Autor: Alvaro Cruz

  • Los países europeos se dividen sobre Israel y la guerra en Gaza

    Los países europeos se dividen sobre Israel y la guerra en Gaza

    La posición favorable a una mayor presión sobre Israel, puesta de manifiesto el lunes por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, tiene lugar mientras en Europa hay quien tiene una similar postura crítica, como Suecia, Noruega y Eslovenia, mientras otros son más permisivos, como Alemania y otros Estados del este.

    Sánchez anunció este lunes nuevas medidas contra Israel por la destrucción de Gaza y de los palestinos que se aplicarán de forma inmediata y que incluyen la consolidación jurídica del embargo de armas, prohibir la entrada en España a los implicados en el genocidio y más ayuda humanitaria.

    La actitud del Ejecutivo español fue duramente criticada  por el de Israel, que le acusó de antisemita y negó la entrada en el país de la vicepresidenta Yolanda Diaz y de la ministra Sira Rego.

    El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. EFE

    Los críticos contra Israel

    Un país con una postura crítica frente a Israel es Eslovenia, que el año pasado se unió a España e Irlanda para reconocer el Estado de Palestina.

    A comienzos de agosto la pequeña exrepública yugoslava, gobernada por una coalición entre liberales y la izquierda, se convirtió en el primer país de la UE en declarar un embargo de armas contra Israel.

    Suecia, que en 2014 reconoció oficialmente los territorios palestinos como un Estado, aboga por congelar el capítulo comercial del Acuerdo de Asociación entre el bloque comunitario e Israel y la suspensión parcial de Israel en el programa de investigación Horizonte Europa.

    Además, defiende sanciones selectivas contra los ministros extremistas israelíes que promueven actividades de asentamiento ilegales y trabajan activamente en contra de una solución negociada de dos Estados, así como sanciones adicionales contra los colonos violentos.

    Noruega reconoció el Estado palestino en mayo de 2024. A finales de agosto pasado, el Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, el mayor fondo soberano del mundo, anunció la venta de sus acciones en cinco bancos israelíes, después de que ya hiciera lo propio con sus participaciones en varias empresas israelíes, debido a la situación humanitaria en Gaza.

    En esa línea crítica se sitúa Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron, anunció en julio que su país reconocería el Estado palestino este septiembre en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU, en una operación condicionada en particular al compromiso de las autoridades palestinas al desarme de Hamás y a la renuncia expresa al terrorismo, que pretende arrastrar a otros países occidentales para que hagan lo mismo.

    La reacción de Israel fue acusar a Macron de alimentar así el antisemitismo en Francia, donde vive la comunidad judía más importante de Europa.

    Caso aparte es el de Turquía, uno de los países más duros ante el Gobierno de Israel, con el presidente, el islamista Recep Tayyip Erdogan, llamando en los dos últimos años una y otra vez a Netanyahu asesino, criminal de guerra o incluso «nuevo Hitler».

    El Gobierno turco, que en el pasado mantenía importantes relaciones diplomáticas, militares y comerciales con Israel, fue congelando esos contactos desde el inicio de la guerra en Gaza en octubre de 2022.

    El primer ministro húngaro, Viktor Orbán. EFE

    Los más favorables a Israel

    Varios países de Europa central están entre los más favorables a Israel en Europa, como Hungría y la República Checa, cuyos Gobiernos rechazan tajantemente la suspensión del Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel.

    El Gobierno ultraderechista de Hungría, liderado por Viktor Orbán, incluso recibió en abril pasado a Netanyahu, pese a la orden de búsqueda y captura emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) por supuestos crímenes de guerra.

    En la vecina Austria, el Gobierno tripartito, formado por democristianos, socialdemócratas y liberales, también tiene una posición favorable a Israel, aunque en los últimos meses expresó alguna crítica contra las acciones israelíes en el conflicto de Gaza.

    Para Alemania, la seguridad y existencia de Israel son, por motivos de responsabilidad histórica, «razón de Estado». Se descarta un reconocimiento en breve de un Estado palestino, al considerar que este paso hacia una solución de dos Estados debe tener lugar al final de un proceso negociado.

    En términos generales, Alemania se ha limitado a recordar a Israel que debe actuar dentro del marco del derecho internacional y a pedir un pronto inicio de negociaciones sobre un alto el fuego en Gaza, además de advertir de la grave situación humanitaria en la Franja.

