Autor: Alvaro Cruz

  • Los Azulejos a un triunfo de coronarse ante los Dodgers en la Serie Mundial de béisbol

    Los Azulejos a un triunfo de coronarse ante los Dodgers en la Serie Mundial de béisbol

    Los Azulejos de Toronto están a una sola victoria de conquistar su tercer campeonato de Grandes Ligas, pero este viernes deberán superar a unos Dodgers de Los Ángeles que llegarán al Rogers Centre decididos a evitar la celebración canadiense y forzar un séptimo juego.

    Con ventaja en la serie y el respaldo de su afición, los Azulejos tratarán de aprovechar su sólido desempeño como locales en esta postemporada, donde registran cinco victorias en ocho presentaciones y un promedio de 6.1 carreras anotadas por partido.

    El dominicano Vladimir Guerrero Jr. ha sido pieza clave en el ataque de Toronto. Con ocho cuadrangulares, 17 carreras anotadas y 15 remolcadas en los playoffs, batea para .415, destacando especialmente en casa con .375 de promedio, tres jonrones y siete impulsadas.

    Sin embargo, los Azulejos también han permitido 35 anotaciones, algunas por errores defensivos, lo que representa un promedio de 4.3 carreras recibidas por juego en su feudo.

    Dodgers apuestan por Yamamoto para evitar la eliminación

    A pesar de jugar como visitantes, los Dodgers han demostrado ser un rival peligroso fuera de casa. En esta postemporada acumulan marca de 5-1 como visitantes y un promedio de 4.1 carreras por partido en esos encuentros.

    No obstante, su principal figura ofensiva, el japonés Shohei Ohtani, no ha brillado lejos del Dodger Stadium. Apenas registra cuatro imparables en 24 turnos (.166 de promedio), un jonrón, cuatro remolques y dos anotadas como visitante.

    En el pitcheo, la novena de Los Ángeles ha logrado contener a sus rivales con apenas 20 carreras permitidas en seis partidos fuera de casa, promediando 3.3 por encuentro.

    EL pitcher de los Dodgers de Los Angeles , Yoshinobu Yamamoto ganó el segundo juego de la serie contra los Azulejos de Toronto. EFE

    Duelo de ases: Yamamoto vs Gausman

    La esperanza de los Dodgers se centrará en el brazo de Yoshinobu Yamamoto, quien acumula dos juegos completos consecutivos en la Serie Mundial. En sus últimas dos salidas como visitante ha trabajado 18 entradas con solo dos carreras permitidas y 15 ponches, para una efectividad de 1.00.

    Por Toronto, Kevin Gausman volverá al montículo. Aunque perdió en su primer duelo ante Yamamoto en el segundo juego de la serie, cumplió una actuación de calidad al lanzar 6.2 episodios de tres carreras. En esta postemporada, ha sido consistente en casa, con tres aperturas de al menos cinco entradas y una efectividad de 3.00.

    Los Azulejos buscarán cerrar la serie y conquistar un título que no ganan desde hace 32 años, mientras que los Dodgers lucharán por mantenerse con vida y buscar revalidar su campeonato en un posible séptimo juego.

     

  • Cepal alerta que envejecimiento en América Latina exigirá más pensiones y servicios

    Cepal alerta que envejecimiento en América Latina exigirá más pensiones y servicios

    La región de América Latina y el Caribe enfrenta un acelerado envejecimiento demográfico que traerá consigo grandes retos en materia de pensiones, salud y cuidados de largo plazo, advirtieron este jueves representantes de 24 países reunidos en la Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, organizada por la Cepal.

    “Observaremos, por ejemplo, un aumento significativo en la demanda de pensiones, salud y servicios de cuidados de largo plazo”, señaló Javier Medina Vásquez, secretario ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al inaugurar el encuentro celebrado en la capital chilena.

    En su intervención, Medina Vásquez enfatizó la necesidad de avanzar hacia una «sociedad de cuidado», un nuevo paradigma que reconoce esta labor como una necesidad a lo largo del ciclo de vida, un derecho humano, un bien público global y un motor económico.

