Una misión de 300 rescatistas salvadoreños especializados en búsqueda, salvamento y atención médica de emergencia partirán esta noche a Jamaica on el objetivo de asistir a las familias afectadas por el paso del huracán Melissa, que tocó tierra como categoría 5 y provocó severas inundaciones y daños a la infraestructura en el país caribeño.
Según un comunicado de Casa Presidencial, el contingente estará formado por 60 miembros del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, 36 integrantes del Equipo Táctico Operativo, 60 expertos en salvamento acuático de la Unidad de Guardavidas de Protección Civil, 95 elementos de la Fuerza Armada de El Salvador, 10 agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y 40 profesionales del área médica y de atención prehospitalaria».
Además del personal, El Salvador enviará más de 50 toneladas de suministros humanitarios, que incluyen alimentos, insumos médicos, kits de higiene, agua y herramientas para remover escombros y rehabilitar servicios básicos.
«El Gobierno del Presidente Nayib Bukele reafirma su compromiso con el apoyo entre naciones, al desplegar un contingente de ayuda humanitaria destinado a asistir al pueblo de Jamaica, gravemente afectado por el devastador paso del huracán Melissa», dijo Casa Presidencial.
La operación se realiza en coordinación con la aerolínea Avianca, que ha dispuesto dos vuelos chárter para trasladar al equipo de especialistas y el cargamento de ayuda hacia la isla caribeña.
“El Salvador reafirma su compromiso con la solidaridad regional. Esta misión es una muestra de nuestra capacidad operativa y la voluntad de tender la mano en momentos de crisis”, destacó el comunicado oficial de Casa Presidencial.
La situación en Jamaica sigue siendo grave. La ministra jamaicana de Información, Dana Morris Dixon, confirmó que 19 personas han muerto por causa del ciclón, incluyendo un menor de edad. Las víctimas fueron localizadas en Saint Elizabeth (8), Westmoreland (9) y Saint James (2), zonas del oeste de la isla que se encuentran entre las más afectadas.
Actualmente, más del 70 % de la población permanece sin energía eléctrica, 134 carreteras están bloqueadas y más de 6,000 personas se encuentran en centros de evacuación. Además, el 18 % de los centros de salud del oeste enfrenta fallos críticos en sus generadores eléctricos, mientras que el 15 % de los del sureste necesita tanques de combustible adicionales.
El Poder Judicial de la República Dominicana otorgará el Premio Internacional Justicia y Prensa al empresario salvadoreño José Roberto Dutriz, en reconocimiento a su trayectoria en defensa de la libertad de prensa y del libre acceso a la información pública.
La distinción será entregada durante la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación Judicial, que se celebrará el 26 y 27 de noviembre en Santo Domingo, informó la institución este viernes.
Dutriz, propietario del periódico salvadoreño La Prensa Gráfica, será reconocido por su liderazgo y contribución a una prensa “libre, responsable y veraz”, considerada por el jurado como un pilar fundamental de la democracia.
El jurado que lo seleccionó está presidido por el periodista español Juan Luis Cebrián, miembro de la Real Academia Española (RAE), e integrado además por personalidades del ámbito jurídico y periodístico del continente.
Entre ellos destacan el juez Francisco Ortega Polanco, de la Suprema Corte de Justicia dominicana; Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Prensa; el reconocido periodista mexicano Jorge Ramos; Luis Pérez, titular del Colegio Dominicano de Periodistas; y Javier Cabrera, director de comunicaciones del Poder Judicial.
Dutriz culminó su cargo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) el 19 de octubre pasado cuando fue sustituido por el presidente del grupo de medios norteamericanos Evening Post Publishing, Pierre Manigault.
El CEO de Urbania, Michael Tarcica, destaca la seguridad jurídica, la estabilidad y el entorno favorable para negocios como los principales factores que motivaron su apuesta por el país.
En entrevista con Diario El Mundo, el fundador y CEO de Urbania, Michael Tarcica, explicó por qué eligieron El Salvador, cómo será el proceso de construcción del proyecto y qué impacto esperan generar en la economía salvadoreña.
