Autor: Alvaro Cruz

  •  Barcelona debuta este jueves en la Champions sin Lamine Yamal ante Newcastle

     Barcelona debuta este jueves en la Champions sin Lamine Yamal ante Newcastle

    El FC Barcelona inicia esta semana su participación en la Liga de Campeones 2025-2026 con una visita al estadio St. James’ Park del Newcastle United, en un duelo marcado por la ausencia del lesionado Lamine Yamal, una baja sensible para los dirigidos por Hansi Flick.

    Los azulgranas llegan con la moral alta tras golear 6-0 al Valencia en la última jornada de LaLiga EA Sports. Sin embargo, deben afrontar este estreno continental sin su joven estrella, lesionado con la selección española. El técnico alemán apuesta por demostrar que su equipo no depende de una sola figura, en medio de un exigente grupo que también incluye al Paris Saint-Germain de Luis Enrique y Ousmane Dembélé.

    El entrenador del FC Barcelona apuntó como clave que su equipo salte con alta intensidad al estreno en la Liga de Campeones contra el Newcastle con el objetivo de ser campeón de Europa.

    «Lo que vimos contra el Valencia fue muy bueno, contento de ver cómo juega el equipo, en defensa, en ataque, es lo que queremos. Todo el mundo quiere el balón, está involucrado y con esta confianza vamos mañana, pero no será un partido fácil. Es Champions, hay grandes equipos, especialmente de la Premier», afirmó Flick.

    El técnico alemán apuntó en la rueda de prensa previa que espera un rival duro, que físicamente puede imponer centímetros.

    «Espero un equipo duro, con mucha intensidad, dinámica, es un equipo que se ha construido en los últimos años y Howe ha hecho un buen trabajo», apuntó, sin dar pistas sobre su once.

    El Newcastle, que vuelve a la máxima competición continental con mucha expectativa, será un primer examen exigente.

    En la edición anterior, el Barça también inició con dudas y acabó segundo en la fase de grupos, lo que condicionó su camino posterior. Por eso, sumar ante las ‘urracas’ británicas es visto como un paso clave antes de medirse al actual campeón europeo en la próxima fecha.

    El Newcastle, sin su delantero estrella Alexander Isak —traspasado al Liverpool—, intentará apoyarse en su afición y en los nuevos fichajes como Nick Woltemade, Yoane Wissa y Anthony Elanga, que han reforzado el plantel tras una inversión superior a los $300 millones.

    Las claves del Barça para el debut

    El capitán Raphinha podría ocupar el lugar de Lamine Yamal en la banda derecha, mientras que Marcus Rashford lo haría por izquierda. En punta, el polaco Robert Lewandowski volverá a la titularidad tras marcar un doblete ante el Valencia.

    También se prevé el regreso de Frenkie de Jong, recuperado tras una molestia sufrida con Países Bajos.

    Las bajas de Gavi, Ter Stegen y Balde se suman a la de Yamal, pero Flick cuenta con recursos para armar un once competitivo. Dani Olmo podría ser una sorpresa, aunque el gran momento de Fermín López podría mantenerlo en el banquillo. En defensa, Andreas Christensen aparece como opción para rotar con Eric García.

    El Barcelona aspira a levantar la “Orejona” esta temporada, después de conquistar el triplete nacional con Flick en su primer año. El camino arranca lejos de casa, pero con la ilusión intacta.

    Viejos recuerdos, nuevas metas

    Ambos equipos se enfrentaron por última vez en la temporada 2002-2003, con victoria culé 0-2 en Inglaterra. Años antes, en la Champions 1997-98, el Newcastle ganó 3-2 con un inolvidable triplete del colombiano Faustino Asprilla. Sin embargo, desde entonces, el FC Barcelona ha ganado los tres siguientes duelos europeos frente a las ‘urracas’.

    Pese a que el Newcastle se encuentra décimo en la Premier League tras cuatro jornadas, ha ganado cuatro de sus seis partidos en casa contra equipos españoles en competiciones UEFA. No obstante, el Barça se apoya en un dato alentador: solo ha perdido dos de sus últimos 17 partidos ante clubes ingleses en fase de grupos de Champions.

     

     

     

  • Mbappé se consolida como goleador y especialista en penaltis del Real Madrid

    Mbappé se consolida como goleador y especialista en penaltis del Real Madrid

    Kylian Mbappé ha arrancado la temporada 2024-2025 con cifras que lo colocan junto a los grandes goleadores en la historia del Real Madrid: acumula 50 goles en 64 partidos, seis de ellos en los cinco encuentros más recientes, y se ha convertido en el nuevo referente ofensivo del conjunto blanco, especialmente desde el punto de penalti.

