José Jerí, presidente interino de Perú desde este jueves tras la destitución de Dina Boluarte, se encuentra en el centro de una nueva polémica. A pocas horas de asumir el cargo, resurgieron en redes sociales viejos tuits con contenido considerado machista y sexualizado, así como una denuncia por violación archivada recientemente por la Fiscalía.
Jerí, abogado de 38 años y miembro del partido derechista Somos Perú, se convirtió en el séptimo presidente peruano en nueve años, luego de asumir el cargo por su rol como presidente del Congreso. Sin embargo, la rapidez de su ascenso al poder no le permitió eliminar de su cuenta de X (antes Twitter) publicaciones que han generado controversia.
Tuits polémicos de José Jerí:
En mensajes que datan de entre 2011 y 2015, el ahora mandatario escribió frases como:
“Las mujeres son seducidas con amor, cariño y respeto. Para todas las demás existe Mastercard” (2011).
“Una mujer guapa que fuma es doblemente guapa” (2012).
“La salchipapa no está tan apetecible como las comensales” (2012).
“Nadie puede con una mujer inteligente y atractiva, aún así sea la seguridad del Congreso” (2015).
“Lo mejor de Peña Nieto es Angélica Rivera. Una mujer así a tu lado, inspira” (2014).
Además, usuarios reportaron que el mandatario seguía cuentas de modelos y sitios de contenido para adultos en Instagram.
Antigua denuncia por violación sexual
En enero de 2025, José Jerí fue denunciado por violación tras un supuesto ataque sexual ocurrido durante una reunión social en Canta, Lima, el 29 de diciembre de 2024. Una mujer lo señaló junto a otro hombre como autores del hecho.
La Fiscalía archivó la investigación en agosto de 2025 al no hallar pruebas directas que vincularan a Jerí con el delito. Sin embargo, la controversia resurgió tras asumir la presidencia.
Antes de archivarse el caso, un juez civil ordenó que José Jerí recibiera tratamiento psicológico obligatorio por “impulsividad y conducta sexual patológica”, basándose en un informe forense. Jerí no cumplió con esta orden, por lo que fue investigado por desobediencia a la autoridad, según el código penal peruano.
Pese a no haber sido elegido directamente en las elecciones legislativas de 2021 —obtuvo apenas 11,000 votos—, Jerí accedió al Congreso como suplente del expresidente inhabilitado Martín Vizcarra. Al declararse la “incapacidad moral permanente” de Boluarte con 122 votos a favor, Jerí ascendió automáticamente a la Presidencia.
La artista ganadora del Óscar y superestrella del pop Lady Gaga se une al elenco de The Devil Wears Prada 2, la esperada secuela de la icónica comedia dramática sobre el mundo de la moda, según confirmó la revista Variety.
Aunque todavía no se ha revelado cuál será el papel que interpretará Gaga, medios especializados y seguidores especulan que podría tener un rol clave dentro del nuevo contexto de la industria editorial y digital.
La producción de The Devil Wears Prada 2 comenzó el 30 de junio de 2025, con locaciones en Londres, Milán y Nueva York. Lady Gaga fue vista en Milán durante una filmación, coincidiendo con su paso por Europa como parte de su gira The Mayhem Tour.
La película tiene previsto su estreno global el 1 de mayo de 2026, fecha ya confirmada en la base de datos IMDb.
Según IMDb, la secuela girará en torno a la rivalidad entre Miranda Priestly (Streep) y su antigua asistente Emily Charlton (Blunt), ahora ejecutiva en una empresa rival. Ambas competirán por los últimos ingresos publicitarios en medio del declive de los medios impresos y el auge del contenido digital, mientras Miranda se enfrenta al dilema de su jubilación.
Basada en la novela de Lauren Weisberger, The Devil Wears Prada fue dirigida en 2006 por David Frankel, quien también regresa como director de esta secuela. La película original fue un fenómeno cultural, recaudando más de 326 millones de dólares a nivel mundial y consolidando a Meryl Streep en uno de sus papeles más recordados.
