Autor: Alvaro Cruz

  • Alien: Earth debuta con nuevas criaturas y expande universo de terror

    Alien: Earth debuta con nuevas criaturas y expande universo de terror

    La icónica saga de ciencia ficción “Alien” dio su salto histórico a la televisión con el estreno de “Alien: Earth”, una serie de FX creada por Noah Hawley que promete renovar el terror espacial con nuevas criaturas y tecnología perturbadora.

    En sus dos primeros episodios, la producción ha revelado un elenco de monstruos nunca antes vistos, como un ojo tentaculado y un enjambre de moscas extraterrestres, además de presentar avances en vida artificial que superan a los androides conocidos de la franquicia: cyborgs humanos y “synths”, cuerpos robóticos que albergan conciencias humanas, en especial de niños.

    La propuesta de Hawley —también responsable de adaptar Fargo a la televisión— parte de un objetivo claro: replicar la sensación de asombro y horror que provocó el primer Alien de Ridley Scott. “No puedo hacerte sentir por primera vez el ciclo vital de esta criatura. Pero sí puedo darte nuevos horrores que no conoces”, afirmó el director en entrevista con The Hollywood Reporter.

    “La única forma de que experimentes ese terrible descubrimiento es añadir nuevas criaturas. No sabes cómo se reproducen, ni qué comen. Sientes el dread cada vez que aparecen, porque sabes que algo ocurrirá… pero no sabes qué. Y cuando pasa, es peor de lo que imaginabas”, añadió Hawley.

    La serie no es la primera en ampliar el universo Alien con nuevas especies —ya lo intentaron Prometheus o Alien vs. Predator— pero sí lo hace con un enfoque más íntimo y psicológico. David W. Zucker, productor ejecutivo de la serie y directivo de Scott Free Productions, reveló que la idea “alarmó y alivió” al mismo Ridley Scott: “Estaba complacido de que Noah llevara la historia más allá del xenomorfo clásico, pero también aterrado del reto creativo que implicaba”.

    El debut de Alien: Earth abre una nueva etapa para la franquicia, apostando por el suspenso, la evolución biotecnológica y una carga emocional más intensa, que promete mantener a la audiencia al borde del asiento… sin saber qué criatura vendrá después.

  • Meryl Streep revela que Robert Redford fue su mejor besador

    Meryl Streep revela que Robert Redford fue su mejor besador

    Considerada por muchos como la mejor actriz de su generación, Meryl Streep, de 76 años, confesó recientemente que su escena más romántica y el mejor beso que recibió en el cine fue con Robert Redford, su coprotagonista en Out of Africa.

    La revelación surgió durante una conversación rescatada por el medio británico Express, en la que Streep reconoció que se enamoró de Redford durante el rodaje del clásico de 1985. “Cuando llegamos a la quinta toma, yo ya estaba enamorada, y creo que eso se percibe en la película”, admitió la actriz, conocida por su honestidad y entrega a cada papel.

    La estrella de El diablo viste a la moda destacó como su momento más íntimo la escena donde Redford le lava el cabello, un gesto cargado de ternura que, en sus palabras, transmitía una sensualidad pocas veces vista en pantalla. “Es tierno y sensual. No solemos ver escenas con el tipo de sensualidad que exploramos en Memorias de África”, expresó.

    Streep llegó a confesar que no deseaba que el rodaje terminara: “Yo deseaba que no acabase a pesar de que estaba rodeada de hipopótamos”. A pesar de que algunos cuestionaron la actuación de Redford, ella la defendió con firmeza, asegurando que su trabajo fue “sutil y perfecto”.

    La película, dirigida por Sydney Pollack, se convirtió en un fenómeno mundial. En los Premios Oscar de 1986 obtuvo once nominaciones y ganó siete estatuillas, incluidas mejor película, mejor director y mejor banda sonora. También recibió tres Globos de Oro, cuatro premios BAFTA y más de veinte galardones internacionales, consolidándose como un clásico del cine romántico.

    Meryl Streep, por su parte, ha participado en más de 70 películas, ha ganado tres premios Oscar y ha sido nominada más de veinte veces. Su filmografía incluye títulos como Kramer vs. Kramer, Los puentes de Madison, Mamma Mia! y No mires arriba. Recientemente, recibió la Palma de Oro de Honor en Cannes 2024 y el Premio Princesa de Asturias de las Artes en 2023.