    De los 10 goles marcados por el Real Madrid en lo que va del curso, seis han sido obra de Mbappé, lo que refleja una creciente dependencia del atacante francés. Vinícius Júnior y Arda Güler apenas han aportado dos tantos entre ambos, mientras que otros jugadores como Rodrygo o Brahim Díaz siguen sin estrenarse en el marcador.

    Mbappé asumió un rol de liderazgo dentro y fuera del campo, una evolución que el club y la afición venían esperando desde su llegada. Su acierto desde los once metros ha servido para resolver un problema que arrastraba el equipo: en la temporada anterior, el Real Madrid falló 7 penales con hasta cuatro lanzadores distintos.

    Durante el estreno en Champions League ante el Olympique de Marsella, Mbappé fue decisivo al convertir dos penales que permitieron la remontada blanca. Con esos goles, el delantero alcanzó los 57 tantos en la Champions League, posicionándose como el sexto máximo goleador histórico del torneo.

    La temporada pasada, el equipo dirigido por Carlo Ancelotti padeció la falta de un lanzador fiable. Mbappé, aún en proceso de adaptación, falló tres de sus primeros diez intentos, incluyendo errores cruciales ante el Liverpool y el Athletic Club. Sin embargo, desde entonces, ha marcado siete de sus últimos ocho lanzamientos, consolidándose como el nuevo especialista del Real Madrid.

    Su cambio de mentalidad quedó evidenciado en el Mundial de 2022, cuando anotó tres penales en la final contra Argentina. Desde su error en San Mamés, Mbappé ha demostrado seguridad, como en los recientes penales ante Marsella y Osasuna, que ejecutó con potencia y precisión.

    Antes de que Mbappé tomara el control, otros jugadores intentaron asumir la responsabilidad desde los once metros sin mayor éxito. Vinícius erró dos penales en la campaña pasada, uno de ellos ante el Valencia que costó puntos valiosos. Jude Bellingham también falló dos de cuatro lanzamientos, afectado por su peculiar mecánica con salto previo. Fede Valverde, por su parte, protagonizó el último fallo blanco desde el punto penal en el Mundial de Clubes, en el debut de Xabi Alonso como técnico del Real Madrid.

    En total, el club blanco registró 7 fallos en 19 penales durante la temporada 2024-2025, una cifra que condicionó partidos claves en varias competiciones.

    Ahora, bajo el mando de Xabi Alonso, el Real Madrid ha encontrado estabilidad con Mbappé como líder ofensivo y lanzador designado. Su frialdad en momentos decisivos y su capacidad goleadora lo convierten en una pieza fundamental para los objetivos blancos en LaLiga y la Champions League.

     

  • Justas proposiciones y mejores cumplimientos

    Justas proposiciones y mejores cumplimientos

    Unos y otros tenemos promesas que cumplir, caminos que recorrer y sueños que realizar. Ciertamente, nos prometemos determinados andares, según nuestros anhelos y los ejecutamos a tenor de nuestros temores. Llegar a una alianza de fidelidad, cada cual consigo mismo, es algo imprescindible. Únicamente, bajo este perfil, alcanzaremos los humanos a ser parentela viva y a fraternizarnos entre sí, compartiendo la diversidad de espacios, sin otra observancia que la entrega generosa. Lo nefasto, es olvidarse del deber que hemos de practicar en comunión y en comunidad, cayendo en la desconfianza y sucumbiendo en los falsos ídolos. Desde luego, la mejor grafía para verificar con el vocablo, se inicia ahondando en nuestro propio programa vivencial.

    La creación en su conjunto es una persistente ofrenda, esto nos da la garantía, no sólo de que la bondad y la belleza del universo viven con nosotros, sino que además estamos llamados y somos capaces de trabajar por lo armónico. En consecuencia, las promesas hay que convertirlas en progreso, y aunque el planeta sigue enfrentándose a profundos e interconectados desafíos, como el cambio climático, la deuda, la inseguridad alimentaria y la creciente brecha digital, hemos de ser conscientes que todo requiere sacrificio, pero que tras el esfuerzo nada se resiste, máxime si engendramos puentes de solidaridad con ánimo cooperante. Lo transcendental es dar grafía a un mundo globalizado que refleje el hermanamiento, partiendo del respeto a la dignidad de todos y todos nos reconciliemos.

