Autor: Alvaro Cruz

  • Lionel Messi regresa de su lesión con gol y asistencia en la victoria del Inter Miami 3-1 sobre LA Galaxy

    Lionel Messi regresa de su lesión con gol y asistencia en la victoria del Inter Miami 3-1 sobre LA Galaxy

    Lionel Messi volvió a brillar en la MLS 2025 tras superar su lesión y darle el triunfo al Inter Miami por 3-1 frente a Los Angeles Galaxy. El astro argentino, que no jugaba desde el pasado 2 de agosto en la Leagues Cup contra Necaxa, marcó un golazo y asistió a Luis Suárez en un partido clave para su equipo.

    Messi comenzó el partido en el banquillo, al igual que su compatriota Rodrigo de Paul. Sin embargo, el equipo de Florida se puso en ventaja al minuto 43 con un tanto de Jordi Alba, tras una asistencia magistral de Sergio Busquets. El 1-0 se mantuvo hasta el descanso.

    En el inicio del segundo tiempo ingresaron Messi y De Paul, quienes cambiaron la dinámica del juego. Pese a ello, el Galaxy empató al minuto 59 gracias al delantero ghanés Joseph Paintsil.

    Messi marca la diferencia con gol y asistencia

    Cuando el partido parecía destinado al empate, Lionel Messi apareció con su magia. En el minuto 84, el capitán de la selección argentina marcó el 2-1 con un potente disparo raso desde fuera del área, imposible para el portero rival.

    Minutos después, Messi volvió a ser protagonista al inventarse una asistencia de tacón para su compañero y amigo Luis Suárez, que sentenció el duelo con el 3-1 definitivo.

    Con este triunfo, Inter Miami suma 45 puntos en la Conferencia Este y se ubica en la cuarta posición, con tres partidos menos que el líder Philadelphia Union (51). El próximo miércoles, el equipo dirigido por Gerardo ‘Tata’ Martino enfrentará a Tigres UANL en los cuartos de final de la Leagues Cup 2025.

    Por su parte, LA Galaxy, que también jugará los cuartos de final de la Leagues Cup contra Pachuca, se mantiene en el último lugar de la Conferencia Oeste.

     

  • El Barcelona debuta en LaLiga con goleada y polémica ante Mallorca

    El Barcelona debuta en LaLiga con goleada y polémica ante Mallorca

    El FC Barcelona inició la defensa del título de LaLiga EA Sports con una victoria contundente (0-3) frente al RCD Mallorca en Son Moix, en un debut liguero cargado de polémica por dos expulsiones y decisiones arbitrales que desataron la indignación del conjunto balear.

    El equipo de Hansi Flick mostró una versión sólida desde el arranque. Apenas al minuto 7, Lamine Yamal desbordó por la banda y asistió a Raphinha para abrir el marcador. El Barça presionó alto y forzó errores en la salida de balón rival, lo que derivó en el segundo tanto. Ferran Torres firmó el 0-2 con un disparo desde la frontal en el minuto 20, mientras el capitán local Antonio Raíllo permanecía tendido en el césped tras recibir un balonazo en la cabeza, una acción que el árbitro Munuera Montero no detuvo pese a las protestas.

    El encuentro se calentó aún más cuando Manu Morlanes fue expulsado por doble amarilla al frenar un avance de Yamal. Poco después, Vedat Muriqi vio la roja directa tras una dura acción contra el portero Joan García, tras la intervención del VAR. Con dos jugadores menos y el 0-2 en contra, el Mallorca de Jagoba Arrasate se vio sin opciones en la primera mitad.

    En el segundo tiempo, el Barcelona administró la ventaja y dio minutos a Dani Olmo, mientras Lamine Yamal protagonizaba un duelo intenso con Johan Mojica. El joven talento culé volvió a brillar y selló su actuación con el tercer gol en el tiempo de descuento, aprovechando la inferioridad numérica del rival.

    El Mallorca, que reclamó también una falta previa de Raphinha antes del descanso, terminó resignado tras un estreno amargo en casa. En cambio, el FC Barcelona dejó una imagen convincente y se estrenó con tres puntos en una tarde marcada por la polémica arbitral y la irrupción de Yamal como figura del encuentro.