    A lo largo de su carrera, ha compartido pantalla con decenas de grandes actores, pero cuando se le pregunta por el mejor besador del cine, Streep no duda: “Nadie lo hizo como Robert Redford”.

  • FAS y Luis Ángel Firpo se mantienen líderes del Apertura 2025

    FAS y Luis Ángel Firpo se mantienen líderes del Apertura 2025

    El FAS y el Luis Ángel Firpo ratificaron el fin de semana su buen momento en la Liga Mayor de Fútbol de El Salvador, al golear en la sexta fecha del torneo Apertura 2025 y mantenerse en la cima de la tabla con 16 puntos cada uno.

    Los Tigrillos del FAS, bajo la dirección del mexicano Cristian Flores, se impusieron con un contundente 4-1 sobre Zacatecoluca, en un partido donde dominaron la posesión y corrigieron errores defensivos tras el gol inicial de los visitantes.

    Por su parte, los Toros del Firpo, dirigidos por el costarricense Marvin Solano, vencieron con autoridad 3-0 al Fuerte San Francisco, que jugó gran parte del partido con un hombre menos por la expulsión temprana del argentino Germán Águila.

    Los goles del Firpo llegaron gracias a un doblete de Luis Styven Vásquez y otra anotación de Elías Gumero, consolidando así su tercer triunfo consecutivo en casa, en el Estadio Sergio Torres.

    Tabla de posiciones del Apertura 2025

    • FAS – 16 puntos, mejor ofensiva con 19 goles.
    • Firpo – 16 puntos, 15 goles marcados.
    • Águila – 11 puntos, tras vencer 2-1 al Municipal Limeño (10º con 4 unidades).
    • Alianza – 9 puntos, goleó 5-2 al Hércules (8º con 5).
    • Isidro Metapán – 8 puntos, empató 2-2 con Inter FA (11º).
    • Cacahuatique – 7 puntos, empató 1-1 con Platense (9º con 4).

    Tabla de goleadores Apertura 2025

    • Yan Maciel (Brasil, FAS) – 5 goles.
    • Luis Styven Vásquez (Firpo) – 4 goles.
    • Luis Tobar (Águila) – 3 goles.

    Con estas victorias, FAS y Firpo se consolidan como los equipos más sólidos del fútbol salvadoreño, perfilándose desde ya como favoritos al título del Apertura 2025.

     

  • Donald Trump se defiende tras críticas por cumbre con Vladímir Putin en Alaska

    Donald Trump se defiende tras críticas por cumbre con Vladímir Putin en Alaska

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió este domingo a las críticas sobre la cumbre en Alaska con Vladímir Putin, asegurando que la sede del encuentro fue un “gran punto de discordia” con el mandatario ruso.

    En un mensaje publicado en Truth Social, Trump acusó a los medios de comunicación a los que denomina “Fake News”de tergiversar el resultado del encuentro.

    “Llevan tres días diciendo que sufrí un gran fracaso permitiendo a Putin tener una cumbre en EE.UU. En realidad, a él le habría gustado hacerla en cualquier otro sitio menos aquí”, señaló Trump, antes de añadir: “¡Fue un gran punto de discordia! Si la hubiéramos tenido en otro país, los medios controlados por los demócratas habrían dicho que era terrible”.

    La reunión entre Trump y Putin se llevó a cabo el viernes en una base militar de Anchorage, Alaska, donde el líder ruso fue recibido con alfombra roja y exhibición militar aérea.

    Tras más de tres horas de conversaciones, ambos mandatarios ofrecieron una rueda de prensa marcada por elogios mutuos, aunque sin alcanzar un acuerdo de alto el fuego en el conflicto de Europa del Este.

    Trump, sin embargo, presumió de haber logrado un “gran progreso” y ahora promueve la posibilidad de un acuerdo de paz directo entre las partes en conflicto, dejando en segundo plano la propuesta de alto el fuego.