    Llegará el día en que nuestros pasos ya no siguen los caminos perversos del mal, los senderos tortuosos y las sendas torcidas, totalmente injustas e inhumanas. Son, precisamente, estas atmósferas de desigualdad las que nos dejan sin palabras. Así, mientras algunos nadan en la abundancia derrochándolo todo, millones de habitantes viven en la pobreza extrema, y muchos países invierten más en el pago de su deuda que en servicios públicos esenciales. De este modo, no podemos avanzar, necesitamos del apoyo mutuo y de la experiencia compartida, del abrazo extendido y del culto al desprendimiento, mejorando de esta manera la capacidad conjunta, mediante recursos comunes y capacidades complementarias.

    Vivir la vida y desvivirse por los demás, quizás sea la primera obligación a la que estamos llamados a dar cumplimiento, por muy pesada y compleja que se nos manifieste. No hay mayor martirio que la pasividad y la indiferencia. Somos gente de acción y reacción: ¡Actúa en vez de suplicar, ofrécete a cambio de nada, entrégate sin esperanza de gloria, ni recompensa alguna! En una sociedad cada vez más polarizada, las respuestas que se dan a las crisis son esenciales; pero, igualmente, la forma en que se impulsa la evolución. Nadie puede quedar excluido, somos más necesarios que nunca; con esta disposición interior desaparece el recelo, se acaban la confusión y la vergüenza, abriéndonos a la confianza en un futuro más humanitario y menos deshumanizante.

    No hay que dejarse consumir por la amargura, o por esa resignada melancolía que germina cuando se llega al ocaso existencial, la esperanza de la espera todo lo consigue. La paciencia no es un signo de debilidad, al contrario, es una fortaleza del espíritu, que nos hace capaces de aguantar y resistir las adversidades. Huyamos del orbe interno depresivo. Impulsemos la alegría, nunca la tristeza, que es la que nos tritura mar adentro. El mejor proyecto del astro, se conseguirá el día, en que sepamos dar tiempo al tiempo. Nunca nos apresuremos a juzgar a la persona o a la situación, hay que saber dar sosiego, si antes no lo tenemos como abrigo; como tampoco podremos discernir, para ver la verdad, si nuestro corazón esta agitado o impaciente. No trotemos, entonces; vuelva la sensatez.

  • Hijos de López Obrador se amparan ante posible orden de captura en México

    Hijos de López Obrador se amparan ante posible orden de captura en México

    Andrés Manuel López Beltrán, conocido como «Andy», y su hermano Gonzalo López Beltrán, hijos del expresidente de México Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), obtuvieron un amparo judicial para evitar cualquier posible orden de aprehensión en su contra, tras ser mencionados en un caso de contrabando de combustible o “huachicol fiscal”.

    El periodista Claudio Ochoa Huerta divulgó en redes sociales que ambos hermanos fueron incluidos en una demanda de amparo promovida por Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, la cual fue presentada electrónicamente y sin firma ante un juzgado de distrito en el estado de Zacatecas. Para recibir notificaciones del proceso legal, se estableció como domicilio el Hotel Círculo Mexicano, en el centro histórico de la Ciudad de México.

    La resolución judicial concede a los hermanos López Beltrán una suspensión de plano, una figura legal que garantiza su inmediata liberación en caso de ser detenidos de forma arbitraria. Además, ordena a las autoridades mexicanas tomar las medidas necesarias para localizar su paradero y proteger su integridad física y psicológica, ante el riesgo de desaparición forzada.

    En el mismo expediente judicial, bajo el número 2098/2025, figuran otros presuntos implicados en la red de huachicol fiscal, como el contraalmirante Fernando Farías Laguna, el empresario Roberto Blanco Cantú —apodado “El señor de los buques”—, Roberto Brown, supuesto propietario de la empresa Mefra Fleteso, y Diana Heleyn Foullon Gómez, alias “Lady D”. Todos ellos, a excepción de los hijos del expresidente, cuentan con órdenes de captura activas.

    La semana pasada, la Fiscalía General de la República (FGR) anunció la vinculación a proceso del vicealmirante Farías Laguna, junto a otros nueve funcionarios de la Marina y del sistema aduanero, por su presunta participación en una estructura que permitió el ingreso irregular de millones de litros de combustible al país, evadiendo impuestos mediante su clasificación como aditivos.

    Según una columna del periodista Ochoa, los hijos del expresidente habrían desempeñado un rol en la protección de dicha red. Sin embargo, tanto Andrés Manuel como Gonzalo López Beltrán han rechazado rotundamente esas acusaciones.

