursos delirantes y una infatigable obnubilación ideológica. Y Fidel ofreció eso en cantidades industriales.

    El modelo cubano execró la propiedad privada e implantó la semilla infértil de la subordinación al Estado. Desafió por décadas las teorías económicas del libre mercado, con calamitosas consecuencias para su pueblo. En paralelo, instauró un sistema educativo destinado a alfabetizar tanto la mente como la conciencia, y una verborrea histriónica concentrada en exaltar la dignidad de un régimen “heroicamente” enfrentado a los más grandes poderes de la tierra. Ninguna utilería faltó en la escenificación de un mito que solo la historia sabrá poner en su justo lugar.

    La nueva conmemoración de la escaramuza del Moncada debería servir para invitar a una reflexión profunda sobre los estragos que producen tanto el ilusionismo teórico como el mesianismo político. Si algo prueba el fracaso del castrismo es que no existen alternativas a la libertad de los pueblos y a la dignidad de las personas.

  • La muerte se viste de intolerancia

    La muerte se viste de intolerancia

    En un acto de intolerancia fue asesinado a golpes, Juan Alberto Lara. Por su muerte fueron capturados y luego condenados sus “amigos” Moisés Mariano Benítez Maltez, Héctor Leonel Molina Díaz y Wilmer Alexander Flores Treminio. El crimen ocurrió el 27 de octubre de 2023 en la colonia Xanadú de San Miguel y la condena fue emitida en junio pasado. Según el proceso víctima y victimarios se encontraban consumiendo bebidas lo cual generó una discusión que terminó con la muerte de Lara que fue atacado a golpes con objetos contundentes y con armas blancas.

    De acuerdo con los datos oficiales de la Mesa Técnica Interinstitucional para la Conciliación de Cifras de Víctimas de Homicidios y Feminicidios, desde enero de 2022 hasta mayo de 2025 en el país se registran 281 muertes (entre homicidios y feminicidios) motivados por la intolerancia social y familiar. Las cifras indican que de 281, un total de 145 son producto de la intolerancia social y 136 por intolerancia familiar (la mayoría feminicidios).

    Solo en los primeros cinco meses del presente año se han dado 32 muertes por intolerancia; 21 por intolerancia social y 11 por intolerancia familiar. Las cifras son altas y preocupantes, si tomamos en cuenta que son hechos que pudieron evitarse a través de la denuncia oportuna y la sana convivencia social.

    La tolerancia es un valor que debemos poner en práctica de manera permanente, con todos y con todo lo que acaece. Tolerar es respetar a los demás sin juzgarlos o discriminarlos por su condición de vida o por su forma de pensar ya que todos tenemos derecho a la existencia con nuestros errores y virtudes.  Tenemos que respetar la libertad de expresión aunque pensemos diferentes, al fin que la razón y la verdad son particularmente individuales de acuerdo a nuestro contexto. Nadie tiene la razón de manera exclusiva ni sus ideas son siempre razonables.

    La tolerancia es, entonces, la capacidad de aceptar las diferencias y la diversidad de ideas, creencias y prácticas o comportamientos de los demás, incluso si son contrarios a los propios. Ser tolerante es una forma de ser digno y de hacer prevalecer la humildad al reconocer nuestras capacidades e incapacidades y las de los demás, aceptando esa forma de existencia. La humildad nos conduce a dejar a un lado la arrogancia y la soberbia y abrazar la modestia para reconocer nuestras limitaciones para aprender de los otros.

    Una persona intolerante es soberbia, altanera y egocentrista al creer que siempre tiene la razón y que es un individuo de naturaleza intocable, capaz de resolver todo haciendo uso de la violencia o de la imposición de su “razón” o de sus condiciones, aunque carezca de fundamentos. Su axioma de probabilidad es la “ley del talión” y su argumento de vida es la “ley del más fuerte”, aunque la fortaleza solo esté en el grito y la acción cobarde defenderse atacando. La comprensión del accionar de sus semejantes no está su alcance en su tosco ser.

    Ser intolerante es una desgracia de la existencia individual y social. Personas que no aceptan que los tiempos y movimientos ocurren por el devenir humano y divino y que como individuos con un rol dentro de la sociedad tenemos que aceptar la existencia de los demás, con sus personalidades y niveles culturales incluidos.