    Por lo demás, Alemania rechaza un embargo comercial y otro tipo de sanciones contra Israel.

    En Italia, el Gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni es un aliado de Israel que, sin embargo, apoya la solución de los dos estados y ha condenado en las últimas semanas la reacción «desproporcionada» del Ejecutivo israelí ante el terrorismo de Hamás, y en particular tras el ataque en julio pasado a la única parroquia católica de Gaza.

    También ha mostrado su disposición a reconocer el Estado de Palestina, pero cuando pueda ser «efectivo» y «no contraproducente», según el vicepresidente del Ejecutivo y ministro de Exteriores, Antonio Tajani.

    En Portugal, el Gobierno anunció a finales de julio que iba a iniciar consultas con el presidente del país, Marcelo Rebelo de Sousa, y los partidos políticos para evaluar un posible reconocimiento del Estado de Palestina.

    El objetivo es que el proceso quede concluido en septiembre, con motivo de la Asamblea de la ONU, el mismo plazo que se han marcado Francia, el Reino Unido, Canadá y Malta para adoptar un paso similar, que ya han dado países como España, Irlanda o Noruega.

    El Gobierno suizo mantiene su posición de neutralidad y no tiene planes para reconocer al Estado Palestino. Su actitud ha sido cada vez criticada internamente según pasan los meses y la crisis humanitaria, y ahora la hambruna, han diezmado a la población en el enclave.

    Un grupo de 72 exembajadores suizos pidieron que reconsidere su posición de no reconocer a Palestina y refuerce su apoyo a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), que está dirigida por un suizo.

    Rusia condena pero no ve genocidio

    Rusia ha condenado enérgicamente las acciones de Israel en Gaza, pero pese a su apoyo a la causa palestina y su relación con Hamas, se ha abstenido de calificar de genocidio la actuación del Ejército israelí. No obstante, ha denunciado la catástrofe humanitaria que amenaza la vida de unos 132.000 niños menores de cinco años.

  • Velan en una universidad de Guatemala al sacerdote José María Tojeira

    Velan en una universidad de Guatemala al sacerdote José María Tojeira

    El sacerdote jesuita José María Tojeira, referente en la búsqueda de justicia por la masacre de seis jesuitas y dos mujeres en El Salvador, fue velado este lunes en Ciudad de Guatemala, tres días después de su fallecimiento a los 78 años por un paro cardíaco.

    La Universidad Rafael Landívar, casa de estudios jesuita en Guatemala, acogió la velación y una misa en su honor, con la presencia de más de 200 personas, entre ellas autoridades académicas, miembros de la Compañía de Jesús y representantes diplomáticos.

    “Tenemos que rendirle el homenaje que se merece por todo el trabajo que ha realizado para Centroamérica”, expresó la embajadora de España en Guatemala, Clara Girbau Ronda, al destacar el compromiso del sacerdote con las causas sociales de la región. La diplomática lo describió como un trabajador “incansable desde finales de los años sesenta” y con un profundo amor por Centroamérica.

    Tojeira, nacido en Vigo, España, en 1947, fue naturalizado salvadoreño y tuvo un papel crucial en la denuncia internacional contra los responsables de la masacre cometida por el Ejército salvadoreño el 16 de noviembre de 1989, en el campus de la Universidad Centroamericana (UCA). En aquel ataque, perpetrado por el Batallón Atlacatl, fueron asesinados cinco jesuitas españoles, un salvadoreño, su colaboradora Elba Ramos y su hija Celina.

    El sacerdote residía cerca del lugar de la masacre y fue uno de los primeros en llegar a la escena, acompañando a testigos y dando seguimiento al caso que más tarde se convertiría en una de las denuncias más emblemáticas de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado salvadoreño.

    José María Tojeira llegó a Centroamérica en 1969 para trabajar en Honduras, y en 1985 fue enviado a El Salvador, en plena guerra civil (1980-1992). En 1988 fue nombrado provincial de los jesuitas en Centroamérica, consolidando su liderazgo como voz crítica frente a los abusos de poder en la región.

    Su legado abarca décadas de trabajo pastoral, académico y de denuncia contra la impunidad, así como su rol como director del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA) y como rector de la misma universidad.