  • Un tercio de la población japonesa tiene más de 65 años

    Un tercio de la población japonesa tiene más de 65 años

    La población de adultos mayores en Japón alcanzó un nuevo récord, al representar el 29.4 % del total, según datos difundidos por el Ministerio del Interior y Comunicaciones con motivo del Día del Respeto a los Mayores.

    De acuerdo con el informe, en la actualidad residen en el archipiélago 36.19 millones de personas de 65 años o más. Aunque esta cifra representa una disminución de 50,000 personas en comparación con el año anterior, la proporción con respecto al total poblacional creció una décima, reflejando el envejecimiento acelerado y la baja natalidad que enfrenta el país asiático.

    Del total de adultos mayores, 15.68 millones son hombres y 20.51 millones son mujeres. Es apenas la segunda ocasión desde 1950 que se registra una caída interanual en este segmento poblacional, luego del descenso anotado en 2023.

    En paralelo, el número de personas mayores activas laboralmente también marcó un máximo. Un total de 9.39 millones de adultos mayores permanecen en la fuerza laboral, lo que representa el 13.7 % del total de trabajadores del país y un incremento de 160,000 personas respecto al año anterior.

    Según el informe, la tasa de empleo entre mayores de 65 años se situó en 25.7 %, con un aumento de 0.5 puntos porcentuales en comparación con 2023. Por grupos etarios, el 53.6 % de los empleados tenían entre 65 y 69 años; el 35.1 %, entre 70 y 74; y el 12 %, 75 años o más.

    El Ministerio del Interior y Comunicaciones prevé que esta tendencia continúe al alza: “Debido a la escasez de mano de obra y la ampliación de la edad de jubilación, hay más oportunidades para que las personas mayores sigan activas”, explicó la cartera en su análisis.

     

  • Reserva Federal de EE.UU. recorta tipos de interés por primera vez en 2025

    Reserva Federal de EE.UU. recorta tipos de interés por primera vez en 2025

    La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció este miércoles una rebaja en los tipos de interés de un cuarto de punto porcentual, situando la tasa en un rango entre el 4 y el 4.25 %. Este ajuste representa el primer recorte monetario desde diciembre de 2024, en medio de un panorama económico marcado por la incertidumbre y el aumento de riesgos para el empleo.

    Después de cinco reuniones consecutivas sin cambios, el organismo presidido por Jerome Powell retoma la senda de los recortes que ya había iniciado en septiembre de 2024, cuando bajó el precio del dinero en tres ocasiones consecutivas. La Fed justifica su decisión en una ralentización del crecimiento económico y del empleo, así como en el repunte reciente de la inflación.

    “Los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año. La creación de empleo se ha ralentizado y la tasa de desempleo ha subido ligeramente, aunque sigue siendo baja. La inflación ha subido y se mantiene algo elevada”, señaló la entidad en su comunicado oficial.

    El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) afirmó que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas sigue siendo alta, por lo que permanecerán atentos a los datos macroeconómicos, en especial aquellos relacionados con el mercado laboral y la evolución de los precios.

    Flexibilidad ante nuevos riesgos

    La Reserva Federal aseguró que está “preparada” para realizar ajustes adicionales si las condiciones lo exigen. Para ello, monitoreará las expectativas de inflación, el comportamiento del empleo y los posibles efectos de eventos financieros internacionales.

    En cuanto a la política de balance, el banco central mantendrá su estrategia de reducción gradual. Continuará reinvirtiendo el principal de la deuda vencida, salvo una excepción de $40,000 millones mensuales en bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas.

    La decisión no fue unánime. El nuevo miembro del FOMC, Stephen Miran, quien reemplazó a Adriana Kugler, votó a favor de un recorte más agresivo de 50 puntos básicos. Miran fue nombrado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y es partidario de políticas monetarias más expansivas.

    Esta discrepancia resalta la tensión entre Jerome Powell y Trump, quien ha insistido en rebajar los tipos de interés de forma más drástica. Otros miembros afines a esta visión, como Michelle Bowman y Christopher Waller, respaldaron la rebaja de 25 puntos básicos.

    Bowman fue nominada por el actual presidente republicano, mientras que Waller figura como uno de los posibles candidatos para suceder a Powell cuando su mandato expire en mayo de 2026.

