Autor: Alvaro Cruz

  • Una campaña pide corregir los mapas que reducen el tamaño real de África

    Una campaña pide corregir los mapas que reducen el tamaño real de África

    África, un continente que supera ampliamente en tamaño a Groenlandia y podría albergar a casi todos los países de Europa, junto con Estados Unidos, China, Japón y México, sigue siendo representada de forma desproporcionada en los mapas más utilizados en el mundo. Ante esta distorsión histórica, una nueva campaña respaldada por la Unión Africana (UA) busca modificar la forma en que se enseña y percibe su geografía.

    La iniciativa, titulada “Corrijan el mapa”, es liderada por las organizaciones de la sociedad civil Africa No Filter y Speak Up Africa, y plantea reemplazar la proyección de Mercator —vigente desde el siglo XVI— por otras alternativas más fieles a la realidad territorial del planeta.

    “Es inaceptable que generaciones sigan creciendo con mapas que minimizan la escala de África y, por consiguiente, su importancia”, expresó Fara Ndiaye, cofundadora de Speak Up Africa, en declaraciones a la agencia EFE.

    La proyección de Mercator fue creada en 1569 por el cartógrafo flamenco Gerardus Mercator, con el objetivo de facilitar la navegación marítima. Sin embargo, aunque cumplía con su función técnica, la herramienta generó una grave distorsión en la percepción de los continentes, ampliando regiones como Europa y Norteamérica, y reduciendo notoriamente a África y Sudamérica.

    Hoy, África —el segundo continente más extenso del mundo, con más de 30 millones de km² y hogar de 1,500 millones de personas— aparece en los mapas como apenas un poco mayor que Groenlandia, una isla de 2.16 millones de km² y solo 57,000 habitantes. “Durante más de 450 años, el mapa de Mercator ha presentado una visión distorsionada de nuestro mundo”, subrayó Ndiaye.

    Para corregir la distorsión, los impulsores de la campaña proponen utilizar la proyección Equal Earth Map, desarrollada en 2018 por Tom Patterson, Bernhard Jenny y Bojan Šavrič. Este mapa conserva las proporciones reales de los continentes y evita las alteraciones visuales que Mercator arrastra desde la época colonial.

    Una de las prioridades es incorporar esta nueva representación geográfica en los currículos escolares, donde aún se utiliza mayoritariamente la proyección antigua. El profesor Sekou Otondi, de la Escuela Internacional de Kenia, explicó que al mostrar diferentes mapas a sus alumnos, muchos se sorprendieron al ver el verdadero tamaño de África.

    “Los mapas moldean la imaginación. Cuando los niños ven que África es más pequeña que Europa, internalizan un mensaje de marginalidad”, advirtió Ndiaye.

    La proyección de Mercator no solo domina los libros escolares, también sigue vigente en instituciones, plataformas digitales y empresas privadas. Aunque hay avances —como la versión de escritorio de Google Maps, que ahora muestra un globo 3D—, en dispositivos móviles y materiales oficiales aún predomina el modelo distorsionado.

    Para los organizadores, la representación visual de África tiene implicaciones más allá de lo académico. “Esta distorsión puede influir en la percepción global, la diplomacia e incluso las decisiones de inversión”, señaló Ndiaye. Por ello, la campaña se enmarca en demandas más amplias de representación equitativa del continente africano en organismos internacionales como el Consejo de Seguridad de la ONU, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

    “La forma en que África se representa visualmente está directamente relacionada con el trato institucional que recibe”, concluyó Ndiaye, al destacar que la geografía no es solo conocimiento, sino también poder simbólico y político.

     

  • Hace 20 años, el huracán Katrina arrasó el sur de EE.UU. y sumergió el 80 % de Nueva Orleans

    Hace 20 años, el huracán Katrina arrasó el sur de EE.UU. y sumergió el 80 % de Nueva Orleans

    El 25 de agosto de 2005, el huracán Katrina inició una de las peores catástrofes naturales en la historia de Estados Unidos, dejando 1,392 muertos y pérdidas económicas por más de $125,000 millones. Veinte años después, las secuelas de su paso aún marcan a los estados del sur del país, especialmente a Louisiana y Misisipi.