    “Sin reconocer, valorar y redistribuir el cuidado no lograremos una vida digna para todas las personas ni la igualdad entre hombres y mujeres”, advirtió Medina, en nombre del secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

    La conferencia, realizada los días 29 y 30 de octubre con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y bajo la presidencia de Colombia, reafirmó el llamado a reforzar las medidas del Consenso de Montevideo, un acuerdo intergubernamental adoptado en 2013 que incluye compromisos en salud sexual y reproductiva, migración, pueblos indígenas y envejecimiento.

    Durante las sesiones también se discutieron desafíos como la baja fecundidad y las condiciones que enfrentan las personas con discapacidad en la región. La directora regional del UNFPA, Susana Sottoli, remarcó que se trata de una deuda histórica.

    “Una de las mayores deudas históricas de nuestros países es la inclusión de las personas con discapacidad. Las barreras que enfrentan son múltiples: falta de accesibilidad, mayor riesgo de sufrir violencia de género y privación de derechos”, indicó Sottoli.

    La directora regional del UNFPA subrayó que “la discapacidad no está en las personas, sino en el entorno que las excluye. Es hora de responder a sus necesidades y construir un futuro más inclusivo”.

     

  • Huracán Melissa deja más de 30 muertos y devastación en varios países del Caribe

    Huracán Melissa deja más de 30 muertos y devastación en varios países del Caribe

    El huracán Melissa dejó una estela de destrucción en varios países del Caribe, con más de una treintena de muertos, miles de damnificados y cuantiosas pérdidas materiales, tras impactar con fuerza esta semana.

    En Haití, la Dirección de Protección Civil reportó al menos 24 fallecidos, de los cuales 20 murieron el miércoles por una riada en La Digue, municipio de Petit-Goave, al sur de Puerto Príncipe. Otra víctima se registró en Artibonite y tres más la semana pasada.

    “He perdido a cinco miembros de mi familia. Mi padre se subió a un muro, lo que le salvó la vida. A mi hermana, el agua se la llevó hasta allí. Se salvó agarrándose de algo”, relató Jean Pierre, habitante de La Digue que perdió su hogar por el desbordamiento del río.

    Además, las autoridades haitianas reportan 17 personas heridas, 18 desaparecidas, 1,156 familias damnificadas y 2,399 albergadas en refugios, especialmente en el sur, Grand’Anse, Nippes y el sureste del país.

    Jamaica, con daños en hospitales y carreteras

    En Jamaica, Melissa tocó tierra como huracán categoría 5, provocando la muerte de cuatro personas y la destrucción parcial de la infraestructura nacional. Más del 70 % de la red eléctrica quedó inactiva y 134 carreteras se encuentran bloqueadas.

    El ministro de Energía, Telecomunicaciones y Transporte, Daryl Vaz, informó que 490,380 usuarios, es decir, el 72 %del total, aún estaban sin electricidad.

    Por su parte, Desmond McKenzie, ministro de Desarrollo Comunitario y encargado de la respuesta ante desastres, dijo que más de 170 comunidades en las provincias de Manchester, Saint Elizabeth, Trelawny, Hanover, Westmoreland y Saint James sufrieron daños “moderados o graves”.

    Cuba, sin luz ni comunicación en el oriente del país

    En Cuba, el huracán azotó con fuerza el oriente del país, dejando a millones sin electricidad ni comunicación. Varias viviendas colapsaron, cultivos quedaron inundados y múltiples municipios se mantienen aislados.

    Equipos de emergencia rescataron a 123 personas atrapadas por la crecida de un río en Urbano Noris (noreste), y a otras 91 en las zonas de Cacocum y Los Áticos, en el sureste.

    El presidente Miguel Díaz-Canel calificó la situación como una “madrugada muy compleja” y detalló que 735,000 personas fueron evacuadas o protegidas en seis provincias bajo alerta ciclónica: Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey.