¿Por qué Urbania ha escogido El Salvador para apostarle a sus proyectos inmobiliarios y no otro país? ¿Cómo evalúa el clima de negocios en el país?
El Salvador nos parece un país que hoy está viviendo un gran auge para las inversiones inmobiliarias. El gobierno está generando mucha confianza en los inversionistas para poder desarrollar proyectos con buena seguridad jurídica. Esto ha hecho que veamos un clima de negocios atractivo. En general, percibimos que las cosas funcionan bien, y eso fue lo que nos atrajo a El Salvador.
¿Qué factores consideró Urbania para elegir el lago de Coatepeque como ubicación para Amanelli?
Nos pareció que el Lago de Coatepeque tiene una ubicación muy estratégica. Primero, por su cercanía con la ciudad, lo que lo hace funcional tanto para el mercado local como para los extranjeros que llegan al aeropuerto. Además, es un lugar con una belleza natural única, muy diferente a otros destinos que hemos conocido, y creemos que puede convertirse en un referente turístico internacional.
El proyecto Amanelli en la zona del Lago de Coatepeque contempla la construcción de apartamentos de una, dos y tres habitaciones distribuidos en torres.
¿Cómo será el proceso de construcción del proyecto Amanelli y por qué se hará por fases.
El proceso de construcción de Amanelli será el típico de un proyecto de esta envergadura. Primero se iniciarán los movimientos de tierra, las obras de infraestructura y los primeros edificios, de acuerdo con el cronograma de obra. En proyectos grandes, lo usual es desarrollarlos por fases, que se van ejecutando conforme avanzan las preventas, los diseños y los permisos de cada etapa.
¿Cuáles son los proyectos insignia de Urbania y qué los hace relevantes?
Tenemos varios proyectos de distintos tamaños que han sido importantes para nosotros en Costa Rica. Algunos ejemplos son Al Mare, en Playa Bejuco, que fue nuestro primer proyecto de playa y en el que incorporamos una Crystal Lagoons. También Naala, un proyecto en el que atendimos un segmento más económico, y que representó el reto de diseñar casas funcionales pero más compactas para ofrecer precios más accesibles.
¿Qué impacto puede tener un proyecto como Amanelli en la economía y desarrollo turístico de El Salvador?
Pensamos que Amanelli tendrá un gran impacto, sobre todo en la economía local alrededor del Lago de Coatepeque. Va a dinamizar la oferta turística y anticipamos que impulsará muchos servicios conexos para atender este tipo de proyectos. Además, creemos que puede servir de ejemplo para otros desarrolladores que están formulando sus proyectos inmobiliarios y los motive a elevar el nivel de lo que están haciendo.
¿Qué ventajas ofrece El Salvador a inversionistas extranjeros como Urbania?
El Salvador ofrece varias ventajas a los inversionistas. Entre ellas, una buena seguridad jurídica en los procesos de tramitología, beneficios fiscales, y un entorno con mayor seguridad ciudadana. Todo esto hace que el país sea un destino atractivo para invertir.
¿De cuánta es la inversión que proyecta hacer en el proyecto Amanelli? ¿Cuántos empleos espera generar?
La inversión proyectada y anunciada es de $800 Millones. Esperamos generar 4,000 empleos directos y 12,000 empleos indirectos
Alguna gente se queja en El Salvador de los altos precios de los inmuebles y temen una burbuja inmobiliaria. ¿Usted no tiene esos temores?
Vemos actualmente un mercado fuerte. Si bien los precios han subido, todavía se mantienen dentro de rangos razonables. Pienso que una posible burbuja dependería más del nivel de oferta que de los precios mismos, ya que estos responden a la relación entre oferta y demanda. Aún vemos segmentos donde la oferta es limitada. Si comparamos con mercados desarrollados de la región, como Panamá, por ejemplo, y observamos el crecimiento de El Salvador, todavía vemos espacio para seguir creciendo.
Hablenos de usted. ¿De dónde viene su capital y cómo fueron sus orígenes?
Empecé a trabajar desde los 17 años y fundé mi primera empresa a los 18. A los 20 compré mi primer apartamento y me enamoré de los bienes raíces. Siempre fue mi sueño poder desarrollar proyectos inmobiliarios. Ha sido un proceso lento y difícil, pero con el tiempo he participado en proyectos de diferentes tamaños y escalas, y hoy estamos desarrollando proyectos de gran escala como Amanelli.