  • Zelenski apuesta a alto al fuego y liberación de prisioneros de guerra como prioridades ante reunión trilateral

    Zelenski apuesta a alto al fuego y liberación de prisioneros de guerra como prioridades ante reunión trilateral

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, apuntó este sábado a un alto el fuego en todos los frentes y a la liberación de prisioneros de guerra, cautivos civiles y niños ucranianos deportados, como las demandas prioritarias a Rusia ante la posibilidad de un encuentro trilateral con el presidente estadounidese, Donald Trump, y el líder ruso, Vladímir Putin.

    Zelenski informó en un mensaje en X de que, tras ser informado por Trump sobre el resultado de sus conversaciones con Putin ayer en Alaska, ha participado en una llamada con líderes europeos para coordinar posiciones.

    «Las matanzas deben parar lo antes posible, debe haber un alto el fuego tanto en el campo de batalla como en el cielo y también en los ataques contra nuestra infraestructura portuaria», reclamó el presidente ucraniano.

    «Todos los prisioneros de guerra y civiles deben ser liberados y los niños secuestrados por Rusia tienen que ser devueltos. Miles de los nuestros siguen en cautividad: todos deben regresar a casa», continuó su mensaje.

    Zelenski señaló además que ha pedido a Trump que si no se produce la reunión trilateral o que si Rusia trata de evitar poner fin a la guerra, se intensifiquen las sanciones contra Moscú.

    De cara a unas potenciales negociaciones de paz, el presidente ucraniano reclamó una vez más unas garantías de seguridad fiables y a largo plazo, en las que se impliquen tanto EE. UU. como los países europeos.

    Finalmente, Zelenski no rechazó de plano la posibilidad de ceder territorios a Rusia, que Trump ha planteado como ineludible, pero destacó que es una decisión que no puede tomarse sin el concurso de la propia Ucrania.

    «Todas las cuestiones importantes para Ucrania se deben debatir con la participación de Ucrania y ninguna cuestión, en particular las de índole territorial (sic), se puede decidir sin Ucrania», remachó.

    Poco antes, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto al presidente del Consejo Europeo, António Costa, y a otros seis líderes europeos, manifestaron en una declaración conjunta que están «dispuestos a colaborar» en una cumbre trilateral.

    Los jefes de Estado y de Gobierno de Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Polonia y Finlandia, recalcaron en la declaración que un potencial acuerdo de paz debe incluir garantías de seguridad para Ucrania y que Rusia no puede imponer limitaciones a las fuerzas armadas de Ucrania ni a su cooperación con terceros países, así como tampoco vetar su camino hacia la UE y la OTAN.

    Finalmente, enfatizaron que «las fronteras internacionales no deben modificarse por la fuerza» y que las eventuales decisiones sobre cesiones territoriales deberá tomarlas Ucrania.

  • Trump asegura que Xi Jinping le ha prometido no invadir Taiwán durante su mandato

    Trump asegura que Xi Jinping le ha prometido no invadir Taiwán durante su mandato

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump aseguró este sábado que su homólogo de China, Xi Jinping, le ha garantizado que no ordenará ninguna ofensiva sobre Taiwán durante al menos el tiempo que le resta en la Casa Blanca.

    Así lo aseguró en una entrevista a Fox News en la que ha descartado que Pekín tenga previsto «avanzar» sobre una isla que considera bajo su soberanía y a la que Washington ha ofrecido ayuda militar en estos últimos años.

    «No creo que vaya a ocurrir mientras esté aquí», dijo Trump, que ha dicho contar con garantías expresas del mandatario del gigante asiático.

    «El presidente Xi me lo dijo», agregó, sin entrar en más detalles sobre las conversaciones.

    Trump y Xi han hablado por teléfono desde el retorno en enero del magnate republicano a la Casa Blanca, pero el último cara a cara entre ambos data de 2019.

    Los dos países tienen ahora varios frentes políticos abiertos, entre ellos la guerra arancelaria impulsada por Trump y pendiente aún de aterrizar en el caso de China.

    Los dos países se han dado esta misma semana tres meses más de plazo para llegar a algún tipo de acuerdo que evite la imposición de aranceles indiscriminados al flujo comercial bilateral.

  • Barça vs Mallorca: El campeón inicia la defensa del título de LaLiga

    Barça vs Mallorca: El campeón inicia la defensa del título de LaLiga

    El FC Barcelona arranca su camino en LaLiga EA Sports 2025/26 este sábado (11:30 am, hora salvadoreña) visitando el Estadi Mallorca Son Moix para enfrentar al RCD Mallorca en la jornada 1.

    El equipo de Hansi Flick quiere comenzar con buen pie la defensa del título conquistado la temporada pasada, aunque enfrente tendrá a un conjunto balear dirigido por Jagoba Arrasate, que aspira a mejorar su décima posición del curso.