    Según informaron fuentes jesuitas, el cuerpo del sacerdote será trasladado este martes a El Salvador, donde será velado en la parroquia que dirigía y sepultado en el campus de la UCA, junto a otros mártires de la Compañía de Jesús.

     

  • Gobierno rinde homenaje a víctimas de accidente aéreo en La Unión en primer aniversario de la tragedia

    Gobierno rinde homenaje a víctimas de accidente aéreo en La Unión en primer aniversario de la tragedia

    El Gobierno salvadoreño conmemoró este lunes el primer aniversario del accidente aéreo en La Unión que dejó como saldo la muerte de ocho funcionarios, entre ellos el entonces director de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Arriaza Chicas.

    “Un año después, el legado de nuestros héroes sigue siendo guía y ejemplo para El Salvador”, expresó la Casa Presidencial en redes sociales, al recordar a los altos mandos policiales y personal militar que perdieron la vida el 8 de septiembre de 2024.

    La publicación también rindió homenaje a los subdirectores de la PNC, Rómulo Pompilio Romero Torres y Douglas Omar García Funes; al cabo Abel Antonio Arévalo; a los pilotos, tenientes Jonathan Alexander Raymundo Morán y Alexis Alberto Quijano López; al subsargento Gerson Ricardo Batres Lucero; y al comunicador David Heman Cruz Guevara.

    “Gracias por su sacrificio y valentía, su memoria vive en nosotros por siempre”, añadió la presidencia en su mensaje conmemorativo.

    Además de los ocho funcionarios, en el siniestro también falleció Manuel Alberto Coto Barrientos, exgerente de COSAVI, quien había sido entregado horas antes por autoridades hondureñas en el puente fronterizo El Amatillo, y era transportado por las autoridades salvadoreñas.

    Investigación reveló causas del accidente

    Cuatro meses después de la tragedia, en enero de este año, la Fuerza Armada de El Salvador divulgó los resultados de la investigación oficial sobre el accidente del helicóptero institucional.

    Según el informe, elaborado en conjunto con expertos de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de EE.UU., el siniestro fue provocado por una combinación de factores operativos.

    La investigación determinó que entre las principales causas estuvieron las malas condiciones climáticas, la fuerte lluviay la nula visibilidad durante el vuelo. Esta situación obligó al piloto a reducir peligrosamente la altitud en un intento por encontrar visibilidad, lo que provocó el impacto de la aeronave contra una colina en el municipio de Pasaquina.

    El informe técnico concluyó que el accidente fue el resultado de una cadena de decisiones forzadas por las condiciones ambientales, descartando fallas mecánicas como causa principal.

     

  • Arévalo intensifica lucha contra maras y narcotráfico en Guatemala

    Arévalo intensifica lucha contra maras y narcotráfico en Guatemala

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, aseguró este lunes que su administración mantiene una “lucha incansable” contra el crimen organizado, tras heredar un país donde la seguridad, dijo, “fue entregada por otros a las maras y al narcotráfico”.

    Durante una conferencia de prensa celebrada en Ciudad de Guatemala, el mandatario destacó los logros obtenidos este año en materia de seguridad: decomisos de droga, extradiciones de narcotraficantes y operaciones dentro de las cárceles del país.

    “Estamos haciendo lo que nadie hizo: estamos entrando a los campos de plantación, estamos metiendo presos a los líderes (de las pandillas) y estamos ingresando a los barrios que parecían intocables para quienes gobernaron en el pasado”, afirmó Arévalo, en alusión directa al abandono estatal en zonas dominadas por estructuras criminales.

    Uno de los operativos recientes más relevantes, según el presidente, fue el realizado en el barrio El Gallito, una zona clasificada como “roja” por su alta peligrosidad. Este despliegue forma parte del plan gubernamental para retomar el control de las calles, el cual, aseguró, es “una prioridad”.

    “Esto implica una etapa en la que el crimen organizado y sus socios en el poder intentarán todo para no perder los privilegios que han venido acumulando. Pero nosotros no vamos a ceder”, expresó el jefe de Estado.

    La viceministra de Gobernación, Claudia Palencia, detalló que durante 2025 las autoridades han decomisado más de 7,000 kilos de cocaína, así como tres millones de matas de hoja de coca, marihuana y amapola. También señaló la captura de 12 personas requeridas en extradición por narcotráfico en Estados Unidos.