Mi capital viene principalmente de muchos años de trabajo y de la reinversión constante en nuevos proyectos. Además, en Urbania trabajamos con distintos inversionistas y estructuramos los proyectos según las necesidades de cada uno.
¿Qué diferencia a Michael Tarcica dentro del sector inmobiliario?
Creo que quienes conocen a Urbania y me conocen personalmente saben que trabajo de manera incansable para cumplir los compromisos adquiridos. El desarrollo inmobiliario es un sector complejo, con muchos retos y problemas que resolver todos los días.
Considero que tengo la capacidad de enfocarme por largos periodos y trabajar sin parar el tiempo que sea necesario: madrugadas, noches, fines de semana o feriados. La combinación de enfoque, trabajo prolongado, disciplina y un equipo talentoso de profesionales hace que, con el tiempo, los resultados se vayan viendo. Lo que se observa hoy es, en realidad, el resultado de muchos años de trabajo en silencio, avanzando paso a paso.
En 1974 la Editorial Plaza&Janez publica 12 crónicas escritas entre 1957 y 1959 por quien sería décadas después laureado con el Nobel de literatura, Gabriel García Márquez. Crónicas que viajaban entre lo fantástico y el hecho real reseñado como periodista, mientras trabajaba para la revista Bohemia de Venezuela (originalmente de origen cubana, pero editada posteriormente por sus propietarios, a raíz del triunfo de la revolución cubana).
Fueron doce, escritos que presagiaban obras mayores convertidas en novelas y cuentos que le haría famoso a nivel universal. Dos de ellas, son de lacerante y emocionante actualidad: “El clero en la lucha” y “Caracas sin agua”. Digo emocionante, pero en realidad pareciere escritas para repetirse una y otra vez, cuan si fuera un Sísifo.
Escribe el autor, que una vez mirando Caracas desde el balcón de su apartamento, en medio de una crisis de ausencia de agua en toda la ciudad que ya se prolongaba por más de una semana, su vecino, se la pasaba mirando el cielo desde su balcón, para desaparecer en breves minutos, y volver a repetir su acción hasta que el sol se iba en el horizonte.
Una mañana el novel periodista al dirigirse a la sala de redacción de la revista, observó el mismo fenómeno de la acción de su vecino, el del balcón; en la calle, vio que este fenómeno se repetía, muchas personas al detenerse en la esquina antes de cruzar alzaban su mirada al cielo, y movían la cabeza. Fue intrigante para él, ¿qué le pasaba a los caraqueños?, se preguntaría el novel periodista. Seguramente oraban para que pronto cayera la dictadura del General Pérez Jiménez, respondería para sí.
Al atardecer al regresar a su hogar, se asomó de nuevo al balcón y allí estaba de nuevo el vecino, estático, absorto, mirando al cielo; no resistió la impertinencia y se decidió a preguntarle ¿por qué usted y todo el mundo en la calle mira tanto al cielo?. El vecino ladeó su rostro, le miró detenidamente y le dijo: no se ha dado cuenta que tenemos más de una semana sin agua, sin poder lavar los trastos, bañarnos, poder bajar el retrete o tan siquiera asearnos? Me asomo a ver si ya va a llover, le contestó.
La otra crónica que relaciono con la anterior, fue la del “El clero en la lucha”. En esta, García Márquez narra las peripecias, posturas y acciones que asumió el clero venezolano frente a la dictadura de Pérez Jiménez y las amenazas de Pedro Estrada Director de la Seguridad Nacional, de su mano derecha Miguel Silvio Sanz, y del propio Ministro de Relaciones Interiores Laureano Vallenilla-Lanz Planchart.
Allí quedaron para la historia venezolana y la reciedumbre de sus sacerdotes. Quizás por lo importante de su pastoral debemos comenzar por nombrar al Arzobispo de Caracas, Monseñor Rafael Arias, inquieto, luego de muchas peripecias, decidió que se debía leer en todos los templos de Venezuela, el mismo día y a la misma hora, la misma Pastoral que debería estar en cada parroquia el 29 de abril de 1957, para ser leída el 1 de mayo, el Día del trabajador. Y así se hizo, y allí se desencadenó el hostigamiento al clero en la lucha.