Reparto estelar confirmado
La segunda parte de la cinta traerá de regreso a su elenco original:
Meryl Streep como Miranda Priestly
Anne Hathaway como Andy Sachs
Emily Blunt como Emily Charlton
Stanley Tucci como Nigel
Además de Lady Gaga, la secuela sumará nuevas caras al universo de Runway Magazine, como:
Simone Ashley (Sex Education)
Helen J. Shen (Maybe Happy Ending)
Conrad Ricamora (Oh, Mary!)
Caleb Hearon, comediante emergente
La Selección Nacional de Fútbol de Guatemala dejó escapar la tarde de este viernes una victoria clave ante Surinam, tras empatar 1-1 en los minutos finales del partido, correspondiente a la segunda ronda de las eliminatorias mundialistas de Concacaf rumbo a la Copa del Mundo 2026.
El combinado chapín, dirigido por Luis Fernando Tena, dominó gran parte del encuentro y logró abrir el marcador en el segundo tiempo por medio de Darwin Lom, pero un gol de Virgil Misidjan en el minuto 90+3 dejó el resultado final en tablas, provocando una gran frustración entre la afición guatemalteca.
Desde el arranque del encuentro, Guatemala mostró orden táctico y seguridad defensiva, neutralizando los ataques de Surinam, que no logró generar peligro durante la primera mitad. La zaga guatemalteca, conformada por Aaron Herrera, José Pinto, Nicolás Samayoa y José Morales, tuvo una actuación destacada.
En el medio campo, las variantes implementadas por el técnico mexicano rindieron frutos, con un tridente defensivo integrado por Rodrigo Saravia, Jhonatan Franco y Stheven Robles, mientras que Jesús «el Chucho» López y Óscar Santis fueron los carrileros por las bandas. Rubio Rubín fue el delantero titular.
El único gol para Guatemala llegó gracias a Darwin Lom, quien había ingresado en la segunda mitad. Lom aprovechó su primera intervención para vencer al arquero surinamés y desatar la euforia del banquillo chapín.
Sin embargo, en el tiempo agregado, un despeje fallido de la defensa chapina y la falta de presión del recién ingresado Pedro Altán permitieron que Virgil Misidjan marcara el gol del empate para Surinam, silenciando la celebración guatemalteca.
Con este resultado, Guatemala permanece en el último lugar del Grupo A en las eliminatorias de Concacaf, quedando en una situación comprometida de cara a su objetivo de clasificar por primera vez a una Copa del Mundo.
Una victoria hubiera colocado a la selección como líder del grupo, pero el empate obliga a Guatemala a depender de otros resultados para mantener vivas sus aspiraciones de avanzar al siguiente round.
El mal llamado Socialismo del Siglo XXI, fue un proyecto histórico que apareció una vez sucumbido el comunismo con la destrucción del muro de Berlín por parte de los berlineses orientales, y el desgano de las autoridades en 1989, y luego con la posterior disolución por inercia, el 21 de diciembre de 1991, de la Unión Soviética.
Así como se evidenció su fracaso como proyecto alternativo al comunismo estatista, cuando falleció Chávez en La Habana un día de diciembre del 2012, aunque lo enterraron en Caracas en marzo del 2013. Lo que no murió fue su brazo armado de dólares, fusiles y delincuentes, que llegó hasta el corazón de Europa y Nueva York. En Londres ofreció y cumplió, venderles combustible para sus buses con un descuento del 20%. Y en Nueva York combustible gratis para subvencionar el coste de la calefacción en invierno, aparte de comprarle y regalarle un templo a una Iglesia comprometida con su proyecto.
Y ese fantasma recorrió nuestra América hispana, el mal llamado Socialismo del Siglo XXI, hasta el presente; solo después de 25 años desde que inició su proyecto anti estadounidense y antidemocrático en el 2001, tan similar al de la extinta Unión Soviética y al criollo castrismo inexplicablemente existente aún, cuando comienzan a vislumbrase algunos rayos de luz democrática.
El error de la generación que le tocó a Venezuela enfrentar esa siniestra ideología, fue no entender o asumir el talante de lo que enfrentaba, partiendo de la falsa premisa que el juego era como cuando existían aún los decadentes partidos que fundaron la democracia en 1958, al no asumir que el adversario no era en esencia democrático ni creía en partidos, tampoco en la economía de libre mercado, la libertad opinión, la separación de los poderes republicanos ni en el estado de derecho en democracia.