    A pesar de las advertencias de los meteorólogos y las órdenes de evacuación en Nueva Orleans, el exceso de confianza entre las autoridades y la población local impidió una evacuación efectiva. Katrina fue el duodécimo ciclón y el quinto huracán de la temporada 2005 del Atlántico, y figura entre los cinco huracanes más letales que han golpeado suelo estadounidense.

    El ciclón tocó tierra por primera vez en el sureste de Florida como huracán categoría 1, tras haberse formado el 24 de agosto cerca de las Bahamas. Incluso en ese primer impacto, causó inundaciones y provocó 14 muertes. Luego, al cruzar el Golfo de México, se intensificó hasta alcanzar la categoría 5, con vientos sostenidos de hasta 280 km/h.

    Según el meteorólogo Mike Buchanan, del Servicio Meteorológico Nacional de Nueva Orleans, el 28 de agosto se emitió una alerta que anticipó con precisión el escenario devastador: “Pronosticó muchas de las cosas que lamentablemente sucedieron”. Katrina volvió a tocar tierra cerca de Buras, Louisiana, arrasando también zonas de Misisipi y Alabama, y generando marejadas de hasta 8 metros de altura.

    De los 1,392 fallecidos oficialmente reportados por el Centro Nacional de Huracanes (NHC), cerca de 1,000 murieron en Louisiana, en su mayoría en Nueva Orleans, debido a las inundaciones tras el colapso de los diques. Misisipi reportó cerca de 200 víctimas, especialmente en los condados costeros.

    “El agua fue el factor más destructivo; causó la ruptura de los diques y dejó inundado el 80 % de Nueva Orleans”, explicó Buchanan. Las fallas en la comunicación, la ausencia de redes sociales en ese tiempo y la escasa preparación de la infraestructura agravaron el desastre. El agua no fue retirada por completo sino hasta 43 días después del impacto.

    La mayoría de las víctimas eran personas mayores de 60 años que no pudieron abandonar sus viviendas a tiempo. Las pérdidas económicas fueron calculadas en $125,000 millones, pero ajustadas a la inflación, superan los $200,000 millones, lo que convierte a Katrina en el huracán más costoso registrado en EE.UU.

    Aunque desde entonces el país ha enfrentado huracanes más mortales, como María en Puerto Rico, los expertos coinciden en que los modelos de predicción actuales son más precisos y las herramientas de difusión más efectivas.

    Sin embargo, el calentamiento global y el aumento de la temperatura de los océanos representan un riesgo creciente de ciclones más intensos, advierte la NOAA.

     

  • Desinformación en redes sociales sobre la nueva ley de salud: aclarando dudas

    Desinformación en redes sociales sobre la nueva ley de salud: aclarando dudas

    La semana pasada, un periódico de amplia circulación en nuestro país publicó un artículo sobre el temor que tienen los sindicatos médicos ante la nueva ley de hospitales, que podría llevar a la privatización de la salud. Según la nota, el Movimiento por la Salud “Dr. Salvador Allende” (ALAMES El Salvador) y el Sindicato de Trabajadores por la Salud (SITRASALUD) consideran que la aprobación de esta ley representa el primer paso hacia la privatización del sistema público de salud. “Se confirma lo que este gobierno quería ocultar: vamos camino a la privatización del sistema público de salud”, afirmaron miembros de SITRASALUD.

    No sé si estamos leyendo y analizando el mismo documento, pero en mi opinión, la nueva propuesta de ley establece exactamente lo contrario. Las redes nacionales de hospitales —recordemos que este no es un invento de este gobierno, sino un modelo internacionalmente reconocido para la provisión de servicios hospitalarios— son un componente clave en los sistemas de salud, especialmente dentro del marco de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) promovidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

    Estas redes son estructuras operativas cuyo objetivo principal es aumentar la cobertura y el acceso universal a la atención sanitaria, ofrecer una atención integral, integrada y continua, mejorar la eficiencia y calidad técnica, así como reducir la fragmentación de los servicios. Muchas veces, nuestra desconfianza es tan profunda que cualquier propuesta, proveniente de personas o instituciones, se interpreta negativamente, llegando al pesimismo extremo y a la falta de fe en las intenciones o acciones ajenas.