    “Hemos impactado a once organizaciones criminales”, subrayó Palencia, al destacar el trabajo coordinado entre fuerzas policiales, fiscales y el sistema penitenciario.

    El Gobierno de Arévalo enfrenta actualmente una pugna directa con las pandillas por el control de las cárceles. Esta tensión se agravó desde el 31 de julio, cuando los líderes de estas estructuras fueron trasladados al penal de máxima seguridad Renovación I, en un intento por aislarlos y cortar sus redes de operación.

    La decisión se tomó tras la masacre ocurrida el 29 de julio en una funeraria de la capital guatemalteca, donde siete personas fueron asesinadas, presuntamente por miembros de la Mara Salvatrucha. El ataque ocurrió durante el velorio de un supuesto integrante de la Barrio 18, asesinado el día anterior.

    Los traslados provocaron motines y disturbios en varios centros penitenciarios, pero el Ejecutivo insiste en que no retrocederá en su intención de restablecer el orden en las cárceles y en los territorios controlados por grupos delictivos.

     

  • El primer ministro de Francia pierde su puesto tras perder voto de confianza legislativo

    El primer ministro de Francia pierde su puesto tras perder voto de confianza legislativo

    El primer ministro de Francia, François Bayrou, sufrió una aplastante derrota este lunes tras perder la moción de confianza que él mismo presentó ante la Asamblea Nacional, lo que lo obliga a presentar su dimisión, junto a la de su gabinete, tras apenas nueve meses en el poder.

    En total, 364 diputados votaron en contra de Bayrou, mientras que 194 respaldaron su continuidad, lo que lo convierte en el primer jefe de Gobierno en caer por una moción de confianza desde la instauración de la V República francesa en 1958.

    Bayrou, líder centrista y aliado de Emmanuel Macron, había solicitado el voto de confianza para validar su diagnóstico sobre la frágil situación de las finanzas públicas francesas y la necesidad de un ajuste fiscal de 44,000 millones de euros en 2026. Sin embargo, la oposición completa —de izquierda y extrema derecha— votó en bloque contra él, responsabilizando al presidente Macron del colapso político.

    Desde el sector más radical, La Francia Insumisa (LFI), liderada por Jean-Luc Mélenchon, exigió directamente la dimisión del presidente Emmanuel Macron, y este martes presentará una moción de destitución presidencial, aunque con pocas probabilidades de éxito.

    Mientras tanto, Marine Le Pen, figura de la extrema derecha, responsabilizó a Macron por la situación actual del país, aunque sin pedir explícitamente su renuncia, apelando al respeto por el orden institucional.

    Con la renuncia de Bayrou inminente, el presidente Emmanuel Macron deberá tomar una decisión para salir de esta nueva crisis política en Francia. Entre sus opciones están nombrar a un nuevo primer ministro, medida que parece la más probable, o convocar elecciones legislativas anticipadas.

    En los pasillos políticos se especula que Macron podría ampliar la base de su próximo gobierno incorporando al Partido Socialista, lo que incluiría nombrar a uno de sus dirigentes como nuevo primer ministro. Esta maniobra buscaría evitar un nuevo estancamiento legislativo tras el fracaso de Bayrou.

     

  • Muere Rick Davies, fundador de Supertramp, a los 81 años en Nueva York

    Muere Rick Davies, fundador de Supertramp, a los 81 años en Nueva York

    El mundo de la música despide a Rick Davies, miembro fundador de la legendaria banda británica Supertramp, quien murió a los 81 años en su casa de Long Island (Nueva York, EE.UU.), tras una larga batalla contra el cáncer.

    Davies fue diagnosticado hace más de diez años con mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre, enfermedad que finalmente apagó su vida el pasado sábado, según confirmó el grupo en un comunicado oficial.

    “Como coautor, junto con Roger Hodgson, fue la voz y el pianista detrás de las canciones más icónicas de Supertramp, dejando una marca indeleble en la historia del rock. Su voz conmovedora y su inconfundible toque en el Wurlitzer se convirtieron en el latido del sonido de la banda”, señaló la agrupación en su mensaje de despedida.

    El texto también destacó el lado humano del artista: “Más allá del escenario, Rick era conocido por su calidez, resistencia y devoción a su esposa Sue, con quien compartió más de cinco décadas”. Tras dejar las giras por motivos de salud, Davies disfrutó tocando junto a músicos locales en la agrupación Ricky and the Rockets.