    Después de la cumbre con Putin, Trump se prepara para recibir este lunes al presidente ucraniano Volodímir Zelenski en la Casa Blanca, en una reunión clave para analizar la posición de Washington en el conflicto Rusia-Ucrania.

    En su mensaje de este domingo, el presidente estadounidense también defendió su agenda de seguridad en Washington D.C. y de control fronterizo con México, mientras intensifica su narrativa contra los medios opositores.

     

  • Presidencia de Bolivia se disputará en segunda vuelta entre Paz y Quiroga

    Presidencia de Bolivia se disputará en segunda vuelta entre Paz y Quiroga

    El senador opositor Rodrigo Paz con un 31 % de los votos válidos, y el también opositor, el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, con un 27,3 %, se disputarán la presidencia de Bolivia en una segunda vuelta electoral el 19 de octubre próximo, según el  conteo rápido de Ipsos Ciesmori, difundido por el canal Unitel.

    El estudio anticipa una segunda vuelta inédita en Bolivia entre dos candidatos de oposición, dejando fuera de carrera al empresario Samuel Doria Medina, que obtuvo un 20,2 %, pese a que las encuestas preelectorales lo perfilaban como favorito.

    El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que dominó la política boliviana durante casi 20 años, aparece en caída libre: su candidato, el exministro Eduardo del Castillo, solo alcanzaría el 3,2 % de los votos, según el conteo preliminar.

    Ascenso de Rodrigo Paz y caída del MAS

    El candidato mejor posicionado de la izquierda es Andrónico Rodríguez, de la alianza Popular, quien aparece cuarto con un 8 % de respaldo.

    Rodrigo Paz Pereira, de 57 años, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y de la española Carmen Pereira. Nació en Santiago de Compostela, España, en 1967, y vivió parte de su niñez en el exilio debido a la persecución de sus padres por los regímenes militares en Bolivia.

    Por su parte, Jorge Quiroga, que fue vicepresidente entre 1997 y 2001, asumió la Presidencia tras la renuncia de Hugo Banzer por motivos de salud.

    Segunda vuelta y reglas electorales

    De acuerdo con la ley del Régimen Electoral de Bolivia, para ganar en primera vuelta un candidato debe superar el 50 % de los votos o alcanzar al menos el 40 % con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo lugar.

    Al no cumplirse estas condiciones, el país se encamina a un balotaje histórico el próximo 19 de octubre, en el que el MAS quedaría por primera vez fuera de la definición presidencial.

    Más de 7,5 millones de bolivianos estuvieron habilitados para votar en esta jornada, donde además se eligen vicepresidente y legisladores para el próximo quinquenio.

     

  • Milei elogia la película Homo Argentum de Guillermo Francella y critica al “progresismo woke”

    Milei elogia la película Homo Argentum de Guillermo Francella y critica al “progresismo woke”

    El presidente de Argentina, Javier Milei, celebró el sábado el estreno de la película Homo Argentum, protagonizada por Guillermo Francella, asegurando que el filme “desenmascara la oscura e hipócrita agenda de los progres caviar (woke)”.

    En un extenso mensaje publicado en su cuenta de X, el mandatario destacó el éxito en taquilla de la producción dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, al tiempo que cuestionó a sectores del cine argentino que critican la obra.

    En un texto titulado Homo Argentum: disonancia cognitiva en el corazón woke, Milei defendió el impacto social de la película y respondió a las críticas negativas:

    «La película de Guillermo Francella deja en evidencia muchos de los aspectos de la oscura e hipócrita agenda de los progres caviar (woke). A su vez, cuanto mayor la cantidad de parásitos mentales dentro de la cabeza del progre, mucho mayor es el odio y los alaridos quejosos de éste ejército de zombies (termos cabezas de pulpos) cuyas aspectos salientes de su existencia es ser envidiosos, resentidos, mentirosos, hipócritas y sobre todas las cosas ignorantes (al menos en economía)», escribió Milei.

    El presidente también calificó a parte de la industria cinematográfica como “fracasados totales y absolutos”, remarcando que la cinta triunfa “sin financiamiento del Estado”.

    «Les duele mucho la película porque les presenta un espejo en el cual sale a la luz todo lo que son… casi está de más decir lo que les duele el éxito en una película sin financiamiento del Estado, ya que muestra a muchos del rubro (y aledaños) como fracasados totales y absolutos», agregó Milei.