    Más afectados en la región

    En Bahamas, Melissa tocó tierra el miércoles como categoría 1, provocando inundaciones en aeropuertos, carreteras anegadas y apagones en Rum Cay, San Salvador y Long Island, incluyendo el aeropuerto de Deadman’s Cay.

    En República Dominicana, se reportó una víctima mortal, y más de un millón de personas quedaron sin acceso a agua potable por daños en los sistemas de acueducto.

    En Panamá, aunque el huracán no tocó tierra, sus efectos indirectos dejaron al menos cuatro muertos, tres de ellos menores, y más de 1,100 personas afectadas.

    Venezuela anunció el envío de 46 toneladas de ayuda humanitaria a Cuba y Jamaica, mientras que Estados Unidos, por medio de su secretario de Estado, Marco Rubio, ofreció asistencia inmediata al pueblo de Cuba. En tanto, Españaofreció a Jamaica un hospital de campaña.

    Unicef alertó que más de 700,000 niños, niñas y adolescentes fueron afectados por las lluvias e inundaciones catastróficas y requieren alimentos, agua potable y saneamiento de forma urgente.

     

  • Keiko Fujimori anuncia su cuarta candidatura presidencial para 2026 en Perú

    Keiko Fujimori anuncia su cuarta candidatura presidencial para 2026 en Perú

    Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), confirmó este jueves que se postulará nuevamente a la Presidencia de Perú en las elecciones de 2026, marcando así su cuarta candidatura presidencial, tras perder en segunda vuelta en los comicios de 2011, 2016 y 2021.

    El anuncio lo hizo durante un mitin en la ciudad de Trujillo, una de las más golpeadas por la violencia de bandas criminales. La declaración ocurre a pocos días de que el Tribunal Constitucional peruano ordenara archivar el proceso judicial en su contra por el caso Cócteles, que investigaba el presunto lavado de dinero en campañas electorales pasadas.

    “Hoy aquí, rodeada de la familia fujimorista, acompañada en la distancia por peruanos que nos miran en redes sociales, quiero anunciar mi decisión de ser candidata a la Presidencia de la República por Fuerza Popular”, expresó Fujimori entre aplausos.

    La excandidata subrayó que no optará por postularse al Senado, al afirmar que no busca un «premio de consolación» ni inmunidad, en referencia al proceso que enfrentó durante casi una década.

    Fujimori adelantó que estará acompañada por Luis Galarreta y Miguel Torres como candidatos a la primera y segunda vicepresidencia, respectivamente. Ambos son figuras de su entorno político cercano y con amplia trayectoria legislativa.

    “Ellos tienen una gran experiencia política, saben del manejo público y han demostrado capacidad para generar diálogo y consenso”, afirmó la líder de Fuerza Popular.

    En su discurso, Keiko Fujimori también evocó la figura de su padre, fallecido en septiembre de 2024, al asegurar que, bajo su mandato, Perú logró enfrentar con firmeza el terrorismo, y que hoy el país necesita determinación para combatir la actual ola de violencia.

    “Yo creo que tenemos la capacidad de enfrentar a esa violencia o mejor dicho, terrorismo urbano. Pero ese terrorismo no se combate con discursos ni desde escritorios. A esta maldita violencia hay que enfrentarla en las calles, con las Fuerzas Armadas y con inteligencia”, declaró.

    “El fujimorismo va a traer la autoridad que todos los peruanos estamos necesitando”, agregó.

    Además de Fujimori, ya han confirmado sus aspiraciones presidenciales el ultraconservador Rafael López Aliaga, exalcalde de Lima y líder de Renovación Popular, y el empresario César Acuña, por el partido Alianza Para el Progreso (APP).

     

  • Condenan a conductor ebrio a dos años de prisión y le prohíben manejar por dos años

    Condenan a conductor ebrio a dos años de prisión y le prohíben manejar por dos años

    El Juzgado Cuarto de Paz de Santa Ana condenó el jueves a Carlos Antonio Paniagua Linares, de 38 años, a dos años de prisión, pena que fue sustituida por trabajo de utilidad pública, tras ser declarado culpable del delito de conducción peligrosa de vehículos automotores.