    Nacido en Swindon (Reino Unido) en 1944, Rick Davies descubrió su pasión por la música desde niño, inspirado por Drummin’ Man de Gene Krupa, que lo acercó al jazz, el blues y el rock and roll.

    En 1969, junto a Roger Hodgson, fundó la banda que se convertiría en Supertramp. La formación alcanzó su máximo esplendor entre 1973 y 1983 con Dougie Thomson (bajo), Bob Siebenberg (batería) y John Helliwell (saxo).

    El punto más alto de su carrera llegó en 1979 con el álbum Breakfast in America, considerado un clásico del rock, que produjo éxitos como The Logical Song, Goodbye Stranger y Take the Long Way Home.

    Tras la salida de Hodgson en 1983, Davies se convirtió en el único miembro estable de Supertramp, manteniendo vivo el legado de la banda durante décadas.

    “La música y el legado de Rick siguen inspirando a muchos y son testimonio de que las grandes canciones nunca mueren, siguen vivas”, concluyó el comunicado de Supertramp.

     

  • The White Lotus grabará su temporada 4 en Francia con estreno en 2026

    The White Lotus grabará su temporada 4 en Francia con estreno en 2026

    La serie de comedia, suspenso y crítica social The White Lotus cambiará de escenario para su temporada 4, que será filmada en Francia, según adelantó en exclusiva Deadline. El estreno está previsto para 2026, consolidando a la producción como una de las apuestas más fuertes de HBO.

    En esta ocasión, la historia dejará atrás el ambiente exótico de Tailandia —donde se desarrolló la tercera temporada— para situarse en un entorno urbano europeo, lo que marcará un nuevo giro estético y narrativo en la saga creada por Mike White.

    La temporada 3 de The White Lotus contó con el regreso de Natasha Rothwell en el papel de Belinda, además de sumar a figuras como Parker Posey, Carrie Coon, Michelle Monaghan, Leslie Bibb, Walton Goggins y Lalisa Manobal (Lisa de Blackpink), ampliando su atractivo internacional.

    Con un estilo que mezcla sátira social, drama y comedia, la producción se ha convertido en uno de los mayores éxitos de HBO en los últimos años. Solo en sus primeras dos temporadas acumuló 15 premios Emmy y 2 Globos de Oro, mientras que la tercera entrega obtuvo 23 nominaciones en la edición 77 de los Emmy, cuyos ganadores se anunciarán el 14 de septiembre en Los Ángeles.

    El rodaje en Francia promete dar un nuevo aire a The White Lotus, que ha logrado cautivar a la audiencia global con su crítica mordaz a las élites y sus historias cargadas de humor negro.

     

  • Onda tropical traerá lluvias y tormentas al país este lunes

    Onda tropical traerá lluvias y tormentas al país este lunes

    El Salvador estará bajo la influencia de una onda tropical y vaguadas este lunes 8, lo que provocará lluvias y tormentas dispersas en diferentes puntos del territorio nacional, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente.

    Durante la mañana, el cielo se presentará parcialmente nublado sobre la cordillera volcánica, con probabilidades de lluvias puntuales en zonas como Apaneca–Ilamatepec, el Bálsamo, así como en el norte de Santa Ana y Chalatenango. En el resto del país, se espera un cielo mayormente despejado.

    Para la tarde, el cielo se tornará nublado en gran parte del país, especialmente en la cordillera volcánica, la zona norte y sus alrededores, incluyendo sectores del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Se prevén lluvias y tormentas dispersas, mientras que el resto del territorio se mantendrá parcialmente nublado.

    En horas de la noche, las tormentas se concentrarán en el occidente y centro, con énfasis en áreas comprendidas desde la cordillera volcánica hacia el norte. Asimismo, en la zona oriental, se anticipa el ingreso de tormentas eléctricas y lluvias que se desplazarán hacia el oeste-suroeste, cubriendo gran parte de esta región. En el AMSS también se esperan precipitaciones nocturnas de forma dispersa.

    Estas condiciones atmosféricas son el resultado directo de la actividad de una onda tropical y la presencia de vaguadas, fenómenos que siguen generando inestabilidad sobre el territorio salvadoreño.