     

    La película, en la que Francella interpreta 16 personajes distintos, vendió más de 175 mil entradas en sus dos primeros días de estreno (14 y 15 de agosto), según la web especializada Otros Cines.

    El propio Francella explicó a EFE que el reto actoral fue complejo:

    “No fue fácil componer tantos personajes, pero gracias a Dios se hacía cronológicamente. Se elegía la viñeta para tal locación y se estaba los tres días ahí. Se empezaba y terminaba cada episodio”.

    El codirector Mariano Cohn elogió al actor: “Es uno de los mejores actores de Argentina, para mí el mejor del mundo para encarar este tipo de papeles”.

    El origen de la idea

    La inspiración de Francella nació durante el rodaje de la serie El Encargado (2022), cuando propuso recrear una versión argentina de Los monstruos (1963), comedia italiana de Dino Risi: “Habría que hacer eso con el gen nuestro, el argentino”, señaló el actor.

    En su publicación, Milei volvió a cargar contra el sector que denomina “progre”:

    “Cuanto mayor la cantidad de parásitos mentales dentro de la cabeza del progre, mucho mayor es el odio y los alaridos de este ejército de zombies (…) envidiosos, resentidos, hipócritas e ignorantes”.

    El presidente cerró su mensaje instando a sus detractores a “no enojarse con la realidad y los datos” y a “tratar de salir de la miserable vida que viven con altura”.

  • Afganistán sigue prohibiendo educación a mujeres cuatro años después del regreso talibán

    Afganistán sigue prohibiendo educación a mujeres cuatro años después del regreso talibán

    Cuatro años después del retorno de los talibanes al poder, Afganistán continúa siendo el único país del mundo que impide a niñas y mujeres acceder a la educación secundaria y universitaria, una medida que organismos internacionales como la UNESCO y UNICEF califican de alarmante.

    De acuerdo con la UNESCO, cerca de 2.2 millones de niñas están actualmente excluidas del sistema educativo más allá de la primaria. Su directora general, Audrey Azoulay, describió la situación como “profundamente preocupante” y pidió a la comunidad internacional no olvidar la crisis educativa que vive Afganistán.

    Desde agosto de 2021, tras la retirada de las tropas estadounidenses, las autoridades talibanas han impuesto restricciones severas a la asistencia escolar. Las escuelas y universidades femeninas permanecen cerradas, bajo reglas que exigen segregación por sexo, códigos de vestimenta estrictos y un control curricular dominado por la instrucción religiosa y la narrativa oficial del régimen.

    Dentro del propio gobierno talibán existen voces críticas. Abbas Stanakzai, viceministro de Exteriores y firmante de los Acuerdos de Doha de 2020, ha reiterado que estas políticas representan una injusticia. “Hoy, entre una población de 40 millones, estamos siendo injustos con 20 millones de personas (…) no se les permite estudiar, no se les permite asistir a las mezquitas, se les cierran las puertas de las universidades y escuelas”, afirmó en declaraciones recogidas por medios locales.

    En contraste, el ministro interino de Educación Superior, Neda Mohammad Nadeem, ha defendido la línea oficial asegurando que el tema sigue en evaluación académica. “Si sus conclusiones demuestran que la educación de las mujeres es admisible, creemos que se concederá la autorización”, expresó.

    Las propias jóvenes afganas transmiten su desesperanza.

    “Nada de lo que los talibanes dicen sobre educación es cierto. Han prohibido la educación para mujeres y no se puede esperar esperanza de ellos”, dijo Nazo, de 17 años. Madina, de 16, añadió: “La comunidad internacional no considera realmente a las mujeres afganas como seres humanos. Si lo hiciera, habría dado al menos un paso en estos cuatro años”.

    La proyección de UNICEF es igualmente preocupante: si la prohibición persiste hasta 2030, más de cuatro millones de niñas perderán su derecho a la educación secundaria y universitaria. Amnistía Internacional advierte además que la exclusión se agrava por el desmantelamiento de instituciones que protegían los derechos de las mujeres, ahora bajo control del régimen.