    Además de la sanción, la jueza le impuso la prohibición de conducir cualquier vehículo automotor durante un periodo de dos años, como medida complementaria a la pena principal.

    Según el informe de la Policía Nacional Civil (PNC), los hechos ocurrieron en junio de 2025 cuando los agentes realizaban un control vehicular cerca del Cementerio Jardín de las Flores, en Santa Ana Centro, y ordenaron al conductor que se detuviera.

    Durante la inspección, los agentes notaron que Paniagua presentaba aliento a alcohol, por lo que solicitaron la intervención del equipo de alcoholemia. La prueba arrojó 206 grados de alcohol en aliento, superando ampliamente los límites permitidos.

    Además, la PNC confirmó que el imputado conducía en sentido contrario sobre el bulevar Los 44, en la misma ciudad, lo cual agravó la infracción.

    El delito fue procesado en flagrancia, y la decisión judicial busca enviar un mensaje disuasivo para prevenir accidentes vinculados al consumo de alcohol al volante.

     

  • 358 extranjeros obtuvieron nacionalidad salvadoreña entre enero y septiembre de 2025

    358 extranjeros obtuvieron nacionalidad salvadoreña entre enero y septiembre de 2025

    Un total de 358 personas extranjeras obtuvieron la nacionalidad salvadoreña entre enero y septiembre de 2025, una reducción del 8.4 % frente a los 391 registrados en el mismo período de 2024, según datos oficiales de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

    Del total, 272 casos fueron por nacionalización y 86 por naturalización durante 2025. En el mismo lapso de 2024, las cifras fueron de 315 nacionalizaciones y 76 naturalizaciones, lo que refleja una disminución leve en los trámites aprobados.

    La nacionalización, según los formularios de la DGME, aplica a ciudadanos originarios de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica que acrediten al menos un año de residencia definitiva en El Salvador.

    Por su parte, la naturalización se otorga a personas de España o de países hispanoamericanos con un año de residencia definitiva, así como a extranjeros de cualquier país con cinco años de residencia, personas casadas con salvadoreños tras dos años de residencia y también a refugiados o apátridas.

    Entre enero y septiembre de 2025, Migración otorgó un total de 10,868 calidades migratorias, entre ellas 1,399 residencias definitivas, 2,900 refrendas de residencia definitiva y 3,141 residencias temporales, lo que representa un incremento del 40.9 % frente a las 7,708 tramitadas en el mismo período de 2024.

    Las estadísticas oficiales no detallan los países de origen de quienes realizaron estos trámites, ni incluyen procesos relacionados con solicitudes de asilo.

     

  • Trump limita admisión de refugiados a 7,500 y prioriza sudafricanos blancos

    Trump limita admisión de refugiados a 7,500 y prioriza sudafricanos blancos

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este jueves restringir la entrada anual de refugiados a solo 7,500 personas, una cifra sin precedentes desde que se creó el programa de admisión en 1980.

    De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, el nuevo límite da prioridad “principalmente” a los blancos sudafricanos y a las personas que hayan sido víctimas de “discriminación injusta o ilegal” en sus países de origen.

    Desde que Trump asumió el poder el 20 de enero, el ingreso de refugiados al país ha sido prácticamente suspendido mediante una orden ejecutiva que lo calificó como “perjudicial” para los intereses nacionales.

    Una de las pocas excepciones a esta medida han sido los afrikáners, descendientes de colonos neerlandeses en Sudáfrica, quienes comenzaron a ingresar a EE.UU. desde mayo. Esta decisión siguió a una declaración de Trump en la que, sin pruebas, afirmó que este grupo era víctima de un “genocidio”.

    Las declaraciones del presidente de Estados Unidos tensaron las relaciones diplomáticas con Sudáfrica, especialmente después de que ese país aprobara en enero una ley que autoriza la expropiación de tierras sin compensación.

    Organizaciones humanitarias criticaron con dureza la nueva política migratoria y pidieron revertir la decisión.