    El viento será procedente del noreste y este durante la mañana, noche y madrugada, mientras que por la tarde se registrará del sureste al suroeste, con velocidades entre 10 y 20 km/h. En zonas con tormentas, podrían presentarse ráfagas superiores a los 40 km/h.

    El ambiente será muy cálido durante el día, pero refrescará hacia la noche y madrugada, brindando condiciones más agradables.

     

  • Lecciones para el sector salud desde la historia oscura del Cartel de Cali

    Lecciones para el sector salud desde la historia oscura del Cartel de Cali

    En la década de los años 70, Latinoamérica estuvo marcada por profundos cambios sociales y políticos que influenciaron la música, el arte y la vida cotidiana. Los jóvenes de esa época se mostraban más críticos y participativos, influenciados por movimientos internacionales como la contracultura hippie y la protesta política. La música de protesta cubana y sudamericana llenaba oídos y mentes en un ambiente de descontento generalizado con el status quo.

    La creciente urbanización y modernización transformaron hábitos y valores sociales, mientras conflictos internos y cambios económicos generaban una creciente zozobra social en la mayoría de los países. En ese contexto, la historia del Cartel de Cali y los hermanos Rodríguez Orejuela se comenzaba a escribir. Provenientes de una familia modesta de Cali, los hermanos se rebelaron contra las limitaciones económicas de su juventud. Gilberto, mensajero de farmacia, junto a su hermano Miguel y José Santacruz Londoño fundaron la banda «Los Chemas», dedicada inicialmente a secuestros, extorsión y piratería terrestre, mientras construían una red de contactos en Cali.

    Esta banda creció estrepitosamente en poder e influencia, y en la década de los 80, aprovechando la caída del Cartel de Medellín, se transformaron en la mayor red de tráfico de cocaína de Colombia. Su poder ascendió hasta controlar cerca del 80% de la cocaína destinada a Estados Unidos y el 90% de la que llegaba a Europa.

    Los Rodríguez Orejuela no eran un cartel caracterizado por la violencia; su modus operandi se centraba en la corrupción, el soborno y la infiltración en instituciones estatales y campañas políticas. Un caso emblemático fue el escándalo del Proceso 8.000, que reveló la infiltración del narcotráfico en el sistema democrático colombiano, convirtiéndose en símbolo de cómo el dinero proveniente del narcotráfico podía corromper la política a gran escala.

    El presidente Ernesto Samper fue señalado por Estados Unidos por sus vínculos con el narcotráfico, lo que llevó a la suspensión de su visa y la de otros altos funcionarios colombianos. Pero el Cartel de Cali no solo infiltró la política nacional, sino también empresas legales y negocios legítimos, principalmente para lavar dinero. Entre estos, las cadenas de farmacias jugaron un papel fundamental, siendo uno de los canales más importantes, si no el principal, para el blanqueo de capitales.

    Los hermanos Rodríguez Orejuela transformaron Drogas La Rebaja en una extensa red con más de 872 tiendas distribuidas en toda Colombia. En estos establecimientos, realizaban transacciones comerciales aparentes, reportando ventas superiores a las reales o efectuando compras de insumos y bienes inmuebles con recursos provenientes del narcotráfico. Los ingresos inflados de la droguería se justificaban en la contabilidad, lo que facilitaba la adquisición de propiedades, vehículos y otros negocios, ocultando así el verdadero origen del dinero.

    ¿Por qué las farmacias y no otros negocios?

    El Cartel de Cali eligió cadenas de farmacias en lugar de otros negocios porque estas ofrecían ventajas únicas para el lavado de dinero: un alto volumen de transacciones, presencia masiva en las ciudades, flujo constante de efectivo y una apariencia respetable que facilitaba ocultar fondos ilícitos entre operaciones legítimas. Otros negocios, como restaurantes o tiendas minoristas, no generan el mismo volumen ni tipo de transacciones continuas, ni gozan del mismo nivel de confianza pública que una farmacia.

    Además, las farmacias suelen estar sujetas a menos controles regulatorios sobre grandes cantidades de efectivo en comparación con bancos y entidades financieras. Esta combinación de confianza social, alta rotación de efectivo y capacidad de expansión hizo que las cadenas de farmacias fueran el vehículo ideal para el lavado de capitales del Cartel de Cali, por encima de otros modelos comerciales.