  • La denuncia de los jugadores surinameses de racismo en el Cuscatlán es vergonzosa

    La denuncia de los jugadores surinameses de racismo en el Cuscatlán es vergonzosa

    El Estadio Cuscatlán ha sido el gran escenario de los triunfos y fracasos de nuestra «Selecta Cuscatleca», el llamado «Coloso de Montserrat» es intimidante para cualquier selección nacional extranjera debido al fuerte apoyo que la afición desata hacia los rivales.

    Pero una cosa es gritar para animar a nuestra Selecta y otra cosa es insultar o denigrar a los adversarios por su color de piel, como se ha denunciado recientemente en el encuentro con Surinam. La denuncia de los jugadores surinameses es vergonzosa, inaceptable, condenable y la inmensa mayoría de salvadoreños siente pena por semejante suceso.

    Todos los seres humanos exigimos y queremos respeto, independientemente de nuestro color de piel o condición social, es un derecho humano básico, es un comportamiento mínimo de decencia en la sociedad. Faltar al respeto a una persona, a un jugador de fútbol que ha dado lo mejor de sí mismo en la cancha, no puede ser un comportamiento aceptable, Además es un comportamiento tan absurdo tomando en cuenta que tenemos jugadores en nuestra selección con ese mismo color de piel.

    El racismo y sus expresiones en las canchas de fútbol deben ser desterradas y sancionadas. Pero no es la Fesfut, ni la Selecta los que deberían pagar esas sanciones solamente, sino los individuos que han desatado esas conductas, tal como hemos visto en España y otros países.

    La campaña que ha lanzado la Fesfut y el Indies contra el racismo y toda forma de discriminación es un primer gran paso en la dirección correcta, pero también hay que aplicar sanciones individuales e incluso vetos permanentes a quienes tengan esos comportamientos porque sino volverá a ocurrir.

  • Descansa en paz mi ídolo y amigo “Chelona” Rodríguez

    Descansa en paz mi ídolo y amigo “Chelona” Rodríguez

    El Salvador está de luto. Uno de sus mejores hijos ha partido al  cielo. Mi amigo y ex mundialista de España 82 Jaime Alberto “Chelona” Rodríguez Jiménez partió al cielo el domingo pasado a los 66 años de edad. Jaime, a pesar de su grandeza deportiva y su nobleza como ser humano, siempre fue un tipo humilde, amigable, inteligentes y muy bonancible.

    Ha sido, según yo y muchos aficionados, el mejor defensa central que alguna vez nació en tierras guanacas. Una vez le pregunté a Jaime quién era el mejor defensa central histórico de El Salvador y con esa su humildad que resaltaba en el trato a los demás, me dijo que Francisco Jovel. Le repliqué que para mí y la mayoría de aficionados el mejor era él y riéndose me insistió en que Salvador Mariona, Ramón Fagoaga y él, eran los suplentes de Jovel.

    Supe de Jaime Rodríguez cuando yo era un niño y él parte de aquella selección de excepcionales y talentosos futbolistas que nos llevó a España 82. Todos esos jugadores se convirtieron en mis ídolos a quienes jamás pensé en llegar a conocer. Atesoro gratos recuerdos de cuando mi padre me llevaba al estadio a ver los juegos de la Selecta. En junio de 1989 tuve el privilegio de estar en el monumental Estadio Cuscatlán, cuando “La Chelona” le anotó un golazo a Luis Gabelo Conejo, el portero de la selección costarricense. Ese ha sido uno de los mejores goles que he visto en mi vida.

    Jaime ha sido hasta ahora el único futbolista salvadoreño que ha jugado siendo estrella en tres continentes diferentes poniendo en alto el nombre de El Salvador. Alemania, Finlandia, Japón, México y El Salvador conocieron de la entrega total y la alta capacidad de “La Chelona” que incluso en clubes como Atlas y León de México y el Yokohama Flugels de Japón (donde jugó con la superestrella Zico de Brasil) se le designó capitán por sus méritos de liderazgo. Jaime era un defensa central con un potente disparo y un cabeceo digno de los mejores. Para nosotros era “Chelona”, pero en Finlandia y Alemania era el “moreno”.

    El periodismo a veces nos da privilegios y yo, allá por 2000,  tuve el privilegio de conocerlo en persona y hasta hacerme su amigo. Iván Miranda, entonces jefe de Deportes de un matutino donde ambos trabajábamos, me propuso escribir la biografía de Jaime Rodríguez con quien entablamos una cita en la oficina de su academia de fútbol, donde “la Chelona” en un tono de humildad nos propuso que mejor escribiéramos la biografía de Jorge “Mágico” González y que él se encargaría de convencer al “Mágico”. Jorge aceptó y dimos paso al proyecto.