    En la vida, nada es completamente blanco ni negro. El gremio médico, incluyendo sus sindicatos, es consciente de que nuestro sistema de salud, tanto público como privado, está quebrado y necesita desde hace mucho tiempo una reforma profunda. El debate y cuestionamiento son saludables y necesarios, pero deben basarse en evidencia.

    La nueva ley no permite la privatización de los servicios médicos ofrecidos por los hospitales de la Red Nacional de Hospitales. Según el documento, esta red se establece como una entidad de derecho público descentralizada, con autonomía administrativa y jurídica, pero que continúa siendo parte integral del sistema público de salud. Su objetivo principal es garantizar atención médica eficiente y accesible para la población salvadoreña, manteniendo siempre su carácter público.

    En distintas plataformas de redes sociales, como WhatsApp y X, se han difundido una serie de mensajes con conceptos apocalípticos que, más que informar, buscan generar temor tanto en el gremio médico como en la población en general. En particular, se mencionan temas como la incorporación de médicos extranjeros, la supuesta prohibición de consultas privadas para médicos de la red hospitalaria, y la diferencia salarial entre médicos nacionales y extranjeros.

    La nueva ley permite la contratación de médicos extranjeros por hasta diez años, sin necesidad de homologar títulos si provienen de países con sistemas de salud superiores. Estos médicos trabajarán exclusivamente en el sistema público, podrán participar en docencia e investigación en hospitales escuela, y se facilitará su residencia temporal o definitiva junto con sus familias. El objetivo es fortalecer el sistema de salud, cubrir la demanda especializada y mejorar la calidad de los servicios médicos.

    La nueva ley prohíbe que los médicos contratados por la Red Nacional de Hospitales realicen consultas privadas o intervenciones en clínicas u hospitales privados, salvo en casos excepcionales como emergencias, catástrofes, epidemias u otras calamidades generales. Estas situaciones deben estar debidamente justificadas y autorizadas por la Junta Directiva de la Red Nacional de Hospitales.

    Además, los profesionales de la salud contratados por la Red deberán dedicar su labor exclusivamente al beneficio de la salud de la población salvadoreña y de los usuarios de la Red Nacional de Hospitales.

    La ley no establece explícitamente que los médicos extranjeros ganarán más que los médicos nacionales. Sin embargo, permite que los médicos extranjeros contratados por la Red Nacional de Hospitales ejerzan su profesión sin necesidad de homologar sus títulos, siempre que provengan de países con sistemas de salud superiores al de El Salvador.  Esto podría facilitar su contratación y condiciones laborales.

    El salario y las prestaciones de los médicos, tanto nacionales como extranjeros, estarán regulados por la normativa interna de la Red Nacional de Hospitales, y no se menciona una diferenciación salarial basada en la nacionalidad. Por lo tanto, cualquier diferencia en remuneración dependerá de las políticas internas de la institución y no de una disposición explícita en la ley.

    * El Dr. Alfonso Rosales es médico epidemiólogo, consultor independiente de salud de nivel internacional

  • Escuelas, disciplina y futuro

    Escuelas, disciplina y futuro

    La historia de El Salvador demuestra que los militares han desempeñado un papel importante más allá de las armas. En distintas épocas, su participación ha incidido en la vida social y cultural del país, particularmente en el ámbito educativo. Lejos de una visión reducida, los hechos muestran que presidentes y ministros con formación castrense han contribuido al fortalecimiento de la educación, generando instituciones y obras que aún hoy sostienen el desarrollo nacional. Desde las reformas impulsadas por Gerardo Barrios en el siglo XIX, pasando por el ambicioso plan de construcción de 5,000 escuelas bajo el gobierno del coronel Arturo Armando Molina (1972-1977).

    El presidente Gerardo Barrios, en el período 1859-1863, fue un militar liberal de pensamiento reformista. Durante su gobierno se consolidó la Universidad de El Salvador, fundada en 1841, pero revitalizada bajo su gestión con un carácter verdaderamente nacional. Barrios comprendió que el progreso dependía de formar profesionales en derecho, medicina, ingeniería y magisterio, capaces de conducir al país hacia la modernidad. Promovió becas al extranjero, introdujo textos modernos y fomentó una enseñanza crítica.