    En Kabul, la vida cotidiana refleja estas restricciones: negocios cerrados, prohibición de la voz femenina en público y estrictos códigos de vestimenta impuestos bajo la ley de la sharía. Para la comunidad internacional, la situación representa uno de los mayores retrocesos en materia de derechos humanos en el siglo XXI.

  • Cate Blanchett abierta a participar en el spin-off de El juego del calamar en Netflix

    Cate Blanchett abierta a participar en el spin-off de El juego del calamar en Netflix

    El final de la temporada 3 de El juego del calamar (Squid Game) dejó a los fans boquiabiertos con un inesperado cameo de Cate Blanchett, quien interpretó a una misteriosa reclutadora jugando al ddakji en un callejón de Los Ángeles. La oscarizada actriz habló con Variety sobre su breve pero enigmático papel y no descartó regresar en el spin-off estadounidense de El juego del calamar, que estaría liderado por David Fincher.

    “Como la serie es tan popular y se rodaba en Los Ángeles, solo unos pocos sabían los detalles. Me dieron un par de storyboards y tuve que aprender a jugar rápido. Practiqué y practiqué”, explicó Blanchett. “Fue uno de los trabajos más enigmáticos que he tenido”, añadió sobre su cameo.

    Netflix ya trabaja en una expansión de la franquicia con un spin-off estadounidense, y aunque aún no hay confirmación oficial, Blanchett confesó estar entusiasmada con la posibilidad de volver a colaborar con Fincher, con quien trabajó en El curioso caso de Benjamin Button.

    “Estoy completamente abierta a cualquier cosa. En un mundo tan increíble y mágico como ese, desde luego”, aseguró Blanchett. La actriz también destacó el impacto global de la serie: “No creo que haya un lugar en el mundo donde El juego del calamar no haya dejado su huella”.

    El cameo se produjo en la escena final de la temporada 3, cuando el Líder llega a Los Ángeles para entregar a la hija de Gi-hun la fortuna ganada por su padre y su chaqueta con el número 456. Allí presencia un juego de ddakji entre una mujer trajeada (Blanchett) y un hombre desaliñado. Tras un bofetón y una significativa mirada, queda claro que los juegos mortales no han desaparecido, sino que podrían estar expandiéndose a otros rincones del mundo.

    La breve aparición de Blanchett deja abierta la puerta a que su personaje sea clave en la continuidad de la saga en Netflix, especialmente si el spin-off busca explorar cómo los juegos se replican fuera de Corea.

    Por ahora, los fans deberán esperar a que la plataforma confirme detalles del proyecto con David Fincher y si Blanchett retomará su papel en este oscuro y exitoso universo creado por Hwang Dong-hyuk.

     

  • Kylian Mbappé y Aitana Bonmatí, los jefes que sueñan tener los niños de Madrid

    Kylian Mbappé y Aitana Bonmatí, los jefes que sueñan tener los niños de Madrid

    El delantero del Real Madrid, Kylian Mbappé, se ha convertido en el jefe soñado por los niños madrileños, mientras que las niñas eligen como referente laboral a la mediapunta del FC Barcelona y Balón de Oro, Aitana Bonmatí. Así lo refleja la 19ª edición de la encuesta “Qué quieres ser de mayor” de Adecco, que analiza las aspiraciones profesionales de menores de entre 4 y 16 años en la Comunidad de Madrid.

    Según el informe, el 22,8% de los niños elegiría a Mbappé como jefe ideal, seguido por el tenista Carlos Alcaraz(18,9%), sus propios padres (12,3%) e influencers como Ibai Llanos (11,8%). En el caso de las niñas, el 20,8% sueña con trabajar con Aitana Bonmatí, por delante de la astronauta Sara García (13,5%), sus madres (8,3%) o artistas como Lola Índigo (4,7%) y Aitana (3,6%).

    En cuanto a profesiones, las niñas se inclinan principalmente por ser profesoras (21,2%), seguidas de futbolistas (17,7%), veterinarias, médicas y psicólogas. Los niños, en cambio, apuestan por ser futbolistas (23%), policías (16,1%)o youtubers (14,3%), aunque también destacan aspiraciones como ser informáticos, bomberos o ingenieros.