Detrás de Chávez y su proyecto nacional y continental (El Salvador conoce muy bien de esto) no solo se encontraba quién él mismo llamó su padre, Fidel Castro, sino los islamitas radicales del Medio Oriente y su proyecto de destrucción de los valores políticos y culturales de la llamada civilización Occidental, que no son otros que los valores judeo cristianos llevados a la “cosa publica”.
La generación venezolana del 98, en términos generales, no estuvo a la altura de las circunstancias históricas. No a la altura de aquella del 28, que enfrentó a Gómez y sembró las raíces de la democracia en Venezuela; tampoco a la de los años sesenta que le dio finalmente contenido al Estado de Derecho democrático, a la caída de Marcos Pérez Jiménez en 1958.
El kirchnerísmo en Argentina, el correísmo en Ecuador, Petro, Maduro, Lula, Ortega, cada uno con su particularidad, tiene un solo objetivo: la destrucción y sustitución del estados democráticos, que si bien no han alcanzado totalmente sus objetivos, se encuentra siempre en la búsqueda de la corrección y la perfectibilidad conceptual y vivencial, que pasa por el respeto absoluto de los Derechos Humanos, el control y trasparencia de la administración pública, y la estricta separación de los poderes públicos.
Frente a esa oferta vivencial, se encuentran las autocracias antidemocráticas en sus diferentes expresiones, llámense Irán, Nicaragua, Venezuela, Cuba, Siria o Rusia, dispuestas y activas, en todas sus expresiones, a echar de la historia política de las naciones el concepto y vivencias de las democracias representativas existentes, con sus valores occidentales.
Si algún país de la región conoce y sufrió de estas excluyentes autocracias ideológicas fue El Salvador. No se conoce el número exacto de las víctimas provocadas durante su largo período de guerra interna, cuánto daño material produjo, cuántos mutilados físicos y espirituales dejó, cuantos delincuentes de toda índole dejaron, cuanto capital se fugó y cuanto se atrasó su sistema educativo, que hoy apenas 30 años después se reinserta en la comunidad de naciones que en libertad, reestructura su economía, su sistema educativo, su riqueza nacional con posibilidades reales de desarrollo estable y sostenido en democracia real y funcional.
En nuestra degradada Venezuela no hay ya tiempo, lugar ni disposición a diálogo o negociación alguna con el cartel internacional del crimen organizado instalado, en Fuerte Tiuna y Miraflores. Se ganó una elección, no se entregó el poder. El pueblo, el soberano, el elector lucha de nuevo por rescatar su realidad republicana y democrática de las garras de una organización criminal y antinacional que se niega una vez más entregar un poder público que no le pertenece. Dudar es perdernos. Esta vez no habrá tregua, negociación ni transición compartida.
* Juan José Monsant Aristimuño es diplomático venezolano, fue embajador de su país en El Salvador.
Desde que Robert Baden Powell fundó la Asociación Scout, millones de niños aprendieron a remar su propia canoa. Lo cual significa entregar a un ciudadano integral. Ser scout es una gran aventura, el que ha vivido el escultismo jamás olvidará tantas experiencias y enseñanzas.
No quiero comparar un niño o un joven que nunca fue scout con uno que remó su propia canoa, lo que puedo decir es que un scout aprende muchas cosas de la vida, de la naturaleza y de Dios.
Cuando los padres de familia llevan a sus hijos a las reuniones, depositan la confianza en los dirigentes. Los niños aprenden a saludar, a ser educados, a trabajar en equipo. Aprenden a armar una tienda de campaña, a cocinar, a ser independientes; en resumen, aprenden liderazgo.
Los lobatos escuchan historias de los scouts, las noches en los campamentos se hacen cortas; ya que, esos momentos son inolvidables. Escalar una montaña con el espíritu del escultismo es más fácil para los miembros scouts.
Cada miembro es como una piedra sin pulir, poco a poco va aprendiendo esa filosofía que es única a nivel mundial. Claro, se le pone a prueba, las primeras semanas es para adaptarse, es para que aprendan a tomar los remos y luego los retos.