    Grabadora en mano nos reuníamos en la oficina de la Academia y nos pasábamos horas enteras tertuliando y escuchando de viva voz del “Mágico” sus vivencias desde su niñez y adolescencia hasta su vida en Cádiz, España, donde lo idolatran y aman. A veces nos acompañaba Norberto “Pajarito” Huezo (QEPD) e íbamos a la casa de Jaime en la Santa Elena, donde llegábamos hasta la medianoche. Era un placer escuchar a “Mágico”, “Chelona” y “Pajarito” porque con sus historias nos hacían vivir el pasado. Ahí conocí a su esposa doña Rina y a sus hijos Kevin, Diego y Gabriela, el verdadero orgullo de Jaime.

    Hubo veces en las que de la oficina de la Academia nos íbamos a cenar a Plaza Merliot, porque a “Magico” le encantaban unas pizzas de hongos y camarones que de manera exclusiva hacían para él y  sus invitados. Con mi compadre Iván nos sentíamos privilegiados de acompañar a aquel tridente de estrellas (Rodríguez, Huezo y González).

    Comenzamos a escribir el libro y de cada avance le entregamos copia a Jorge y Jaime. Luego por razones ajenas a nuestra voluntad ya no terminamos la biografía. De aquella experiencia me quedó la amistad con Jaime, Jorge y  Norberto, a tal punto que a veces íbamos a desayunar a la casa de “Mágico” en el Reparto Los Héroes, frente al estadio Cuscatlán. Ser amigo de ellos era mi sueño cumplido.

    Cuando Jaime tomó las riendas de naciente San Salvador F. C. el equipo entrenaba al mediodía en la Cancha San Luis y con Iván nos hicimos asiduos observadores. Jorge, inscrito como futbolista no entrenaba y se dedicaba a hacer “malabares” y disparar a la portería. “Basta con su presencia para inspirar al resto de jugadores”, me dijo en respuesta cuando le señalé a Jaime que “Mágico” no entrenaba.

    En octubre de 20o6 vino al país Diego Armando Maradona acompañado de grandes exfutbolistas mundiales para un juego de “showbol” contra un equipo de “Mágico” y sus amigos, entre los que estaba Jaime y Norberto. Ese día Jaime le habló a Iván para que me llevara al hotel donde después del partido iba a estar Maradona para que lo saludáramos en persona. Fuimos y cuando Diego saludó a Jaime le dijo: “Te veo y ya me duelen los tobillos” en referencia a que Jaime fue el marcador de Maradona en el duelo El Salvador-Argentina en España 82. La respuesta con carcajada incluida de Jaime fue: “solo dos veces te pegué”. En aquella visita de menos de diez minutos, Maradona nos autografió su libro biográfico “Yo soy El Diego”.

    Cuando en 2009 lo nombraron presidente del Instituto  Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), cargo que ostentó hasta 2014, Jaime se prometió hacer una labor de masificación y democratización del deporte, amén de manejar la institución con transparencia y con carácter de apoliticidad. Y así lo hizo, pero al final hubo intereses políticos que sin ser uno de ellos lo alcanzaron e intentaron hacerle daño por la vía legal. Sus amigos siempre supimos de su inocencia e intachable  trayectoria, por lo que ninguna mala intención iba a dañar su reputación de hombre y ciudadano correcto. Nuestra gloria deportiva.

    Cuando en marzo pasado Norberto Huezo falleció me llamó y fue él quien me confirmó la noticia. Lloraba mientras me decía que “Pajarito”  Huezo había volado al nido celestial. Cuando Iván Miranda falleció  en mayo de 2010, me llamó para que le confirmara la noticia. Entonces me contó que estaba haciendo las gestiones para que Iván asumiera como gerente de comunicaciones del INDES y que yo era su segunda alternativa, pero que el mismo Presidente de la República había rechazado su propuesta al considerarnos periodistas “no alineados”.

    Jaime se fue a vivir a Houston, Texas, Estados Unidos y en ocasiones, vía redes sociales nos comunicábamos. Siempre me preguntaba por mi familia y yo por la suya. Tanto él como yo tenemos, respectivamente, un hijo llamado Kevin y casualmente ellos se conocen.  Jaime formó un hogar ejemplar y sus hijos son destacados ciudadanos, quienes tienen motivos de sobra y muy valederos para sentirse plenamente orgullosos de su padre, un hombre trascendental del cual los salvadoreños nos ufanamos.