    “Durante 45 años, el Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos ha sido un faro de esperanza y un reflejo del liderazgo y los valores humanitarios de Estados Unidos”, dijo International Rescue Committee.

    La organización insistió en que más de 100,000 personas ya han superado los filtros de seguridad y “esperan pacientemente su turno” para ser reasentadas, por lo que instaron al Gobierno a brindar protección a los más vulnerables.

     

  • Condenan a dos sujetos por abusos sexuales de menores 

    Condenan a dos sujetos por abusos sexuales de menores 

    Dos sujetos fueron condenados a penas de 24 y 20 años de cárcel por diferentes casos de abuso sexual ocurridos en Usulután y San Salvador Sur, informó la Fiscalía General de la República..

    En el primer caso, Brian Ramírez fue condenado a 24 años de cárcel por abusar sexualmente de un bebé de ocho meses. Según las investigaciones de la Fiscalía, el imputado aprovechó que la madre dormía para cometer el hecho. Durante la madrugada, ella se despertó por el llanto de su bebé y decidió buscar atención médica, en el Hospital San Pedro, Usulután.

    Al examinar al niño, el personal médico activó el protocolo por violación debido a las lesiones que presentaba en su cuerpo. El menor fue referido al Hospital Benjamín Bloom para poder ser tratado, sin embargo, murió horas después de su traslado.

    En el segundo juicio, el Tribunal Sexto de Sentencia de San Salvador condenó a Alexis Hernández a 20 años de cárcel por abusar sexualmente de una menor de edad, en Santo Tomás, San Salvador Sur. 

    Este sujeto contactó a la víctima a través de redes sociales y consiguió engañarla para encontrarse con ella. Hernández la llevó a su casa, la retuvo y abusó de ella, durante dos días.

    Cuando la menor regresó a casa, le contó a su madre sobre los ataques del imputado.

     

     

  • Arévalo insiste en denuncia de intento de golpe en Guatemala y recibe respaldo de la OEA

    Arévalo insiste en denuncia de intento de golpe en Guatemala y recibe respaldo de la OEA

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, advirtió este jueves sobre un nuevo intento de golpe de Estado, promovido por sectores judiciales que calificó como “corruptos” y liderados por la fiscal general María Consuelo Porras, quien enfrenta sanciones internacionales por presuntos actos de corrupción.

    Desde el Palacio Nacional de la Cultura, Arévalo aseguró que su Gobierno sigue enfrentando ataques sistemáticos para quebrar el orden constitucional.

    “Sabemos que los intentos de atentar contra la democracia son continuos. Están desesperados. El tiempo se les agota porque los corruptos van de salida”, declaró el mandatario guatemalteco.

    El mandatario celebró el fallo emitido esta semana por la Corte de Constitucionalidad, que dejó sin efecto una resolución del juez penal Fredy Orellana, la cual buscaba declarar vacante la presidencia de la República. El tribunal también advirtió al juez sobre posibles actos de prevaricato, respaldando así la legitimidad del Ejecutivo.

    Arévalo insistió en que los procesos legales en su contra son “espurios” y parte de una estrategia de desestabilización. “Hay una articulación de intereses oscuros que buscan entorpecer las acciones del Gobierno”, sostuvo.

    Además, confirmó que la Corte Suprema de Justicia ya tramita el proceso para evaluar la posible destitución del juez Orellana, petición que el mandatario considera procedente: “Las pruebas son claras”, afirmó.

    El canciller guatemalteco Carlos Ramiro Martínez participa en la sesión extraordinaria de la OEA donde expuso las graves amenazas que enfrenta el orden constitucional y democrático en Guatemala. Foto @MinexGt

    Sesión de emergencia en la OEA

    Paralelamente, en Washington, la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebró una sesión extraordinaria para analizar la situación política de Guatemala.

    Durante la reunión, el canciller guatemalteco Carlos Ramiro Martínez denunció un caso de ‘lawfare’, señalando acciones ilegítimas de operadores judiciales con el objetivo de distorsionar los resultados de las elecciones de 2023 y forzar la salida de autoridades electas.