    Las crónicas cuentan que en más de una ocasión visitó personalmente los colegios para animar a los jóvenes a estudiar, convencido de que la educación era la más alta expresión de patriotismo. Un siglo después, el coronel Arturo Armando Molina, presidente entre 1972 y 1977, emprendió uno de los programas de infraestructura educativa más significativos en América Central: la construcción de 5,000 escuelas. El proyecto buscó ampliar la cobertura en todos los departamentos, llevando la escuela a comunidades que antes carecían incluso de un aula formal.

    Las escuelas no solo significaron edificios, sino espacios de esperanza. La población celebraba su inauguración con entusiasmo, porque representaban la posibilidad de romper con generaciones de analfabetismo. Hoy, muchas de esas escuelas siguen funcionando y constituyen un testimonio palpable de una política de Estado que priorizó la educación como motor de transformación social. La visión militar ha concebido históricamente la educación como un proceso de disciplina, orden y servicio a la patria. Lejos de concebirse como autoritarismo, esa disciplina aplicada correctamente ha significado organización institucional, responsabilidad en el cumplimiento de metas y resultados concretos.

    De esta manera, la contribución militar a la educación en El Salvador no debe evaluarse únicamente desde la política, sino desde sus resultados en la formación de ciudadanos, la creación de infraestructura y el fortalecimiento de valores cívicos. En la actualidad, la Doctora Karla Trigueros, como nueva Ministra de Educación y oficial militar, creo que retomara esa tradición de servicio, adaptándola a las necesidades del siglo XXI. Su gestión impregna una visión clara de modernización de centros educativos, con mejoras en infraestructura y programas académicos, pero también por un énfasis en la disciplina escolar.

    Ahora bien, las comunidades educativas han recibido estas medidas con una visión positiva, pues contribuyen a restaurar la imagen de la escuela como espacio de respeto y dignidad donde la rebeldía no tendrá lugar. Desde un punto de vista académico, se observa que la disciplina se enmarca en la tradición militar de organización y orden, pero con un enfoque pedagógico que fortalece la autoestima y la identidad de los estudiantes. Estudios internacionales demuestran que la disciplina escolar, entendida como orden y constancia, está directamente relacionada con la mejora del rendimiento académico y la disminución de la deserción.

    Al igual que Gerardo Barrios en el siglo XIX apostó por la universidad como símbolo del progreso, y Arturo Armando Molina en los años setenta llevó la educación primaria a todos los rincones. Ahora debemos ver hacia el futuro con el fundamento en una cultura educativa integral y de valores, donde la disciplina es tan importante como la infraestructura y el currículo. La historia de El Salvador no puede narrarse sin reconocer el aporte de los militares en el desarrollo educativo. El Capitan General Gerardo Barrios impulsó la universidad nacional como motor de modernización.

    Arturo Armando Molina construyó 5,000 escuelas que aún siguen en pie como testimonio de un sueño cumplido; por lo tanto, no le tengamos temor a la educación con disciplina y al orden y excelencia académica. El legado de todos ellos coincide en una convicción: educar es también una forma de defender la patria.

    Como lo enseña la Palabra de Dios: “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él” (Proverbios 22:6). Este principio sigue siendo vigente, y se refleja en cada aula que abre sus puertas, en cada niño que se forma con disciplina, y en cada generación que encuentra en la educación la herencia más noble del Estado salvadoreño.

  • Onda tropical generará tormentas en gran parte de El Salvador este lunes

    Onda tropical generará tormentas en gran parte de El Salvador este lunes

    Para este lunes 25 de agosto se esperan tormentas y chubascos en diferentes zonas de El Salvador, producto de la influencia de una onda tropical y sistemas atmosféricos en capas medias y altas, informó el Ministerio de Medio Ambiente.

    En las primeras horas de la madrugada se prevén lluvias en la franja costera, así como en puntos específicos de occidente y oriente. Durante la mañana no se esperan precipitaciones.

    A partir del mediodía y en la primera mitad de la tarde, se registrarán chubascos en la franja volcánica y la cadena montañosa, especialmente en el occidente y noroccidente. Hacia el final de la tarde, las lluvias se intensificarán y se extenderán hacia la zona central y oriental.

    Durante la noche, las tormentas persistirán en el centro y occidente, y se formarán nuevos núcleos en el golfo de Fonseca que alcanzarán la región oriental y costera.