    El conjunto blaugrana llega en gran forma tras una pretemporada perfecta, cerrada con un 5-0 frente al Como 1907 de Cesc Fàbregas. Entre las principales novedades, destaca el debut del portero Joan Garcia, inscrito tras confirmarse la lesión de larga duración de Marc-André ter Stegen. Flick también podría contar con las incorporaciones Marcus Rashford y Roony Bardghji, aunque su inscripción, junto a la de Wojciech Szczesny y Gerard Martín, sigue pendiente.

    En defensa, la marcha de Iñigo Martínez al Al-Nassr abre un hueco que ocupará Ronald Araujo. En ataque, Robert Lewandowski es baja por molestias musculares, por lo que Ferran Torres apunta a titular, con la alternativa de Rashford si es inscrito. En el mediocampo, Fermín López podría repetir como titular tras su doblete en el Joan Gamper, mientras que Dani Olmo ya está disponible.

    El RCD Mallorca no contará con Samu Costa, lesionado, ni con Pablo Maffeo, Cyle Larin y Daniel Luna, apartados por decisión técnica. En el capítulo de refuerzos, destaca Pablo Torre, exjugador culé, que buscará cumplir la ley del ex. También se sumaron el portero Lucas Bergström y el delantero Mateo Joseph, aunque no se espera que sean titulares.

    El ataque balear seguirá liderado por Vedat Muriqi y Sergi Darder, piezas clave para intentar sorprender al campeón desde el primer encuentro.

    Antecedentes y objetivo del Barça

    En la pasada temporada, el Barcelona venció al Mallorca 1-5 en Son Moix y 1-0 en Montjuïc. Los de Flick buscarán igualar el arranque del curso anterior, donde enlazaron siete victorias seguidas antes de caer ante Osasuna.

    Con el reto de revalidar el título de LaLiga por primera vez desde la era de Ernesto Valverde (2018-19), el Barça afronta este duelo con la vista puesta tanto en el césped como en los despachos, a la espera de cerrar las inscripciones de sus refuerzos para encarar un año exigente en España y Europa.

     

  • Los contratos de litio con China y Rusia vuelven a ser protagonistas de las elecciones bolivianas

    Los contratos de litio con China y Rusia vuelven a ser protagonistas de las elecciones bolivianas

    El litio boliviano vuelve a ser protagonista en las campañas electorales para los comicios generales de este domingo 17 de agosto, en medio de polémicos contratos por más de 2.000 millones de dólares con empresas de China y Rusia, una industria que aún no despega y que, según expertos, no garantiza beneficios reales para el país.

    Al igual que en 2020, el salar de Uyuni y las promesas de industrialización del litio se han convertido en tema central de los discursos políticos, entre acusaciones de pactos con compañías extranjeras y propuestas consideradas superficiales por analistas.

    El Gobierno de Luis Arce asegura que Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de reservas de litio, la mayoría en Uyuni (Potosí), donde en 2023 se inauguró una planta industrial estatal con capacidad para producir 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio. Sin embargo, la producción actual apenas alcanza 3.000 toneladas, menos del 20 % de su capacidad.

    El investigador José Carlos Solón, de la Fundación Solón, advierte que las condiciones geológicas y climáticas de Uyunidificultan la extracción, debido a la alta presencia de magnesio y problemas de diseño en las piscinas de evaporación.

    Contratos con China y Rusia generan controversia

    El presidente Arce ha apostado por la extracción directa de litio (EDL) para acelerar la industrialización, firmando contratos con la china CBC y la rusa Uranium One Group.
    Estos acuerdos han generado rechazo en el Legislativo y entre comunidades indígenas de Potosí, que denuncian la falta de consulta previa.

    Según Solón, los convenios implican que Bolivia asuma costos de inversión, intereses y operación, además de una distribución desigual de utilidades y ausencia de estudios de impacto ambiental.

    Propuestas electorales sobre el litio

    Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga proponen auditar el estado real de los proyectos antes de atraer inversión extranjera.
    Manfred Reyes Villa plantea la venta anticipada de la producción para obtener 10.000 millones de dólares.

    Rodrigo Paz Pereira quiere reestructurar Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Andrónico Rodríguez busca alianzas con Argentina y Chile.

    Solón critica que todos los candidatos mantienen una visión simplista, ignorando la complejidad tecnológica, de inversión y tiempo que requiere la industria del litio.