    El tolerante huye del peligro si no lo puede enfrentar de manera razonable; el intolerante se acerca el peligro, aunque no tenga capacidad para enfrentarlo. El tolerante es valiente aunque pacífico; el intolerante es débil, aunque priorice el uso de la fuerza. El tolerante tiene la serenidad para diferenciar el bien del mal, mientras que el intolerante no tiene ni paciencia ni sapiencia para reconocer lo que es bueno o maloy actúa motivado por su incoherencia existencial.

    La intolerancia no tiene marcha atrás. Motivado por una discusión o menos que eso, el intolerante ofende de palabra, golpea, lesiona o hasta arrebata las vidas de sus semejantes, en muchos casos sus seres queridos o parientes cercanos. Tras un crimen son capturados y luego deben pagar con años de cárcel su estupidez, sin que el arrepentimientos sea una moneda de cambio para subsanar el daño generado.

    No es prudente pelear con nadie porque piense diferente en el plano ideológico, político, cultural, religioso o vivencial. Mucho menos prudentes es matar a alguien por una simple discusión, por la disputa de un parqueo, por fanatismos deportivos, porque piensa de manera distinta o porque es diferente a nosotros. Los sabios y buenos, son seres humanos tolerantes.

    La tolerancia tanto como la humildad no están relacionados con la escala social ni la clase social a la que pertenecemos, son valores humanos que se cultivan. La intolerancia se incrementa y muchas veces se vuelve incontrolable cuando la persona se encuentra bajo los efectos de drogas o alcohol, por eso hay que evitar esos vicios que llevan al individuo a adquirir una enfermedad mental con secuelas somáticas. Factores como la presión del tiempo y el espacio, las crisis emocionales, las provocaciones coyunturales (la prisa, la pobreza, las condiciones deplorables, etc.) y otros, solo son vanas situaciones para justificar los comportamientos intolerables.

    Los homicidios y feminicidios cometidos por actos de intolerancia social o familiar son evitables. A veces solo se trata de huir del peligro, de aceptar a las personas tal cual son y de respetar a los demás en su forma de ser. Todos tenemos derecho a la vida y a ser diferente a los otros. La tolerancia evita hechos lamentables y desgracias. Seamos tolerantes para ser tolerables y vivir en sana convivencia. En ocasiones la muerte se viste de intolerancia.

     

    * Jaime Ulises Marinero es periodista

  • Estados Unidos se ha retirado de cinco organismos de la ONU bajo la presidencia de Trump

    Estados Unidos se ha retirado de cinco organismos de la ONU bajo la presidencia de Trump

    Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, oficializó este martes 22 de julio su salida de la Unesco, sumando así el quinto retiro de organismos o pactos multilaterales amparados por la ONU desde su regreso a la Casa Blanca. Las decisiones forman parte de una política exterior basada en el lema “EE.UU. primero”, que cuestiona abiertamente el rol y los objetivos del sistema de Naciones Unidas.

    La vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce, justificó la salida afirmando que la Unesco “no responde a los intereses nacionales” y acusó al organismo de promover “causas sociales y culturales divisivas” alineadas con la “agenda globalista” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estados Unidos había retomado su participación en esta agencia apenas en 2023.

    Entre las primeras decisiones adoptadas por Trump tras asumir la presidencia el 20 de enero de 2025 estuvo el retiro inmediato de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad a la que acusó de estar “influenciada por China” y de actuar bajo intereses corporativos. Washington financiaba el 18 % del presupuesto total de la OMS, siendo su principal aportante.

    Ese mismo día, Trump también anunció que EE.UU. saldría nuevamente del Acuerdo Climático de París, alegando que este pacto impone “cargas injustas” a la economía estadounidense. El mandatario ha mostrado escepticismo frente al cambio climático y mantiene su respaldo al uso de energías fósiles.

    En febrero de 2025, el presidente Trump ordenó el retiro del país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, señalando que este “mantiene un sesgo sistemático contra Israel” y es utilizado por países como Irán, China y Cuba “para encubrir sus propias violaciones a los derechos humanos”.

    También el 4 de febrero, la Casa Blanca formalizó la suspensión del financiamiento estadounidense a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Esta medida reafirmó una decisión previa del gobierno de Joe Biden en 2024, quien congeló los fondos tras denuncias de presuntos vínculos de empleados de la agencia con Hamás en el marco de la guerra en Gaza.