Monseñor Rafael Arias, autor de la Pastoral, el padre Hernández Chapellín, director del diario La Religión, el padre José Sarratud, el padre José Osiglia, Monseñor Moncada, el padre Rafael María Alvarez, y cientos más de ellos, esparcidos en todo el territorio, en Caracas como centro de accionar que desencadenaron el primero de enero de 1958 y luego el 23 de enero de ese mismo año, el fin de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez. “Con la Iglesia hemos topado, Don Sancho”, le susurraría Pedro Estrada al General Pérez Jiménez.
Cincuenta años después, de nuevo la tiranía, esta vez no de militares nacionalistas, graduados en Francia o en la famosa Academia Militar de Chorrillo de Perú, como fue el caso del General Marcos Pérez Jiménez, sino por militares y civiles admiradores de Fidel Castro y su revolución marxista y por antiguos guerrilleros venezolanos de la década de los sesenta, que quisieron edulcorar sus intenciones aviesas con el estrambótico nombre de Socialismo del Siglo XXI, pero que quedó finalmente atrapado por el narcotráfico, los “bolichicos” que transformaron ilusiones en euros y dólares a buen resguardo, y terminaron conformando la organización criminal más poderosa del mundo, dueña total de un estado gobernado actualmente Cartel Internacional del Crimen Organizado, instalado en el Palacio de Miraflores y en Fuerte Tiuna.
Verdadero enemigo de la humanidad, que finalmente se ha topado con la Iglesia. Ya no son nuestros héroes del púlpito con su constante denuncia de violación de los derechos humanos, desde que el felón Teniente Coronel Hugo Chávez Frías traicionó su juramento militar y razón de ser, de defender la Constitución y leyes de la República, así como la soberanía nacional (entendida como territorio y ciudadanía), hasta esta insólita ocupación territorial, ideológica y económica que sufre y soporta Venezuela, con el ignaro Nicolás Maduro y sus cómplices que usurpan el poder y martiriza a sus ciudadanos.
*Juan José Monsant Aristimuño es diplomático venezolano retirado, fue embajador de Venezuela en El Salvador
Este escrito va para todos los lectores, es que los seres humanos somos sociables por naturaleza, tal como lo manifestó Aristóteles. Un niño, por ejemplo, no le pregunta a otro ser humano por su edad, en dónde vive, qué posición social tiene, qué cargo ostenta en un determinado empleo, un niño no discrimina, no tiene diferencias. El adulto es el que pone barreras. Por lo tanto, un infante es más sociable.
¿Qué es la sociabilidad? La sociabilidad es un término que se usa para describir la predisposición innata de los seres humanos a asociarse, interactuar y formar relaciones con otros. Esta definición la podemos llevar hasta en la era en donde los humanos tenían que asociarse en grupos para poder cazar animales grandes.
En la actualidad, el ser humano ha cambiado, tal parece que los teléfonos inteligentes le han anulado, casi en su totalidad, las relaciones humanas. Byung-Chul Han manifestó en su discurso como ganador del premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades que: “Es el teléfono inteligente el que nos utiliza a nosotros, y no al revés. No es que el smartphone sea nuestro producto, sino que nosotros somos productos suyos. Muchas veces sucede que el ser humano acaba convertido en esclavo de su propia creación”.
En la casa se ha evidenciado que cada quien está como atalaya vigilando su celular, está pendiente de las notificaciones, las cuales no cesan. El celular es muy importante; sin embargo, no cuesta nada saludar a las personas, en una oficina, por ejemplo, alguien entra y saluda y notamos que nadie le contesta el saludo. Todos están hipnotizados con el celular. Recuerdo que en una ocasión, en unos restaurantes en Francia les decían a sus clientes que tenían que conversar y no estar usando los celulares. Estas tecnologías están haciendo que las personas sean asociables.