    A nivel global, las proyecciones para 2030 sitúan el precio del litio entre 15.000 y 17.000 dólares por tonelada. Incluso sumando la capacidad de la planta estatal y lo comprometido por las empresas extranjeras, los ingresos estarían lejos de igualar los que generó el gas natural en su época de auge.

    “El litio no es el gas, no nos va a salvar. Puede ayudar a diversificar la economía, pero no debe repetirse el modelo extractivista sin planificación”, concluye Solón.

     

  • Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska con buena sintonía pero sin acuerdo sobre Ucrania

    Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska con buena sintonía pero sin acuerdo sobre Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, concluyeron este viernes su cumbre más trascendental hasta la fecha sin un acuerdo de alto el fuego en Ucrania, aunque ambos consideraron que el encuentro sirvió para acercar posturas y la posibilidad de acuerdos en otras áreas de cooperación.

    Las conversaciones se desarrollaron en la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage (Alaska), durante más de tres horas y, según Trump, fueron «extremadamente productivas», aunque no se tradujeron en anuncios concretos.
    Trump, que no acostumbra a negarle el turno de preguntas a la prensa, concluyó de manera abrupta una breve comparecencia conjunta con Putin a la que asistía también un nutrido grupo de periodistas rusos.

    «Hubo muchos puntos que acordamos, la mayoría de ellos. Quedan un par de asuntos grandes a los que no hemos llegado del todo, pero hemos avanzado. Pero no hay acuerdo hasta que hay acuerdo», aseguró Trump, quien reiteró que hablaría inmediatamente con los socios de la OTAN para contarles lo conversado con Putin.

    «Más tarde o más temprano tenemos que enmendar esta situación y avanzar desde la confrontación hacia el diálogo. En este caso, un encuentro personal entre dos jefes de Estado era algo pendiente desde hace mucho y tras mucho trabajo, el presidente Trump y yo hemos tenido muy buen contacto directo», aseguró Putin.

    En esta foto difundida por la Casa Blanca se ve Donald Trump y Vladimir Putin conversando informalmente.

    Apertura de Putin

    El presidente ruso se mostró abierto a una resolución del conflicto en Ucrania, que Rusia escaló en febrero de 2022 con la invasión de gran parte del territorio ucraniano y la ocupación de las provincias del este del país, pero solo si se tiene en cuenta «nuestra preocupación legítima y restablecer el equilibrio de seguridad en Europa».

    Tras anunciar con solo algunos días de antelación este esperado encuentro entre los dos mandatarios, la Casa Blanca y el propio Trump rebajaron las expectativas de avances concretos, ya que Trump quería «ver» y «escuchar» a Putin para evaluar si era posible avanzar hacia un alto el fuego en Ucrania que no implicara compromisos de cesión de territorios, una línea roja para Kiev.

    Trump habló antes del encuentro de Alaska con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y con sus socios europeos, que temían que esta legitimación internacional de Putin llegara hasta el punto de permitirle garantizarse concesiones territoriales en el Donbás ocupado.

    Encuentro histórico en Alaska

    Esta era la primera vez que un presidente ruso pisaba territorio de Alaska, una excolonia rusa durante casi cien años, y un lugar estratégico para el dominio del Ártico que se disputan Rusia y Estados Unidos.

    Aunque Trump quiso en un principio que este encuentro —el primero desde 2019 entre ambos— transcurriera principalmente de forma privada, las tres horas de discusión incluyeron al secretario de Estado, Marco Rubio, y al enviado Steven Witkoff. Del lado ruso participaron el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el asesor de política internacional del Kremlin, Yuri Ushakov, lo que evidencia el calado económico de las conversaciones.

    Para los militares estacionados en Elmendorf-Richardson (más de 30.000 personas) esta cumbre ha sido uno de los capítulos más surrealistas de sus vidas. Con varios aviones militares rusos aterrizando y despegando, coordinación aérea con homólogos a ambos lados del estrecho de Bering, que de otro modo se ven como enemigos, y la limusina de Putin con matricula de Moscú circulando frente a ellos.

    «No he vivido nada igual. Una visita presidencial, sumada a una cumbre…y con Rusia», confesaba a EFE una militar de la base.

    Trump recibió el avión presidencial con una escolta de cazas, una larga alfombra roja que desembocaba en un podio flanqueado por cazas F-22. Para dar más dramatismo a la escena un bombardero estratégico B-2 hizo un pasada a baja altura sobre el mandatario ruso, que tuvo que dirigir la mirada a la poderosa estampa.