    El viento se mantendrá entre 9 y 18 km/h, con ráfagas de hasta 25 km/h en zonas altas. Sin embargo, durante las tormentas podrían presentarse vientos fuertes momentáneos que alcancen hasta 50 km/h.

    Las temperaturas oscilarán en un ambiente muy cálido durante el día y fresco en la noche y madrugada. Autoridades recomendaron precaución por posibles anegamientos y caída de ramas debido a las ráfagas asociadas a las tormentas.

  • Los hermanos Menéndez: ¿un final sin redención?

    Los hermanos Menéndez: ¿un final sin redención?

    La reciente negativa de libertad condicional a los hermanos Lyle y Erik Menéndez nos obliga a reflexionar sobre un caso que, a más de tres décadas de los asesinatos de sus padres, sigue fascinando y dividiendo a la opinión pública. Como criminólogo, la pregunta que surge es: ¿qué significa esta decisión para el futuro de los Menéndez y para el sistema de justicia en sí mismo?

    La Junta de Libertad Condicional de California, al denegar su solicitud, envió un mensaje claro: la crueldad de sus crímenes y la falta de un remordimiento genuino, percibido por las autoridades, pesan más que el tiempo cumplido y la supuesta rehabilitación. En el imaginario colectivo, los Menéndez no son solo asesinos; son la encarnación de la traición familiar, un acto que rompió el tabú más sagrado de la sociedad. Si bien la defensa argumentó que los asesinatos fueron una respuesta a años de abuso físico, emocional y sexual, la corte original y, ahora, la junta de libertad condicional han optado por priorizar la brutalidad del acto.

    Esta negativa no es un hecho aislado. Se enmarca en una tendencia de la justicia estadounidense, que a menudo, por lo general muestra una reticencia a perdonar crímenes de alto perfil que conmocionaron a la nación. La posibilidad de un «perdón» o una segunda oportunidad para figuras como los Menéndez genera controversia. ¿Se les debe considerar rehabilitados, capaces de reintegrarse a la sociedad? ¿O la pena es un castigo perpetuo, un recordatorio de que ciertos actos son imperdonables? La junta, al rechazar su solicitud, se inclinó por la segunda opción, reafirmando la idea de que la magnitud de su crimen los condena a una vida tras las rejas por sobre la posibilidad que existiera cuaquier tipo de abusos contra los hermanos.

    Para Lyle y Erik, esto significa que sus vidas están selladas. Si bien tendrán derecho a futuras audiencias de libertad condicional, la probabilidad de que su situación cambie es escasa. Los Menéndez ya no son los jóvenes que mataron a sus padres; son hombres de mediana edad que han pasado más de la mitad de su vida en prisión. Es probable que sus últimos años transcurran en un entorno de reclusión, lejos de la redención o el perdón público.

    Este caso, y la reciente decisión, nos invitan a un debate más amplio sobre el propósito de la prisión. ¿Es solo un lugar de castigo o un centro de rehabilitación? Se consideran bodegas humanas donde los criminales deben morir sin ningun tipo de beneficio penitenciario. La negativa de libertad condicional a los Menéndez parece sugerir que, al menos en su caso, la prisión es un castigo. Y si bien esto puede satisfacer a quienes creen que los crímenes graves deben ser castigados sin piedad, también plantea interrogantes sobre la posibilidad de la redención.

    ¿Hay límites al perdón, incluso cuando los perpetradores han pagado su deuda con la sociedad? La respuesta de la junta en Estados Unidos por ahora, parece ser «sí». Y para los hermanos Menéndez, esa respuesta es un punto final a cualquier esperanza de un futuro fuera de las rejas.

     

    *Ricardo Sosa es Dr y Msc en Crimlnologia 

    @jricardososa 

  • Expulsan a gigante inmobiliario chino de la bolsa de Hong Kong

    Expulsan a gigante inmobiliario chino de la bolsa de Hong Kong

    La Bolsa de Hong Kong suspendió este lunes de forma definitiva la cotización del endeudado gigante inmobiliario Evergrande, símbolo de la crisis del sector en China, tras mantener bloqueadas sus acciones durante más de 18 meses. La promotora arrastra un pasivo estimado en $330,000 millones.