La pandemia fue un ejemplo de volver a la socialización. De conversar entre familia. Es importante recalcar que la sociabilidad inicia en el hogar. A la hora de ingerir nuestros alimentos, es momento oportuno para que inicie la conversación, que nos preguntemos qué tal nos fue en la faena diaria. En otro contexto, en algunas familias hubo conflictos; ya que, no lograron conectar después de estar sin relaciones humanas por mucho tiempo.
Es importante practicar las relaciones sociales, las cuales son cruciales para el aprendizaje y el bienestar emocional. Mientras tanto, una persona que se aísla tiende a ser apática y se le nota la tristeza. Según la psicología, las personas asociables no son emocionalmente capaces de enfrentar los retos, pierden el sentido de pertenencia y son ansiosas. La soledad es dañina para la salud mental.
En mis cátedras les exhorto a mis alumnos que la clave del éxito de todo ser humano son las relaciones humanas. Entre más amistades tengamos nos irá mejor en la vida. Es importante hasta socializar en las redes sociales. Si alguien, por ejemplo, anhela una plaza laboral, que mejor hacerlo a través de Linkedln. Las redes sociables son una red en donde se nos posibilita acrecentar más las amistades.
Recordemos el título de la canción del brasileño Roberto Carlos, “Un millón de amigos”. Nos deja un mensaje en donde todos somos capaces de abrir los brazos, ser empáticos y tener muchas amistades. Acá se corrobora la hipótesis, mientras más amistades se tengan, incrementa la posibilidad de poder conseguir los propósitos en la vida.
Una persona exitosa es la que practica las relaciones humanas, es la que no busca pretextos o impone barreras. En conclusión, para tener excelentes relaciones humanas, se debe ser amable, generoso, comunicativo, carismático y servicial.
*Fidel López Eguizábal es docente e investigador Universidad Nueva San Salvador
Entre marzo de 2024 y octubre de 2025, un total de 48 casos de metástasis cerebral fueron tratados con radiocirugía en El Salvador, según datos del Centro Internacional de Cáncer (CIC). De estos, 37 pacientes, es decir un 77 %, fueron atendidos mediante el programa Gamma Knife Garantizado.
Esta iniciativa, lanzada en octubre de 2024, ofrece a los pacientes la posibilidad de ser reintervenidos sin costo extra si presentan nuevas lesiones cerebrales, una opción que mejora el acceso a tratamientos de alta precisión.
La metástasis cerebral ocurre cuando un cáncer se origina en otra parte del cuerpo y se propaga al cerebro. De acuerdo con investigaciones publicadas en la revista Cancers (2024), entre el 15 % y el 30 % de los pacientes con cáncer pueden desarrollar este tipo de complicación.
“Los tumores primarios que con mayor frecuencia generan metástasis en el cerebro son los de mama, pulmón, melanoma y riñón, y en hombres también el de próstata, aunque cualquier tipo de cáncer puede desarrollar metástasis”, explicó el doctor Víctor Cáceres, especialista en Oncología y Radioterapia del CIC.
Por su parte, el doctor Eduardo Lovo, director del programa Gamma Knife El Salvador, destacó los beneficios de esta tecnología: “Con Gamma Knife Icon podemos tratar con alta precisión lesiones profundas del cerebro sin cirugía abierta, lo que mejora la seguridad del paciente y acelera su recuperación”.
Desde su implementación, más de 1,800 pacientes con tumores cerebrales han sido tratados en el país con esta tecnología, que ha ampliado las opciones terapéuticas para personas con cáncer avanzado en el sistema nervioso central.
No obstante, especialistas y organizaciones de pacientes subrayan que la mayoría de los salvadoreños con cáncer dependen del sistema público de salud, por lo que urgen ampliar el acceso a terapias especializadas y diagnósticos oportunos.
Según estimaciones de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, 2024), en El Salvador se registran más de 9,000 nuevos casos de cáncer cada año, lo que incrementa el riesgo de complicaciones metastásicas si no se detectan y tratan a tiempo.
El CIC informó que continuará reforzando su modelo de atención multidisciplinaria y considera que una mayor articulación con el sistema público de salud podría reducir las desigualdades en el acceso al tratamiento y mejorar las posibilidades de recuperación de los pacientes.