Un niño explorador aprende a amar la naturaleza, cada dirigente lo lleva a campamentos en donde lo deja que experimente con la flora y fauna. En cada campamento que asiste aprende muchas cosas; sin embargo, lo más importante es que hace amistades. Los niños van aprendiendo de personajes míticos como: Aquela, Kaa, Baloo, etc.
Cada insignia representa que superó un obstáculo, cada “Siempre listo” representa orden, disciplina, respeto y lealtad. El que aprendió escultismo lleva marcado en su mente y corazón, no solo una huella, sino una bastedad de experiencias con aprendizaje no formal. En esos años de aprendizaje se ha logrado aprender en las diferentes ramas: Lobatos, Scouts, Caminantes y Roberts.
Lo mejor que le puede pasar a un scout es acampar en las montañas, en una playa, acostarse en la grama o en la arena y ver las estrellas. Todos entregan un pedazo de corazón cuando prestan servicio a la comunidad. Las tertulias interminables con sus compañeros los llevará hasta su último aliento. ¡Vamos!, remen su propia canoa y dejen un mundo mejor.
Cada scout debe de invitar a otros niños y jóvenes para que pertenezcan a una de las mejores asociaciones, sin duda alguna. Si abre su mente y corazón podrá desarrollar muchos y diferentes valores como: empatía, buena convivencia, urbanidad, civismo, amor a Dios, a la naturaleza y a la familia.
Esta carta se la dedico a mi hija Alejandra Valeria López Villatoro quien el 5 de octubre tuvo la despedida como Scout del grupo 7 Ricaldone; ya que, culminó su etapa de escultismo a sus 22 años. Como padres nos sentimos satisfechos de haberla llevado desde sus 5 años al grupo. Ahora sabemos que fue la mejor decisión. Mis tres hijas llevan el sello del escultismo y exhorto a los padres de familia que inscriban a sus hijos en la sede más cercana. Y, nunca nos olvidemos de la canción de la despedida en donde se forma un círculo y todos se toman de las manos entrelazadas: “No es más que un hasta luego, no es más que un breve adiós, muy pronto junto al fuego nos reunirá el Señor”. Esa tarde lluviosa reunidos en la sede de la Asociación Scout, las lágrimas le resbalaron en el rostro de Valeria.
Agradezco a Amilcar, Wendy, Jaime, Yesenia y Edu por haber recibido a mis hijas en la manada Olimpo; a Emma por su paso a caminantes y a Evelyn, Omar por su cariño y su carisma demostrado. Gracias Walter por el apoyo. A la consejera de Clan Abigail. Que el dogma y espíritu scout prevalezca para siempre. “Traten de dejar este mundo en mejores condiciones de cómo lo encontraron”. Baden Powell.
* Fidel López Eguizábal es docente e investigador Universidad Nueva San Salvador
El secretario de Estado, Marco Rubio, llegó el miércoles visiblemente nervioso al Comedor de Estado de la Casa Blanca, donde el presidente, Donald Trump, encabezaba un acto y le entregó una nota. El mensaje decía que el acuerdo en Gaza estaba «muy cerca» y añadía: «Necesito que apruebes pronto una publicación en Truth Social para ser el primero en anunciarlo».
Dos horas después, el presidente hizo el anuncio que dio la vuelta al mundo: «Me enorgullece anunciar que Israel y Hamás han firmado la primera fase de nuestro Plan de Paz. Esto garantizará que todos los rehenes serán liberados pronto e Israel retirará sus tropas como primer paso hacia una paz duradera».
Aunque la guerra en Gaza aún requiere varias rondas de negociación y el conflicto israelí-palestino continúa lejos de resolverse, el acuerdo representa un hito diplomático para el presidente, quien busca posicionarse como pacificador global y optar al Premio Nobel de Paz.
El bombardeo en Doha, el detonante
El detonante del pacto fue el bombardeo israelí en Doha, el 9 de septiembre, un intento fallido de asesinar a la delegación de Hamás, que se encontraba en la capital catarí para unos diálogos de paz estancados.
El ataque provocó indignación en el mundo árabe e irritó profundamente a Trump, quien mantiene una relación estratégica con Catar, país que visitó en mayo, convirtiéndose en el primer presidente estadounidense en hacerlo.