    Con estas decisiones, Estados Unidos bajo Trump se ha desvinculado de cinco organismos clave de la ONU, marcando una ruptura profunda con la diplomacia multilateral. Las acciones reflejan una política exterior centrada en intereses nacionales, aun cuando implican el retiro de iniciativas globales de salud, derechos humanos, cultura, medio ambiente y

  • Estados Unidos prohíbe a mujeres trans competir en deportes femeninos olímpicos

    Estados Unidos prohíbe a mujeres trans competir en deportes femeninos olímpicos

    El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (Usopc) modificó su política interna y estableció una prohibición para que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos olímpicos, en cumplimiento con la orden ejecutiva firmada en febrero por el presidente Donald Trump.

    Según reveló The New York Times, el cambio fue implementado este lunes como parte de la actualización a la “Política de Seguridad de Deportistas” del Usopc. La entidad confirmó la modificación este martes tras recibir preguntas del medio estadounidense.

    “El Usopc está comprometido con la protección de las oportunidades para los deportistas que participan en el deporte”, señala la nueva normativa, que alinea sus directrices con la Orden Ejecutiva 14201 y la Ley Olímpica y de Deportes Amateur Ted Stevens, ambos instrumentos impulsados bajo la actual administración republicana.

    Aunque el texto oficial no menciona explícitamente a las deportistas transgénero, la orden ejecutiva firmada por Trump establece de forma clara la prohibición de participación de mujeres trans en competencias femeninas, bajo el argumento de proteger la equidad y la integridad de las categorías deportivas.

    El Usopc indicó que continuará colaborando con organismos como el Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (CPI) y federaciones nacionales para garantizar que “las mujeres tengan un entorno de competencia justo y seguro”.

    Esta medida marca un giro en la política deportiva de Estados Unidos hacia las personas transgénero y se produce en medio de un debate nacional sobre la equidad, inclusión y derechos en el deporte. La decisión del Usopc podría impactar directamente en la preparación de atletas para los próximos Juegos Olímpicos de París 2026 y plantea nuevos desafíos para el Comité Olímpico Internacional.

  • Este el calendario de El Salvador para la ronda final de eliminatorias al Mundial 2026

    Este el calendario de El Salvador para la ronda final de eliminatorias al Mundial 2026

    La Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) publicó el calendario oficial de la fase final de eliminatorias rumbo al Mundial 2026, donde la selección nacional de El Salvador buscará su clasificación. La ronda se disputará en tres ventanas FIFA: septiembre, octubre y noviembre de este año.

    La fase final estará conformada por 12 selecciones distribuidas en tres grupos de cuatro equipos. Cada selección jugará seis partidos (tres de local y tres como visitante) bajo el formato todos contra todos en encuentros de ida y vuelta. El Salvador quedó ubicado en el Grupo A, junto a Panamá, Guatemala y Surinam.

    El calendario de partidos de El Salvador en las eliminatorias del Mundial 2026 comenzará el jueves 4 de septiembre, cuando enfrente a Guatemala en el estadio Cementos Progreso a las 8:00 p.m. Posteriormente, el lunes 8 de septiembre, la Selecta recibirá a Surinam en el estadio Cuscatlán a las 6:30 p.m.

    Los siguientes compromisos se jugarán en octubre y noviembre. El viernes 10 de octubre, El Salvador será local ante Panamá. Cuatro días después, el martes 14 de octubre, enfrentará nuevamente a Guatemala en San Salvador. En la última ventana, el jueves 13 de noviembre, visitará a Surinam, mientras que Panamá jugará contra Guatemala.

    Todos los partidos de la última jornada, programados para el martes 18 de noviembre, se disputarán de forma simultánea. Ese día, la Selecta cerrará su participación en la fase de grupos visitando a Panamá, en un duelo que podría definir la clasificación.

    Por primera vez, la Concacaf podría tener hasta ocho selecciones clasificadas al Mundial de la FIFA 2026, que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá. El Salvador buscará volver a una Copa del Mundo tras más de cuatro décadas de ausencia.