    La encuesta también refleja que las nuevas generaciones piensan en emprender: un 61,7% de niñas y un 59,2% de niños desea tener su propio negocio. Ellas se inclinan por proyectos de moda, belleza, salud o gastronomía, mientras ellos apuestan por el deporte, los videojuegos, el motor o incluso agencias de influencers.

    Además, la tecnología y la inteligencia artificial marcan tendencia: más de la mitad de los encuestados asegura que les gustaría trabajar con robots, y muchos ya han utilizado herramientas como ChatGPT para estudiar o resolver dudas.

    Respecto al futuro laboral, los niños valoran más el salario (70,8%), mientras que las niñas priorizan el tiempo libre(71,4%). Ambos coinciden en que las claves para conseguir empleo pasan por una buena actitud, formación sólida y habilidades como creatividad o idiomas.

    Finalmente, sobre la jubilación, la mayoría cree que se retirará entre los 60 y 69 años, aunque un 12,2% piensa que nunca lo hará. Entre los planes soñados para ese retiro destacan viajar, pasar tiempo en familia, practicar hobbies o incluso crear una ONG.

    La encuesta de Adecco 2025 confirma que los referentes deportivos como Mbappé y Aitana Bonmatí inspiran a las nuevas generaciones, al mismo tiempo que consolidan el papel del deporte, la tecnología y el emprendimiento en los sueños laborales de los niños y niñas de Madrid.

  • Estudios alertan posible riesgo ocular por uso de medicamentos contra la obesidad

    Estudios alertan posible riesgo ocular por uso de medicamentos contra la obesidad

    Los medicamentos Ozempic, Wegovy y Mounjaro, conocidos como agonistas GLP-1 y ampliamente recetados para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad, podrían estar relacionados con un leve aumento en el riesgo de sufrir problemas oculares graves, según dos estudios publicados esta semana.

    Estos fármacos, que imitan la acción de la hormona GLP-1 para controlar el azúcar en sangre y reducir el apetito, se han popularizado en todo el mundo. Sin embargo, los nuevos análisis advierten sobre la posibilidad de desarrollar neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica (NAION), una rara condición también conocida como “ictus ocular”, caracterizada por la pérdida súbita y generalmente irreversible de la visión.

    De acuerdo con uno de los estudios, realizado en Estados Unidos con 159,000 pacientes, quienes tomaron semaglutida (Ozempic, Wegovy) o tirzepatida (Mounjaro) presentaron un 0.04 % de casos de NAION frente al 0.02 % en el grupo de comparación.

    También se identificó un ligero aumento en “otros trastornos del nervio óptico”, aunque los registros médicos no detallaron el tipo específico. En contraste, una segunda investigación no encontró relación directa con NAION, aunque sí un incremento de retinopatía diabética en pacientes tratados con GLP-1.

    Los investigadores subrayaron que, a pesar de los riesgos, los pacientes bajo tratamiento con Ozempic, Wegovy y Mounjaro mostraron menos complicaciones visuales graves asociadas a la retinopatía diabética y necesitaron menos intervenciones oftalmológicas en comparación con quienes usaban otros medicamentos.

    La Agencia Europea de Medicamentos ya había catalogado en 2024 a la NAION como un efecto secundario “muy raro” de los fármacos GLP-1, estimando una probabilidad de uno en 10,000. Actualmente se desarrolla un ensayo clínico de cinco años con 1,500 pacientes para evaluar los efectos a largo plazo de estas terapias sobre la salud ocular.

    Los especialistas recomiendan a las personas con factores de riesgo adicionales —como apnea del sueño, hipertensión o diabetes mal controlada— consultar con su médico antes de iniciar el tratamiento. Asimismo, destacan la importancia de los exámenes oftalmológicos regulares y la notificación a los especialistas sobre el uso de GLP-1, para detectar a tiempo retinopatía diabética o nervios ópticos con mayor predisposición a daño.

    Aunque las investigaciones sugieren un riesgo bajo, los expertos insisten en un equilibrio entre los beneficios de estas terapias —pérdida de peso, control glucémico y reducción del riesgo cardiovascular— y sus posibles complicaciones oculares.