    Es una muestra que con Trump no existen normas de protocolo inviolables, el estadounidense invitó a Putin a subirse a la limusina presidencial, ‘la Bestia’, para recorrer un trecho en el que parecieron conversar animadamente y en privado.

    Este primer paso en la complicada relación entre Washington y Moscú concluyó con Putin, que ha salido de su aislamiento internacional en esta cumbre, hablando un poco de inglés: «La próxima vez en Moscú». «Es un poco difícil, pero lo podemos conseguir», le espetó Trump.

  • Leonardo DiCaprio revela que rechazar “Boogie Nights” por rodar “Titanic” es su mayor arrepentimiento

    Leonardo DiCaprio revela que rechazar “Boogie Nights” por rodar “Titanic” es su mayor arrepentimiento

    El ganador del Oscar por El renacido, Leonardo DiCaprio, ha sorprendido a sus fans al revelar que su “mayor arrepentimiento” en más de 30 años de carrera fue rechazar el papel protagonista de Boogie Nights (1997), una decisión que tomó porque ya había aceptado rodar Titanic, el éxito que lo catapultó a la fama mundial.

    En una entrevista para Esquire, conducida por el propio director Paul Thomas Anderson, DiCaprio explicó:“Mi mayor arrepentimiento es no haber participado en Boogie Nights. Fue una película muy significativa para mi generación”.

    Anderson pensó inicialmente en DiCaprio para interpretar a Eddie Adams, el joven que se convierte en estrella del cine para adultos, pero el actor recomendó en su lugar a Mark Wahlberg, quien terminó obteniendo el papel.

    “No puedo imaginar a nadie más que a Mark en ese papel. Cuando finalmente vi la película, pensé que era una obra maestra”, señaló DiCaprio.

    Casi 30 años después, DiCaprio y Anderson han unido fuerzas en Una batalla tras otra, una película que llegará a los cines el 26 de septiembre de 2025 y que contará también con Sean Penn, Benicio del Toro y Regina Hall en su elenco.

    Sobre su motivación para participar, DiCaprio dijo: “Llevaba unos veinte años queriendo trabajar contigo, Paul. Me encantaba la idea de un revolucionario acabado que intenta borrar su pasado y llevar una vida normal criando a su hija”.

     

  • Zelenski: Rusia sigue matando y no hay indicios de que prepare el fin de la guerra

    Zelenski: Rusia sigue matando y no hay indicios de que prepare el fin de la guerra

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, advirtió este viernes que Rusia sigue matando gente en Ucrania y que el mismo día de las negociaciones de Alaska no hay nada que indique que se esté preparando el fin de la guerra.

    «El día de las negociaciones Rusia sigue matando como siempre y eso dice mucho», aseguró Zelenski a través de su cuenta de X.

    «Recibimos informes de nuestros servicios secretos acerca de lo que Putin quiere poner sobre la mesa en Alaska. También recibimos informes de las regiones ucranianas. Ataques rusos a Sumi, ataques a un mercado en Dniper y a empresas y ciudades en Zaporiyia y Rusia. La guerra continua porque no hay una orden ni una señal de que Moscú quiera terminarla», agregó.

    El presidente ucraniano añadió que seguirá coordinándose con los socios europeos y recordó que hay once horas de diferencia con Alaska por lo que el análisis de los resultados deberán comenzar mañana.

    Asimismo se declaró dispuesto a trabajar para la paz para lo que, dijo, se necesita un encuentro con la parte ucraniana así como garantías de seguridad.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió de manera emotiva a su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, con una alfombra roja en la pista de aterrizaje de la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage (Alaska), donde este viernes tiene lugar un esperado encuentro bilateral en el que el estadounidense espera acordar un alto el fuego en Ucrania.

    Trump esperó a que el Il-96 de Putin llegara a la pista, tras ser escoltado por dos F-35, para recibirlo de manera afable a los pies de su avión, al que se le extendió una larga alfombra roja.

    El mandatario estadounidense lo aplaudió mientras el ruso caminaba a su encuentro.

    Putin, que no visitaba EE.UU. desde 2015, cuando se reunió con el entonces presidente, Barack Obama, se convierte en el primer mandatario ruso que pisa el estado de Alaska, que durante un siglo fue colonia rusa hasta 1867 y fue clave durante la Guerra Fría para contrarrestar a los soviéticos.