    Gracias al periodismo conocí a mis ídolos de infancia, adolescencia y de toda la vida. No solo los conocí, sino también me hice amigos de ellos. Descansa en Paz amigo Jaime, en el cielo me saludas a Norberto y a mis padres. Hoy y siempre serás mi ídolo. Mi héroe.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

     

     

  • Las ciencias sociales: ¿al borde de la irrelevancia o más indispensables que nunca?

    Las ciencias sociales: ¿al borde de la irrelevancia o más indispensables que nunca?

    El informe sobre el futuro del empleo 2025 del Foro Económico Mundial parece lanzar un mensaje inquietante para quienes estudian y ejercen las ciencias sociales. Entre las veinte ocupaciones que registrarán las mayores tasas de crecimiento a nivel global entre 2025 y 2030 figuran especialistas en Big Data, ingenieros en FinTech, expertos en inteligencia artificial y aprendizaje automático, desarrolladores de software, especialistas en energías renovables, analistas de seguridad informática, ingenieros DevOps o diseñadores de experiencia de usuario. Se trata de perfiles fuertemente tecnológicos o vinculados a la transición energética. Ninguno de ellos proviene de los campos tradicionales de la sociología, la ciencia política, la antropología, la economía o la psicología. A primera vista, los datos parecen sugerir que la economía del futuro prescindirá de las ciencias sociales, relegándolas a un papel marginal. Sin embargo, esta conclusión resulta precipitada y, sobre todo, engañosa.

    El mundo en el que estas ocupaciones despuntan no es un escenario puramente técnico. Está atravesado por megatendencias que configuran un contexto de enorme complejidad. El cambio tecnológico reordena industrias, destruye empleos y crea nuevas formas de desigualdad. El aumento de las tensiones geopolíticas y el neoproteccionismo remodelan las cadenas de valor, erosionan el multilateralismo y alimentan conflictos regionales. La transición verde, aunque imprescindible para contener el calentamiento global, redistribuye costos y beneficios, y puede dejar atrás a territorios y grupos sociales enteros si no se gestiona con criterios de justicia. Los cambios demográficos —envejecimiento en unos países, explosión juvenil en otros, y migraciones masivas en muchas regiones— alteran las estructuras familiares, los sistemas de protección social y las identidades culturales. A esto se suma una incertidumbre económica persistente, con ciclos financieros cada vez más cortos y choques recurrentes de precios de alimentos y energía. Ninguna de estas transformaciones puede ser comprendida ni gobernada solo con algoritmos. Cada una afecta relaciones de poder, formas de convivencia, instituciones políticas y modos de vida. Y precisamente ahí es donde las ciencias sociales resultan insustituibles.

    El mismo informe que pronostica la expansión de ocupaciones tecnológicas ofrece, paradójicamente, una clave que relativiza la supuesta irrelevancia de las ciencias sociales. Cuando identifica las diez competencias más demandadas por las empresas, la mayoría de ellas remite directamente a capacidades cultivadas en esos campos. El pensamiento analítico encabeza la lista, seguido de la resiliencia, la flexibilidad y la agilidad para adaptarse a cambios rápidos. El liderazgo y la influencia social se suman a un conjunto que incluye pensamiento creativo, motivación y autoconciencia, empatía y escucha activa, curiosidad y aprendizaje permanente, gestión del talento y orientación al servicio. Solo la alfabetización tecnológica responde estrictamente a un dominio técnico. En otras palabras, los empleos del futuro se sostendrán sobre una base de habilidades profundamente humanas: interpretar contextos, persuadir, negociar, cooperar, imaginar escenarios y aprender a lo largo de la vida. Todas ellas son fortalezas que las ciencias sociales y las humanidades han cultivado históricamente.

    Lejos de significar que estas disciplinas deban competir por el mismo tipo de empleo que los ingenieros o los desarrolladores de software, el hallazgo revela su papel central en la arquitectura del futuro. La tecnología puede automatizar procesos, pero no puede diseñar instituciones incluyentes, ni negociar acuerdos de paz, ni garantizar que la transición verde sea equitativa, ni recomponer la confianza en democracias polarizadas. Tampoco puede resolver, por sí sola, los dilemas éticos de la inteligencia artificial, las disputas en torno a la privacidad de los datos o los conflictos por recursos en un planeta cada vez más presionado. La contribución de las ciencias sociales es precisamente ofrecer marcos de interpretación, herramientas de mediación, criterios normativos y estrategias de cohesión que permitan a las sociedades gobernar esos cambios en lugar de ser arrastradas por ellos.