Al menos 77 personas consideradas opositoras o críticas del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo permanecen detenidas en Nicaragua, incluidas 22 personas adultas mayores, denunció el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas en su informe más reciente.
De acuerdo con el reporte, 36 de los 77 presos políticos están en condición de desaparición forzada, lo que implica que sus familiares desconocen su paradero o situación legal. Los datos son respaldados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Las familias de las personas desaparecidas llevan meses e incluso años buscando a sus seres queridos, sin que las autoridades brinden información sobre su paradero o situación legal”, advirtió el Mecanismo.
Entre los detenidos hay 12 mujeres y 65 hombres, incluidos 10 arrestados antes del estallido social de 2018, que marcó el inicio de la actual crisis política en Nicaragua.
La lista incluye al excomandante de la revolución sandinista Henry Ruiz, de 81 años, quien permanece en arresto domiciliario desde el 8 de marzo, bajo custodia policial. También aparece el general en retiro Álvaro Baltodano Cantarero, exasesor de Ortega.
Otros casos señalados son los de los líderes indígenas Brooklyn Rivera Bryan, Steadman Fagoth Müller y Nancy Elizabeth Henríquez, todos adultos mayores, así como militares en retiro como Carlos Brenes, Víctor Boitano, Aníbal Rivas Reed y Eddie Moisés González Valdivia, además de los periodistas Fabiola Tercero y Leo Cárcamo.
El Mecanismo —conformado por organizaciones de derechos humanos, redes de activistas, familiares de presos y abogados— alertó que la cifra real podría ser mayor, debido a que muchas familias temen denunciar por represalias del régimen.
Nicaragua vive una crisis política y social desde abril de 2018, agravada tras las elecciones generales de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, con los principales opositores encarcelados, posteriormente expulsados del país y despojados de su nacionalidad por cargos de “golpismo” y “traición a la patria”.
Lionel Messi es el futbolista mejor pagado de la Major League Soccer (MLS), con una compensación garantizada de más de $20 millones, según reveló el jueves la liga estadounidense en su última lista oficial de salarios.
Messi, quien milita en el Inter Miami desde mediados de 2023, tiene un salario base de $12 millones, pero su ingreso total asciende a $20.446.000, cifra que incluye primas y otras compensaciones variables.
En el segundo puesto aparece el surcoreano Heung Min Son, delantero del Los Ángeles FC, quien percibe $11.152.000. Le sigue el español Sergio Busquets, también jugador del Inter Miami, con $8,7 millones.
Busquets, exjugador del Barcelona, anunció que se retirará al final de la presente temporada, al igual que su compatriota Jordi Alba, quien figura con un salario de $6 millones.
Otro compañero de Messi, el uruguayo Luis Suárez, registra un ingreso bastante menor en comparación: $1.5 millones de dólares.
En el cuarto lugar del ranking se ubica el paraguayo Miguel Almirón, centrocampista del Atlanta United, quien percibe $7,8 millones.
La lista reafirma el poder financiero de Inter Miami, equipo propiedad de David Beckham, que lidera el gasto salarial con varias figuras de talla mundial en sus filas.
Hawkings está al borde del colapso. Vecna regresa más fuerte y la búsqueda de Eleven se convierte en una carrera contrarreloj. Así arranca el primer tráiler oficial de la quinta y última temporada de Stranger Things, publicado este jueves por Netflix.
Con una duración de casi tres minutos, el avance abre con una frase contundente: “Por fin podemos empezar”, pronunciada por Vecna, mientras se muestra una ciudad completamente desolada, bajo estricto acuartelamiento militar.
“La situación no solo se complica, sino que todo se vuelve completamente diferente en esta quinta y última temporada”, destacó Netflix a través de su plataforma TUDUM.
La épica batalla final se construye con dramatismo al ritmo del clásico “Who Wants to Live Forever?” de Queen. Los personajes principales aparecen en cámara lenta, unidos por un mismo objetivo: eliminar a Vecna de una vez por todas.
Desde la azotea de un edificio, Mike Wheeler (Finn Wolfhard) expresa su desesperanza al no encontrar a Eleven (Millie Bobby Brown): “Estamos muy tristes por perderla. Estar atrapados aquí, sin un final a la vista”.