  • El desafío pendiente: trabajo doméstico en El Salvador

    El desafío pendiente: trabajo doméstico en El Salvador

    Las trabajadoras domésticas en El Salvador son, sin duda, una fuerza esencial en la vida cotidiana de miles de familias. Sin embargo, su contribución sigue siendo, en gran medida, invisible y poco reconocida en términos de derechos laborales y protección social. La realidad actual evidencia una deuda histórica con este sector, que merece atención, respeto y acciones concretas.

    De acuerdo con cifras del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, al cierre de 2023 se contabilizaban más de 140 mil personas empleadas en labores domésticas remuneradas. No obstante, solo un 5 % de ellas se encuentra inscrito en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), lo que significa que la mayoría de estas trabajadoras realiza su labor sin acceso a servicios básicos de salud y sin garantías mínimas de protección.

    El marco legal salvadoreño contempla disposiciones específicas para regular el trabajo doméstico. El Código de Trabajo, entre los artículos 76 y 86, establece derechos como el pago de salario, descansos, vacaciones, licencias, indemnizaciones y la entrega de constancias mensuales por parte del empleador. La Constitución también reconoce expresamente estos derechos, resaltando que el tipo de trabajo no debe ser motivo para excluir a nadie de la protección laboral.

    Pese a esto, existe una brecha considerable entre la normativa y su aplicación real. La ambigüedad en temas como la jornada laboral o la informalidad en la contratación contribuye a que muchas trabajadoras no tengan claridad sobre sus derechos ni la posibilidad de hacerlos valer. A esto se suma la ausencia de mecanismos efectivos de fiscalización por parte del Estado.

    La jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional ha brindado algunas interpretaciones importantes sobre este tipo de empleo, especialmente al aclarar el sentido del artículo 80 del Código de Trabajo, que señala que quienes se dedican al servicio doméstico no están sujetos a horario fijo. Esta disposición, mal entendida, ha sido utilizada como excusa para prolongar las jornadas más allá del límite legal sin el correspondiente pago adicional.

    Es fundamental distinguir entre flexibilidad de horario y abuso laboral. La jornada diurna, según la legislación vigente, no debe exceder las 8 horas diarias ni las 44 semanales, en la jornada diurna o de 7 horas diarias y 39 horas semanales, en la jornada nocturna. Cualquier tiempo extra, ya sea en horario diurno o nocturno, debe ser remunerado con recargo. Esta norma aplica sin importar si la trabajadora se hospeda en el hogar del empleador o se traslada a su residencia diariamente.

    La relación laboral entre empleador y trabajadora doméstica es una de dependencia (Subordinación, salario como contra prestación por el servicio prestado, y demás caracteristicas de laboralidad). El trabajo que realizan —limpieza, cocina, cuidado de niños o personas mayores— está directamente ligado al bienestar de las familias, pero no genera lucro para el empleador. Aun así, esto no debe ser excusa para negarles condiciones laborales dignas.

    Organizaciones como ORMUSA han sido enfáticas en señalar la urgencia de impulsar reformas que garanticen protección social efectiva, la afiliación obligatoria al ISSS, el reconocimiento del trabajo de cuidados como una labor con valor económico y la implementación de mecanismos que aseguren el cumplimiento del marco legal existente.

    Este es un momento clave para que El Salvador avance hacia una cultura de mayor justicia laboral. Las trabajadoras domésticas no pueden seguir siendo vistas como «ayuda» informal, sino como trabajadoras con plenos derechos. Reconocerlas y protegerlas desde la ley, y sobre todo desde la práctica, es una tarea inaplazable.

    Es necesario promover la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), establecer un salario mínimo específico para el sector, garantizar su inclusión en la seguridad social y promover una campaña estatal que eduque tanto a empleadores como a trabajadoras sobre sus deberes y derechos, acciones que están acorde con la política publicitada por el Ministerio de Trabajo respecto de formalizar ciertos sectores productivos.

    El trabajo doméstico es un pilar de la economía de cuidados. Fortalecer su regulación no solo mejora la vida de quienes lo ejercen, sino que impacta directamente en la calidad de vida de los hogares que dependen de este apoyo. Es tiempo de dar el paso y reconocer este trabajo con justicia y dignidad.

    A la luz de lo anterior, considero que enfrentamos un desafío estructural en el ámbito del trabajo doméstico remunerado, y requiere voluntad política, compromiso institucional y sensibilidad social superarlo. Porque cuando un país protege a quienes cuidan, también está cuidando su propio futuro.

    *Jaime Solís es abogado experto en derechos laborales