    Por supuesto, este papel no exime a las ciencias sociales de transformarse. Requieren actualizar sus métodos, incorporar análisis de grandes datos, inteligencia artificial y economía digital, y dialogar con las ciencias naturales y la ingeniería. Deben reforzar su capacidad de lectura crítica y deliberación ética, pero también su familiaridad con entornos digitales y su disposición a la colaboración interdisciplinaria. Su valor no radica en replicar perfiles tecnológicos, sino en orientar y humanizar su despliegue. En este sentido, la verdadera disyuntiva no es entre crisis y vigencia, sino entre repliegue y renovación.

    Mirado desde esta perspectiva, la aparente ausencia de las ciencias sociales en la lista de los empleos de más rápido crecimiento no es el anuncio de su desaparición, sino la señal de que su aporte es más necesario que nunca. Sin ellas, la transición ecológica carecería de justicia distributiva; la inteligencia artificial avanzaría sin salvaguardas éticas; las tensiones geopolíticas se agudizarían sin la mediación de la diplomacia y el conocimiento histórico; y las sociedades que envejecen o se transforman por la migración quedarían sin políticas capaces de integrar a sus nuevas poblaciones. El siglo XXI será, sin duda, un siglo de avances tecnológicos, pero también será un siglo de conflictos por el sentido, la equidad y la convivencia. Y en esa arena las ciencias sociales no son un lujo académico, sino una infraestructura intelectual y moral indispensable.

    La pregunta de fondo, entonces, no es si las ciencias sociales están en crisis o si son más necesarias, sino si estaremos a la altura de renovarlas para que continúen cumpliendo su misión histórica: dar sentido humano al progreso y convertir la disrupción en oportunidad para todos.

    *William Pleites es director de FLACSO El Salvador

  • Tribunal ordena captura de tres estadounidenses y dos guatemaltecos por fraude millonario

    Tribunal ordena captura de tres estadounidenses y dos guatemaltecos por fraude millonario

    El Tribunal Sexto contra el Crimen Organizado de San Salvador emitió órdenes de captura y solicitud de alerta roja a INTERPOL contra tres ciudadanos estadounidenses y dos guatemaltecos, acusados de integrar una red criminal internacional vinculada a un fraude millonario en el sector de telecomunicaciones.

    Los procesados son los estadounidenses Ryan David Lepene, E. Howard Mandel y John Joseph Ranieri, así como los guatemaltecos Jorge Leonel Gaitán Paredes y Jorge Alberto Gaitán Castro. A los cinco se les atribuyen los delitos de estafa agravada y agrupaciones ilícitas en perjuicio de seis empresas que operan en Latinoamérica, además de extorsión agravada contra dos personas.

    La Fiscalía General de la República sostiene que los imputados conformaron una organización para defraudar a compañías como Continental Towers El Salvador y Terra Towers Corp., afectando operaciones en países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú. Según la investigación, el objetivo era desvalorizar Continental Towers para adquirirla a un precio muy inferior al ofertado por otros interesados.

    En este esquema, los hermanos Gaitán, ejecutivos dentro de la empresa, habrían colaborado con directivos de la firma estadounidense TPG Pepertree, entre ellos Mandel, Lepene y Ranieri, quienes según el tribunal articularon un boicot empresarial que incluyó presiones y amenazas contra  Jorge Hernández Ortiz, socio mayoritario de Terra Towers y contra una abogada salvadoreña.

    Actualmente, los dos guatemaltecos permanecen en prisión en su país, mientras El Salvador ha solicitado su extradición. El caso también se ventila en tribunales de Guatemala, además de un Laudo Arbitral en Nueva York y un proceso abierto en un Tribunal Federal estadounidense.

    En marzo pasado, la Policía Nacional Civil de Guatemala (PNC) reportó la detención de Gaitán Castro (hijo), de 46 años, esto, luego que él se entregara ante un tribunal el mismo día, tras enterarse del arresto de su padre. Un día antes, su padre Jorge Leonel Gaitán Paredes, enfrentó una audiencia donde le fue notificada la solicitud de extradición de El Salvador. Tras notificarle el delito, Gaitán Paredes fue detenido y trasladado al penal Matamoros en Guatemala.

    El juez salvadoreño notificó a las embajadas de Guatemala y Estados Unidos para informar a los imputados, mientras INTERPOL analiza la emisión de la difusión roja para su captura internacional.