La crisis fue aprovechada por Steve Witkoff, enviado especial estadounidense en Oriente Medio, para dar un nuevo impulso a las negociaciones, elaborando un plan de veinte puntos junto a Jared Kushner, yerno del mandatario, quien había sido responsable de la política en la región durante la primera Administración Trump.
Fuentes estadounidenses aseguran que Witkoff utilizó un hotel de Nueva York, cerca de la residencia de Kushner, como centro de operaciones para diseñar el plan. Se basó en negociaciones previas y en aportaciones del primer ministro catarí.
Los puntos incluían el fin de la ofensiva israelí, calificada por muchas voces como genocidio; la liberación de todos los rehenes de Hamás y la formación de un gobierno de transición para el enclave liderado por el ex primer ministro británico Tony Blair.
El humo de la explosión provocada por un ataque israelí en Doha, la capital de Catar se observa en la distancia. El objetivo israelí fue el liderazgo del grupo terrorista palestino Hamás.
El ‘ok’ de los árabes e Israel
El primer escollo se superó el 23 de septiembre, durante la Asamblea General de la ONU, cuando Trump presentó el borrador del plan a líderes de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Egipto, Jordania y Turquía.
Estos introdujeron algunos cambios al documento antes de que Trump presentara el plan a Netanyahu el 29 de septiembre.
Ese día, la Casa Blanca convocó una comparecencia de ambos mandatarios, sin que Netanyahu hubiera aceptado todavía el plan, pues tenía reticencias sobre la retirada israelí del enclave y el papel de la Autoridad Nacional Palestina.
Durante la reunión, en la que Trump presionó a Netanyahu para que se disculpara por teléfono con el líder catarí, el primer ministro logró algunas modificaciones y acabó aceptando un documento que limitaba un eventual Estado palestino a una referencia muy vaga.
Trump y Netanyahu anunciaron el plan con tono triunfal, advirtiendo a Hamás de una intensificación de la ofensiva en Gaza si rechazaban la propuesta. Las conversaciones para lograr la aceptación de los cambios por parte de los líderes árabes fueron arduas, pero Estados Unidos los convenció de que era la única manera de que Israel aceptara.
La pelota quedó en el tejado de Hamás, a quien Trump dio un ultimátum el viernes pasado para aceptarlo antes del domingo, al advertir que, de lo contrario, desataría un «infierno» sobre el grupo islamista. No fue necesario: Hamás dio su visto bueno pocas horas después.
El «momento decisivo» en Egipto
El pasado lunes arrancaron en Sharm el-Sheij (Egipto) las negociaciones entre Israel y Hamás, con mediadores cataríes, egipcios y turcos, para acordar la implementación del plan de paz.
Las posiciones parecían enrocadas: Hamás quería retener a los rehenes como moneda de negociación e Israel no aceptaba avanzar sin garantías plenas de seguridad.
El miércoles, tras casi veinte horas de negociaciones ininterrumpidas, se produjo lo que fuentes estadounidenses califican como «el momento decisivo», cuando ambas partes comenzaron a ceder posiciones.
Witkoff y Kushner estaban presentes en la negociación y, al ver que el acuerdo era inminente, avisaron a Trump para que intercediera por teléfono y le diera un empuje final. Pasadas las dos de la mañana en Israel, se dio luz verde.
«Estar allí fue clave. Por Zoom nunca lo habríamos logrado», afirman las fuentes.
Se acordó dividir el plan en dos fases: la primera incluiría un alto el fuego, la liberación de los veinte rehenes vivos a cambio de prisioneros palestinos y la retirada parcial de las tropas israelíes.
La segunda fase, a negociar más adelante, abordaría la desmilitarización de Gaza, el despliegue de una fuerza internacional de estabilización y un plan de reconstrucción con apoyo árabe.
El gabinete de Israel debe ratificar el plan y la retirada parcial de tropas comenzará dentro de veinticuatro horas. En las siguientes 72 horas está prevista la liberación de los rehenes.
Trump aseguró este jueves que ha logrado poner fin definitivo a la guerra en Gaza y afirmó que lo hizo no por el Premio Nobel de Paz, sino por «la humanidad». No obstante, Israel rompió meses atrás otro alto el fuego en Gaza y está por ver si esta vez la historia es distinta.