  • Archivos desclasificados de Martin Luther King revelan pocos datos nuevos sobre su asesinato

    Archivos desclasificados de Martin Luther King revelan pocos datos nuevos sobre su asesinato

    El Gobierno de Estados Unidos desclasificó más de 230,000 páginas relacionadas con el asesinato de Martin Luther King Jr. ocurrido en 1968; sin embargo, según investigadores y expertos en su legado, los documentos ofrecen poca información novedosa y omiten grabaciones clave del FBI que seguirán bajo secreto hasta 2027.

    David Garrow, autor de una biografía ganadora del premio Pulitzer sobre el líder del movimiento por los derechos civiles, revisó los archivos publicados en el sitio oficial del Archivo Nacional y concluyó que “no hay nada nuevo”. La mayoría de los datos ya habían sido divulgados anteriormente, afirmó en declaraciones al diario The New York Times.

    La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, anunció el lunes la publicación de estos documentos, alegando que “el pueblo estadounidense merece respuestas décadas después del horrendo asesinato de uno de los grandes líderes del país”. La administración del presidente Donald Trump aseguró que el paquete incluye documentos que “nunca fueron digitalizados y permanecieron almacenados durante décadas”.

    Entre los contenidos divulgados se encuentran pistas seguidas tras el crimen, entrevistas a personas cercanas al asesino James Earl Ray, y un archivo de audio con una conversación entre la policía y su hermano Jerry Ray. También se publicaron datos sobre interacciones con servicios de inteligencia extranjeros durante la búsqueda del sospechoso.

    La desclasificación de los documentos de Martin Luther King ha generado críticas por parte de sus hijos, Martin Luther King III y Bernice A. King, quienes recordaron que fue el FBI quien lideró una campaña para dañar la reputación de su padre. Larry Sabato, director del Centro de Política de la Universidad de Virginia, advirtió: “Tienen que leer esto con atención y no tomarlo al pie de la letra”.

    Sabato agregó que muchos agentes del FBI podrían haber exagerado o fabricado información para complacer a su entonces director, J. Edgar Hoover.

    “Soy escéptico con todo lo que he leído en los archivos del FBI sobre Martin Luther King”, declaró. King fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee, mientras apoyaba una huelga de trabajadores, y su muerte reforzó su legado como ícono de la lucha pacífica por la igualdad y la justicia racial en Estados Unidos.

  • ¿Predijeron Los Simpson el abrazo indiscreto de la KissCam en concierto de Coldplay?

    ¿Predijeron Los Simpson el abrazo indiscreto de la KissCam en concierto de Coldplay?

    El reciente concierto de Coldplay en el Gillette Stadium, en Foxborough, Massachusetts, dejó para la posteridad un polémico momento que ha dado la vuelta al mundo. Se trata del instante en que una cámara (KissCam) capturó in fraganti al CEO de Astronomer, Andy Byron, abrazando muy cariñosamente a Kristin Cabot, la directora de recursos humanos de la empresa. Ambos están casados… pero con otras personas.

    Pero, ¿fueron capaces Los Simpson de predecir la comprometedora e incómoda situación vivida en el concierto de Coldplay hace 9 años en uno de sus capítulos? A lo largo de su historia televisiva, Los Simpson han predicho algunos eventos actuales.

    La llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos o la compra de 20th Century Fox por Disney son algunas de las predicciones que ha acertado durante el transcurso de sus 36 temporadas la serie de Matt Groening, que recientemente ha renovado por otras cuatro entregas.

    Distinto es el caso de lo sucedido con Byron y Cabot durante el concierto de Coldplay. Según sostenía la creadora del canal de TikTok sarasweirdworld en uno de sus videos, el décimo capítulo de la temporada 26, titulado El hombre que vino a ser la cena, alberga una escena sorprendentemente similar. Sin embargo, no ha tardado en ser desmentida. Y es que dicha escena en el mencionado episodio no existe, ya que la imagen mostrada en el vídeo de TikTok fue creada mediante el uso de la inteligencia artificial.

    Además, según señala Financial Express, el exshowrunner de la irreverente ficción, Al Jean, desmintió que Los Simpson realizasen tal predicción o que realmente predigan acontecimientos futuros.

    En este punto conviene recordar que Los Simpson satirizan sucesos reales, todo tipo de celebridades y distintos movimientos sociales. Esa es la razón por la cual, ocasionalmente, da la impresión de que la serie tiene la capacidad para predecir el futuro mientras satiriza el presente o la actualidad.