    ¿Qué lecciones prácticas brinda esta experiencia colombiana para la gestión de farmacias públicas y el sector salud en general?

    El caso del Cartel de Cali, especialmente en relación con la cadena de farmacias Drogas La Rebaja, deja varias lecciones importantes para la gestión de farmacias públicas. En primer lugar, evidencia la necesidad de implementar sistemas robustos de transparencia para evitar que estructuras empresariales legítimas sean usadas para actividades ilícitas como el lavado de dinero. El Estado debe establecer auditorías continuas y controles financieros estrictos para prevenir la infiltración de recursos ilegales en el sector salud. Además, esta experiencia revela los riesgos asociados a la persistencia de estructuras familiares o vínculos previos con el narcotráfico, por lo que se recomienda mantener una vigilancia constante para impedir que antiguos actores o redes ilícitas retornen o mantengan influencia indebida.

    En conclusión, la gestión pública de farmacias debe priorizar la transparencia, la gobernanza sólida y la supervisión rigurosa para garantizar la integridad y el bienestar del sistema de salud.

    *Alfonso Rosales es médico epidemiólogo y consultor internacional

     

     

  • Prevención del Suicidio: Un compromiso de todos

    Prevención del Suicidio: Un compromiso de todos

    En el vasto universo de los problemas de salud pública, pocos temas son tan sensibles y urgentes como la prevención del suicidio. No es un fenómeno aislado, sino un reflejo complejo de factores psicológicos, sociales, económicos y biológicos que se entrelazan de manera única en la vida de cada individuo. Abordar este desafío requiere dejar de lado los tabúes y adoptar una perspectiva integral y compasiva. La prevención no es una tarea exclusiva de los especialistas en salud mental, el máximo error del siglo pasado y del presente; es una responsabilidad colectiva que comienza con la conciencia y la empatía.

    Una de las consideraciones más relevantes es el reconocimiento de las señales de alerta. Contrario a la creencia popular de que quienes amenazan con quitarse la vida no lo hacen, la mayoría de las personas en riesgo emiten señales verbales o conductuales. Hablan de sentirse desesperanzados, atrapados, o de ser una carga para los demás. Muestran cambios drásticos en su comportamiento, se aíslan de amigos y familiares, o abandonan actividades que solían disfrutar. Estar atentos a estos indicios es el primer paso crítico. No debemos minimizarlos ni ignorarlos.

    Otra consideración vital es la accesibilidad a la ayuda profesional. En muchos países, los servicios de salud mental siguen siendo estigmatizados y, en ocasiones, inalcanzables. Es imperativo que los gobiernos y las organizaciones en América Latina trabajen para desmantelar estas barreras. Esto implica no solo la disponibilidad de líneas de ayuda y centros de crisis, sino también la integración de la salud mental en el sistema de atención primaria. Una persona que sufre debe poder encontrar apoyo de manera rápida, confidencial y sin prejuicios.

    Finalmente, el rol de la familia y la comunidad es insustituible. Crear una red de apoyo sólida es una de las estrategias más efectivas. Esto se logra promoviendo conversaciones abiertas sobre la salud mental en el hogar y en la escuela, educando a las personas sobre cómo responder a alguien en crisis y fomentando la conexión humana. Un entorno donde el individuo se siente valorado, escuchado y apoyado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

    Cada 10 de septiembre se conmemora en todo el mundo el día de la prevención del suicidio, en este año 2025 hagamos un compromiso de ocuparnos de nuestra salud mental y física, de la de nuestra familia, amigos, compañeros de trabajo, vecinos. Le sugiero con todo respeto que invierta cada día 30 segundos conversando con alguien sobre la prevención del mismo y siendo una persona de escucha activa.

    La prevención del suicidio es un proyecto a largo plazo que requiere el compromiso de todos. Es una inversión en nuestra sociedad, en nuestra empatía y en nuestro futuro. Al derribar los muros del silencio y construir puentes de apoyo, podemos iluminar el camino para aquellos que están en la oscuridad y demostrarles que no están solos. Y como siempre cierro mis conferencias, conversatorios, o cuando estoy en radio o televisión. “la muerte más prevenible de todas, de todas, es el suicidio” Abraza la vida. Puedes escribirme si necesitas ayuda: info@ricardososa.net

    * Ricardo Sosa es doctor en Criminología, Experto en prevención del suicidio