El Congreso de Perú destituyó la noche del jueves a la presidenta Dina Boluarte por “permanente incapacidad moral”, en medio de una creciente ola de violencia criminal y con apenas seis meses para las elecciones generales programadas para abril de 2026.
La decisión fue aprobada por 122 votos de un total de 130 congresistas, superando ampliamente los 87 requeridos para proceder con la vacancia. La mandataria no acudió al hemiciclo a ejercer su derecho de defensa, lo que precipitó el proceso parlamentario.
Boluarte, quien asumió el poder en diciembre de 2022 tras la destitución de Pedro Castillo, se convirtió en la presidenta más impopular de América Latina con apenas un 3 % de aprobación, según encuestas recientes. Su salida fue impulsada por agrupaciones que anteriormente la respaldaron, como Fuerza Popular y Renovación Popular, cuyos líderes tienen aspiraciones presidenciales.
El Congreso aprobó en bloque cuatro mociones de vacancia, alegando su incapacidad para enfrentar la crisis de inseguridad que azota al país. La situación se agravó tras un ataque armado contra la agrupación musical Agua Marina, que dejó varios heridos durante un concierto en Lima.
En reemplazo de Boluarte, asumió como presidente interino el titular del Congreso, José Jerí, quien juró “con humildad, empatía y reconciliación nacional”, comprometiéndose a declarar la guerra a las bandas criminales y garantizar un proceso electoral limpio.
Jerí, de 38 años, se convierte así en el séptimo presidente del país desde 2016, tras Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y la propia Boluarte.
Investigaciones en su contra
Durante su mandato, Boluarte enfrentó múltiples investigaciones por presuntos delitos de corrupción, enriquecimiento ilícito y abuso de poder. Entre ellas, destaca el caso “Rolexgate”, por el uso de relojes y joyas no declaradas, así como el presunto favorecimiento en la fuga del exlíder de Perú Libre, Vladimir Cerrón.
Además, fue señalada por haberse sometido en secreto a cirugías estéticas mientras no informaba su inhabilitación al Congreso. También es investigada por reuniones irregulares con la exfiscal Patricia Benavides, acusada de liderar una red de corrupción dentro del Ministerio Público.
A pesar de que el Tribunal Constitucional había suspendido temporalmente las investigaciones por su fuero presidencial, su destitución reactiva todos los procesos penales pendientes.
Una gestión sin respaldo popular
Sin bancada propia ni partido político, Boluarte sobrevivió políticamente gracias al respaldo de partidos conservadores que le permitieron gobernar durante casi tres años. Sin embargo, las más de 50 muertes en protestas sociales tras su llegada al poder, y su falta de respuesta efectiva ante la violencia criminal, terminaron por erosionar ese apoyo.
La ahora expresidenta asumió en 2022 tras el fallido intento de autogolpe de Pedro Castillo, de quien fue vicepresidenta y ministra. Su salida marca otro capítulo de inestabilidad institucional en Perú, donde siete presidentes han sido removidos o reemplazados en menos de una década.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este jueves el incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a las bebidas azucaradas, señalando que la preocupación del sector privado “no tiene sustento” y que el objetivo de su gobierno es reducir el consumo por los daños a la salud que generan.
“Las bebidas azucaradas se venden en el último rincón del país. Entiendo su preocupación, pero desde nuestra perspectiva es que se consuma menos”, declaró Sheinbaum en su conferencia matutina desde Palacio Nacional.
La mandataria destacó que el consumo excesivo de refrescos ha sido relacionado científicamente con múltiples problemas de salud. “Debe promoverse el consumo de bebidas más saludables”, insistió.
Durante la conferencia, Sheinbaum presentó resultados de una encuesta reciente en la que el 88 % de las personas considera que tomar refrescos es «muy dañino». Además, el 54 % apoya el aumento del impuesto para reducir su consumo y el 49 % afirmó que dejaría de comprarlos si su precio sube.
Sector privado advierte cierre de comercios
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) ha rechazado la propuesta, argumentando que 60,000 pequeños comercios podrían cerrar por desequilibrio en sus ventas, lo que implicaría la pérdida de 120,000 autoempleos.