  • Microsoft vincula ataques en SharePoint Server a hackers chinos

    Microsoft vincula ataques en SharePoint Server a hackers chinos

    Microsoft alertó sobre una grave vulnerabilidad en SharePoint Server, su plataforma empresarial para compartir documentos, y atribuyó los ataques a grupos de hackers chinos respaldados por el Estado, como Linen Typhoon y Violet Typhoon, que ya estarían explotando la falla para espiar y robar información confidencial.

    La empresa tecnológica reveló que la brecha, identificada como CVE-2025-53770 y CVE-2025-53771, permite a los ciberdelincuentes extraer claves digitales privadas sin necesidad de autenticación. Con este acceso, los atacantes pueden suplantar identidades dentro de la red, instalar malware y ejecutar robos de datos de forma remota.

    De acuerdo con un comunicado publicado en el blog oficial de Microsoft, estos exploits en SharePoint Server comenzaron a utilizarse activamente desde el pasado 7 de julio. Las investigaciones en curso han identificado además al actor de amenazas Storm-2603, también con sede en China, como uno de los grupos que estarían involucrados en estos ciberataques.

    Te puede interesar: Hackers atacan agencias federales de EEUU tras explotar vulnerabilidad de Microsoft SharePoint

    Linen Typhoon, según detalla Microsoft, se enfoca en el robo de propiedad intelectual de las organizaciones víctimas, mientras que Violet Typhoon apunta sus ataques al espionaje informático, obteniendo datos estratégicos y sensibles.

    La compañía lanzó este lunes parches de seguridad para mitigar la amenaza en las versiones SharePoint Subscription Edition y SharePoint 2019, y este martes amplió la cobertura de actualizaciones a todas las versiones compatibles del servidor.

    Microsoft instó a las empresas y usuarios a actualizar de inmediato sus servidores con las últimas actualizaciones de seguridad, para evitar que esta vulnerabilidad de día cero siga siendo explotada por ataques no autenticados a nivel global.

    La alerta se suma a una creciente preocupación por el aumento de ciberataques patrocinados por Estados, especialmente en servicios críticos utilizados por el sector privado, gobiernos e instituciones.

  • Alcaldía de San Miguel Centro exonera multas por mora en servicios municipales

    Alcaldía de San Miguel Centro exonera multas por mora en servicios municipales

    La alcaldía de San Miguel Centro puso en marcha una ordenanza transitoria que exonera del pago de multas e intereses por mora a los contribuyentes que adeudan el pago de tasas o contribuciones especiales en cualquiera de sus seis distritos.

    El acuerdo fue aprobado por el concejo municipal y entró en vigencia el sábado 19 de julio. La medida busca facilitar el cumplimiento tributario, fomentar la cultura del pago voluntario y fortalecer la recuperación de ingresos municipales, según detalla el documento oficial.

    La exención de intereses y recargos por mora será aplicable a contribuyentes registrados en situación de impago en los distritos de San Miguel, Comacarán, Uluazapa, Moncagua, Quelepa y Chirilagua. También podrán beneficiarse quienes tengan planes de pago vigentes, a los que se les permitirá una modificación para cancelar únicamente el monto adeudado, ya sea en una sola cuota o mediante pagos parciales.

    Asimismo, se contempla el beneficio para personas que estén enfrentando procesos administrativos o judiciales por deuda municipal, siempre que no exista una sentencia judicial firme. También están incluidos quienes hayan incumplido planes anteriores, interpuesto recursos de revisión o apelación, o demuestren incapacidad económica para pagar de forma inmediata, debiendo en ese caso firmar un nuevo plan de pago.

    No obstante, la alcaldía advirtió que el beneficio será revocado de inmediato en caso de incumplir dos cuotas consecutivas del plan acordado.

    Los contribuyentes, personas naturales o jurídicas, que deseen acogerse a esta exoneración por mora tributaria, deben acercarse a las oficinas distritales de la alcaldía de San Miguel Centro.

    Los planes de pago no podrán extenderse más allá del 31 de diciembre de 2025, fecha en la que finaliza la vigencia de esta ordenanza transitoria que busca aliviar la carga financiera de la población y sanear las finanzas municipales.