    “Nos preocupa el peligro constante que plantean las acciones del Ministerio Público y de juzgados cooptados, orientadas a crear una crisis política”, dijo Martínez ante el Consejo Permanente de la OEA.

    El secretario general, Albert Ramdin, respaldó al Gobierno de Arévalo y reiteró que “la voluntad democrática del pueblo guatemalteco debe ser respetada por todos los actores”. Enfatizó que el reciente fallo de la Corte de Constitucionalidad reafirma sin ambigüedades la legitimidad del presidente en ejercicio.

    Misión internacional y próximos pasos

    Como parte del respaldo internacional, la OEA enviará una misión especial de expertos para dar seguimiento al proceso democrático guatemalteco. Esta iniciativa será financiada por observadores permanentes como España, Francia, Suecia, Suiza, Noruega, Italia y las Naciones Unidas.

    Además, el próximo 5 de noviembre, los Estados miembros de la OEA votarán una declaración formal para reafirmar su compromiso con la preservación del orden constitucional y democrático en Guatemala.

    “No vamos a permitir que los logros del pueblo sean traicionados por una banda de actores corruptos”, sentenció Arévalo.

     

  • Convenio facilitará acceso gratuito a tratamiento a pacientes con metástasis cerebral

    Convenio facilitará acceso gratuito a tratamiento a pacientes con metástasis cerebral

    El Centro Internacional de Cáncer (CIC) y la Fundación Edificando Vidas (FEV) firmaron este jueves un convenio que garantiza acceso gratuito y sostenido a la radiocirugía Gamma Knife para pacientes con metástasis cerebral derivada del cáncer de mama.

    El acuerdo, denominado Programa Gamma Knife Garantizado para Metástasis Cerebrales, busca ofrecer una alternativa terapéutica de alta precisión sin necesidad de cirugía abierta, enfocada en mujeres que enfrenten recurrencia o la aparición de nuevas lesiones intracraneales.

    “Esta alianza refleja un compromiso compartido: brindar acceso y tecnología de vanguardia a quienes más lo necesitan”, expresó el Dr. Eduardo Lovo, director del CIC.

    Gamma Knife es una técnica no invasiva que emplea múltiples haces de radiación con exactitud milimétrica para tratar lesiones cerebrales, sin afectar el tejido sano circundante. Es una de las herramientas más avanzadas en el tratamiento de metástasis intracraneales.

    Como parte del convenio, el CIC ofrecerá los procedimientos con los más altos estándares médicos y técnicos, mientras que la FEV garantizará que las pacientes elegibles puedan acceder a futuras intervenciones sin costo adicional si presentan nuevas metástasis.

    “Con el Programa Gamma Knife Garantizado podemos asegurar la continuidad del tratamiento y mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes”, añadió Lovo.

    El Dr. Eduardo Lovo, director del Centro Internacional de Cáncer (CIC) explica sobre el dispositivo Gamma Knife. A su izquierda, el Dr. Víctor Cáceres, médico cofundador del CIC y Marcella Carrillo de Fundación Edificando Vidas (derecha). Foto Adela Pérez. DEM

    Por su parte, el Dr. Víctor Cáceres, médico cofundador del CIC, indicó que aunque no todas las mujeres con cáncer de mama desarrollan metástasis en el cerebro, alrededor del 15 % puede llegar a presentarla en algún momento de la enfermedad. Advirtió que, incluso con tratamiento, las nuevas metástasis son frecuentes debido a que algunas células tumorales pueden permanecer ocultas y resistir los medicamentos.

    Ambas instituciones coincidieron en que este convenio representa un paso importante hacia la equidad en salud, al asegurar atención continua y digna a mujeres con uno de los diagnósticos más complejos en oncología.

    Desde su implementación en El Salvador, la tecnología Gamma Knife ha permitido tratar a más de 1,800 pacientes con tumores cerebrales, consolidándose como una de las opciones más efectivas y seguras en radiocirugía estereotáctica.