La tensión aumenta con una impactante escena en la que Vecna abduce a Will Byers, el personaje cuya desaparición desató la historia en la primera temporada y cuya conexión con el “Upside Down” parece ser clave para el desenlace.
Estreno por partes: noviembre, diciembre y fin de año
La quinta temporada se estrenará en tres partes.
Parte 1: 26 de noviembre
Parte 2: 25 de diciembre
Final: 31 de diciembre, con un único episodio de dos horas de duración que pondrá punto final a la serie.
En total, Stranger Things 5 contará con ocho capítulos, y marcará el regreso del elenco principal: Millie Bobby Brown, Finn Wolfhard, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin, Winona Ryder, David Harbour y Maya Hawke.
También se incorporan nuevas caras como Jake Connelly, Nell Fisher, Alex Breaux y Linda Hamilton, quien se suma al universo creado por los hermanos Duffer.
Desde su estreno en 2016, Stranger Things se ha consolidado como una de las producciones más exitosas de Netflix. Su cuarta temporada acumuló 140 millones de visionados y más de 1.838 millones de horas reproducidas, convirtiéndose en la tercera serie en inglés más vista de la plataforma, solo por detrás de Wednesday y Adolescence.
Los Azulejos de Toronto están a una sola victoria de conquistar su tercer campeonato de Grandes Ligas, pero este viernes deberán superar a unos Dodgers de Los Ángeles que llegarán al Rogers Centre decididos a evitar la celebración canadiense y forzar un séptimo juego.
Con ventaja en la serie y el respaldo de su afición, los Azulejos tratarán de aprovechar su sólido desempeño como locales en esta postemporada, donde registran cinco victorias en ocho presentaciones y un promedio de 6.1 carreras anotadas por partido.
El dominicano Vladimir Guerrero Jr. ha sido pieza clave en el ataque de Toronto. Con ocho cuadrangulares, 17 carreras anotadas y 15 remolcadas en los playoffs, batea para .415, destacando especialmente en casa con .375 de promedio, tres jonrones y siete impulsadas.
Sin embargo, los Azulejos también han permitido 35 anotaciones, algunas por errores defensivos, lo que representa un promedio de 4.3 carreras recibidas por juego en su feudo.
Dodgers apuestan por Yamamoto para evitar la eliminación
A pesar de jugar como visitantes, los Dodgers han demostrado ser un rival peligroso fuera de casa. En esta postemporada acumulan marca de 5-1 como visitantes y un promedio de 4.1 carreras por partido en esos encuentros.
No obstante, su principal figura ofensiva, el japonés Shohei Ohtani, no ha brillado lejos del Dodger Stadium. Apenas registra cuatro imparables en 24 turnos (.166 de promedio), un jonrón, cuatro remolques y dos anotadas como visitante.
En el pitcheo, la novena de Los Ángeles ha logrado contener a sus rivales con apenas 20 carreras permitidas en seis partidos fuera de casa, promediando 3.3 por encuentro.
EL pitcher de los Dodgers de Los Angeles , Yoshinobu Yamamoto ganó el segundo juego de la serie contra los Azulejos de Toronto. EFE
Duelo de ases: Yamamoto vs Gausman
La esperanza de los Dodgers se centrará en el brazo de Yoshinobu Yamamoto, quien acumula dos juegos completos consecutivos en la Serie Mundial. En sus últimas dos salidas como visitante ha trabajado 18 entradas con solo dos carreras permitidas y 15 ponches, para una efectividad de 1.00.
Por Toronto, Kevin Gausman volverá al montículo. Aunque perdió en su primer duelo ante Yamamoto en el segundo juego de la serie, cumplió una actuación de calidad al lanzar 6.2 episodios de tres carreras. En esta postemporada, ha sido consistente en casa, con tres aperturas de al menos cinco entradas y una efectividad de 3.00.
Los Azulejos buscarán cerrar la serie y conquistar un título que no ganan desde hace 32 años, mientras que los Dodgers lucharán por mantenerse con vida y buscar revalidar su campeonato en un posible séptimo juego.