    El colapso de Evergrande comenzó en 2021, cuando la empresa incumplió el pago de su deuda offshore en medio de compromisos que superaban los $300,000 millones. La promotora, que fue la mayor del país, llegó a tener 1.4 millones de viviendas vendidas sobre plano —equivalentes a más de $200,000 millones— sin haber sido entregadas.

    La crisis se agravó tras la imposición en 2020 de las llamadas “tres líneas rojas”, una política del Gobierno chino que limitó el acceso a financiamiento de las promotoras con excesiva deuda o sin liquidez suficiente. Estas medidas, sumadas al freno del mercado inmobiliario por el cero covid y la caída de la confianza de los compradores, desplomaron las ventas de vivienda en el país: -24.3 % en 2022, -8.5 % en 2023 y -12.9 % en 2024.

    En marzo de 2023, Evergrande presentó una propuesta para reestructurar $20,000 millones de deuda offshore, pero no alcanzó acuerdo con sus acreedores. Finalmente, en enero de 2024, la justicia de Hong Kong ordenó su liquidación, aunque aún persiste la duda sobre el reconocimiento del fallo en la China continental, donde están la mayoría de sus activos. Según Deloitte, los inversionistas recuperarían apenas un 3.4 % de su inversión en caso de liquidación.

    La compañía tampoco ha logrado superar las turbulencias: su fundador, Xu Jiayin, se encuentra bajo arresto domiciliario; el grupo acumula pérdidas por casi $90,000 millones desde 2021; y en 2023 solicitó protección por bancarrota en EE. UU. Además, su principal filial fue multada con $578 millones por falsificar ingresos por $78,000 millones y beneficios por $12,700 millones, en un escándalo considerado 20 veces mayor que el caso Enron.

    Con la salida de Evergrande de la Bolsa de Hong Kong y el proceso de liquidación en marcha, el futuro del mayor símbolo de la crisis inmobiliaria china sigue siendo incierto y mantiene en alerta a los mercados internacionales.

     

  • Luis Ángel Firpo se afianza en el liderato del Apertura tras tropiezo del FAS

    Luis Ángel Firpo se afianza en el liderato del Apertura tras tropiezo del FAS

    Luis Ángel Firpo se consolidó este fin de semana como líder del Torneo Apertura 2025 de la Liga Mayor de Fútbol de El Salvador, tras aprovechar la derrota de FAS en la séptima jornada.

    Los pamperos, únicos invictos del campeonato, empataron 0-0 en casa frente a Platense y llegaron a 17 puntos en la tabla, mientras que los Gallos quedaron en la décima posición con apenas 5 unidades.

    FAS, que hasta la fecha mantenía el liderato por diferencia de goles, perdió 2-0 en su visita al actual campeón Alianza. Con este resultado, los tigrillos bajaron al segundo lugar con 16 puntos, mientras que los paquidermos alcanzaron 12 unidades y se ubicaron en la cuarta plaza.

    En el tercer puesto marcha Águila, que suma 14 puntos tras vencer por la mínima a Zacatecoluca, último de la clasificación con solo 3. Por su parte, Isidro Metapán empató 2-2 con Cacahuatique, quedando en la quinta y sexta posición con 9 y 8 puntos, respectivamente.

    Municipal Limeño logró un triunfo por 2-1 sobre Fuerte San Francisco, resultado que los dejó en la octava casilla con 7 unidades, mientras que su rival se quedó en la novena con 6.

    En otro duelo, Hércules sorprendió a Inter FA con una victoria de 1-3 como visitante. Con este resultado, Hércules escaló a la séptima posición con 8 puntos, dejando a Inter en el undécimo lugar con 4.

    En la tabla de goleadores, el salvadoreño Juan Argueta, de Cacahuatique, alcanzó al brasileño Yan Maciel, del FAS, con 5 goles cada uno. Les sigue de cerca Styven Vásquez, delantero del Firpo, con 4 anotaciones.

    Con el campeonato avanzando, el Firpo se afianza en la cima y mantiene vivo su invicto, mientras la lucha por los primeros lugares se intensifica jornada a jornada.

     

  • Vicepresidente EEUU afirma que Rusia ofrece “concesiones significativas” para fin de la guerra en Ucrania

    Vicepresidente EEUU afirma que Rusia ofrece “concesiones significativas” para fin de la guerra en Ucrania

    El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, aseguró el domingo que Rusia ha mostrado disposición a realizar “concesiones significativas” en el marco de los contactos diplomáticos con Washington para intentar poner fin a la guerra en Ucrania. Las declaraciones fueron ofrecidas en una entrevista con la cadena NBC.