Este rechazo se dio luego de una reunión convocada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, en el marco de la discusión del Paquete Económico 2026.
El Gobierno federal propone aumentar el IEPS a 3.08 pesos por litro (casi 0.16 dólares), lo que representa un incremento del 87 %.
Incluir bebidas con edulcorantes no calóricos en la medida. Con la medida, estima una recaudación de 41,000 millones de pesos (alrededor de 2,237 millones de dólares). También busca una reducción en el consumo de refrescos de hasta un 7 %.
La Secretaría de Hacienda aseguró que el IEPS no es una medida recaudatoria, sino preventiva, destinada a fortalecer la atención de enfermedades crónicas y financiar el sistema de salud.
El Comité Nobel Noruego anunció este viernes que la opositora venezolana María Corina Machado es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su “incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano” y su lucha por una “transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
Durante la lectura oficial del fallo en Oslo, el presidente del Comité, Jørgen Watne Frydnes, describió a Machado como “una valiente y comprometida defensora de la paz” que “mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad”.
Machado, líder del movimiento democrático venezolano, fue destacada como “una de las figuras más extraordinarias de valentía civil en América Latina en tiempos recientes”, según el Comité.
También se resaltó su papel como una figura clave para unificar a una oposición históricamente fragmentada, que ha encontrado consenso en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo.
El Comité Nobel subrayó que Machado “ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz” y la calificó como “símbolo de esperanza” para millones de venezolanos que continúan demandando libertades fundamentales.
La líder opositora no ha podido participar en procesos electorales recientes debido a inhabilitaciones impuestas por el régimen de Nicolás Maduro. Pese a ello, ha permanecido en el país, enfrentando persecución y amenazas, lo que, según el Comité, ha incrementado su impacto e inspiración dentro y fuera de Venezuela.
Este galardón posiciona a María Corina Machado como una de las voces más influyentes en la defensa de los derechos humanos y la democracia en la región, en un contexto donde la represión, la censura y la crisis institucional continúan marcando el rumbo del país sudamericano.
La selección de Honduras cedió este jueves un empate sin goles en San Pedro Sula a Costa Rica en la tercera jornada del Grupo C de las eliminatorias de la Concacaf para el Mundial de 2026 y facilitó el ascenso de Haití, que horas antes goleó a domicilio por 0-3 a Nicaragua.
Haití y Honduras lideran con 5 puntos en ese mismo orden, Costa Rica acumula tres y Nicaragua cierra con 1.
Costa Rica presentó un planteamiento defensivo, para negarle libertades a Honduras, que buscaba llegar por la derecha con Andy Najar, y Joseph Rosales, acompañando a Luis Palma por la izquierda, en busca de Romell Quioto y Jorge Benguché, que merodeaban el área rival.
Un remate desviado y por alto de Jorge Benguché al minuto 39 y otro de Romell Quioto, pegado la palo derecho, al 43, fueron las únicas llegadas de peligro de Honduras.
Costa Rica, que buscaba el contragolpe, con Alonso Martínez en punta, tampoco hizo disparos directos a la portería hondureña defendida por Édrick Menjívar.
Los porteros Edrick Menjívar, de Honduras, y Keylor Navas, de Costa Rica, fueron más espectadores que otra cosa en el primer tiempo.
En el segundo episodio, el juego arrancó con Costa Rica también sin prisa y siempre cerrada en defensa, en tanto que Honduras, con mayor posesión de la pelota, buscaba sin éxito romper la lata.
Cada remate hondureño se estrellaba en una defensa costarricense ordenada y segura.
Al minuto 70, el recién ingresado Luis Vega, disparó desviado a la izquierda de la portería de Costa Rica.
La jugada costarricense de mayor peligro de Costa Rica llegó al minuto 80, cuando Álvaro Zamora estrelló la pelota en el horizontal tras recibir un pase desde la izquierda, y al 83 de nuevo puso en aprietos al portero hondureño.
Dos disparos directos de atacantes hondureños fueron a dar a las manos de Keylor Navas, mientras que otros no llevaban puntería.
El próximo lunes Honduras recibirá a Haití y Costa Rica a Nicaragua, que ha sumado un empate y dos derrotas.