    “Creo que los rusos han hecho concesiones significativas por primera vez en tres años y medio de conflicto. Han mostrado voluntad de ser flexibles en algunas de sus demandas fundamentales”, afirmó Vance.

    Sin embargo, advirtió que las negociaciones aún no se traducen en un acuerdo inmediato. “Evidentemente no estamos en el final, porque si no la guerra ya habría acabado, pero estamos en un proceso diplomático de buena fe”, añadió.

    El funcionario explicó que Moscú ha aceptado principios que antes rechazaba, como reconocer la integridad territorial de Ucrania tras la guerra, renunciar a instaurar un régimen títere en Kiev y considerar garantías de seguridad para el país. “Esa era una de las principales demandas al principio”, recordó Vance, subrayando que estos cambios representan avances importantes.

    No obstante, reconoció que el diálogo con Rusia sigue siendo complejo.

    “A veces sentimos que estamos haciendo grandes avances y a veces, como ha dicho el presidente Donald Trump, se ha frustrado mucho con los rusos”, comentó el vicepresidente.

    Vance también aclaró que la posibilidad de sanciones adicionales contra Moscú no está descartada. “Las sanciones no están descartadas, pero vamos a decidir caso por caso. Lo que creemos es que hay que aplicar el nivel de presión correcto para llevar a los rusos a la mesa de negociación”, indicó.

    Las declaraciones de Vance reflejan un cambio en el tono de las conversaciones entre Washington y Moscú, en medio de la presión internacional por encontrar una salida diplomática a la guerra que ya supera tres años y medio y ha dejado miles de muertos y millones de desplazados.

     

  • La política de paz y la política de seguridad de Colombia han fracasado, dice senador opositor

    La política de paz y la política de seguridad de Colombia han fracasado, dice senador opositor

    Los atentados contra un helicóptero de la Policía en Amalfi (Antioquia) y contra la Escuela Militar de Aviación en Cali, que dejaron 20 muertos y más de 70 heridos la semana pasada en Colombia, evidencian el fracaso de la política de seguridad del presidente Gustavo Petro, según el senador Ariel Ávila, uno de los mayores expertos en el conflicto armado colombiano.

    “Yo creo que la política de paz ha fracasado, pero el problema no es la política de paz, es la política de seguridad que también está fracasando”, dijo Ávila en una entrevista con EFE.

    El legislador de la Alianza Verde advirtió que las Fuerzas Militares enfrentan una crisis presupuestal y de personal, lo que ha generado parálisis operativa en medio de la creciente violencia.

    Aunque reconoció que Colombia no vive una situación como la de los años 90 o inicios de los 2000, cuando la guerrilla y los carteles golpeaban con mayor fuerza, Ávila subrayó que la seguridad “está peor que hace diez años”.

    Agregó que los próximos ocho meses serán difíciles y llamó a fortalecer la brigada de inteligencia militar, reformar la vigilancia policial y aumentar en al menos 20,000 efectivos la fuerza pública.

    El senador y analista político colombiano Ariel Ávila. EFE

    El senador también criticó la estrategia de paz total impulsada por Petro, que buscaba negociar con el ELN, las disidencias de las FARC y someter judicialmente al Clan del Golfo. Señaló que los ceses al fuego sin protocolos fueron un error y que la bonanza de economías ilegales, como la minería ilegal, el narcotráfico y el tráfico de migrantes, incentiva la expansión de los grupos armados.

    Ávila ilustró el crecimiento criminal con datos: al final del gobierno de Juan Manuel Santos las disidencias de las FARC estaban en 56 municipios; tras la gestión de Iván Duque llegaron a 123 y hoy alcanzan unos 180. El ELN pasó de 99 municipios con Santos a 163 con Duque y actualmente opera en más de 220. El Clan del Golfo, en cambio, ya tiene presencia en casi 300 de los 1,104 municipios del país.

    “Se juntó el hambre con las ganas de comer: errores del Gobierno y bonanza criminal. Ningún grupo tiene interés en negociar en medio de tanto dinero ilegal. Esa es la vida real de esto”, concluyó Ávila.