Autor: Alvaro Cruz

  • Haití golea a Nicaragua y lidera el Grupo C rumbo al Mundial 2026

    Haití golea a Nicaragua y lidera el Grupo C rumbo al Mundial 2026

    La selección de Haití goleó este jueves 0-3 a Nicaragua en el Estadio Nacional de Managua y se colocó como líder del Grupo C en la tercera ronda de las eliminatorias de la Concacaf rumbo al Mundial 2026.

    El partido fue suspendido por más de una hora tras un corte de energía eléctrica provocado por una intensa lluvia en la capital nicaragüense, lo que obligó a detener las acciones cuando transcurría el minuto 29.

    Con este resultado, Haití alcanzó 5 puntos y se ubicó en la cima del grupo, luego del empate entre Honduras y Costa Rica. Nicaragua, por su parte, se quedó con un solo punto y quedó prácticamente sin opciones de clasificar.

    En los primeros minutos del juego, los locales intentaron controlar el ritmo del partido, pero la velocidad de Haití al contragolpe fue determinante. Al minuto 12, un centro de Josué Casimir fue mal rechazado por el portero Miguel Rodríguez y Duckens Nazon aprovechó para marcar el 0-1.

    Nicaragua reaccionó con dos llegadas claras de Ariagner Smith, una al minuto 21 y otra cinco minutos después, pero no logró concretar. La suspensión por el apagón detuvo el impulso local.

    Tras reanudarse el partido, Haití amplió la ventaja al 35’, cuando Jean-Ricner Bellegarde cobró un tiro de esquina que Danley Jean Jacques conectó de cabeza para el 0-2.

    En la segunda mitad, ambos equipos generaron ocasiones. Rodríguez evitó el tercero al 63’ con una atajada ante Bellegarde, y Placide hizo lo propio para Haití al 73’ frente a Hernández. Sin embargo, en el segundo minuto de añadido, Deedson cerró la goleada con un remate tras asistencia de Duke Lacroix.

    Con este resultado, Haití se ilusiona con avanzar en la eliminatoria mundialista, mientras que Nicaragua queda al borde de la eliminación.

     

  • EE.UU. ahora planea deportar a Kilmar Ábrego García a Ghana, revelan sus abogados

    EE.UU. ahora planea deportar a Kilmar Ábrego García a Ghana, revelan sus abogados

    El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) ha notificado a los abogados de Kilmar Ábrego García su intención de deportarlo a Ghana, un país de África Occidental, según reveló la cadena ABC News.

    La decisión marca un nuevo giro en el complejo caso del salvadoreño, quien fue deportado erróneamente a El Salvador en marzo pasado, a pesar de contar con una orden judicial de 2019 que prohibía su deportación a ese país debido al riesgo de persecución. Durante esa expulsión, Ábrego García fue enviado directamente al CECOT, la megacárcel de máxima seguridad del gobierno salvadoreño.

    El DHS había planteado anteriormente la posibilidad de deportar a Ábrego García a Esuatini o Uganda (también en África), países con los que el salvadoreño no tiene vínculos aparentes. No obstante, el gobierno ahora planea su deportación a Ghana, de acuerdo con un aviso oficial entregado a su equipo legal.

    Los abogados del inmigrante comparecerán ante un tribunal este viernes en una audiencia probatoria, donde se espera que testigos del gobierno declaren sobre los esfuerzos realizados para deportarlo a otros países africanos.

    Ábrego García, quien vivía en Maryland junto a su esposa e hijos antes de ser detenido, fue señalado por la administración Trump como presunto miembro de la pandilla MS-13, acusación que ha sido enérgicamente negada por su familia y su defensa legal.

    En junio, tras su deportación fallida, fue repatriado a EE.UU. para enfrentar cargos de trata de personas en Tennessee, ante los cuales se ha declarado inocente. Mientras aguardaba el juicio bajo custodia de su hermano, fue nuevamente detenido por autoridades migratorias, quienes reanudarían los esfuerzos de deportación.

    La semana pasada, un juez de inmigración rechazó una moción para reabrir su caso migratorio, lo que dejó al salvadoreño expuesto a una posible expulsión.

     

  • Congreso peruano alista destitución de la presidenta Dina Boluarte a seis meses de elecciones

    Congreso peruano alista destitución de la presidenta Dina Boluarte a seis meses de elecciones

    Las fuerzas políticas que han respaldado a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, anticiparon este jueves su intención de destituirla del cargo, a tan solo seis meses de las elecciones generales de 2026.

    Durante la mañana del 9 de octubre, se presentaron tres mociones de vacancia presidencial en el Congreso peruano, solicitando declarar la «incapacidad moral permanente» de Boluarte ante su falta de respuesta efectiva frente a la inseguridad ciudadana y el crimen organizado.

    La presión política aumentó tras un ataque armado durante un concierto de cumbia en un local militar, hecho que puso en evidencia el deterioro de la seguridad pública.

    Entre los partidos que impulsan la destitución figuran Renovación Popular, del alcalde limeño Rafael López Aliaga, y Podemos Perú, liderado por el empresario José Luna, ambos con aspiraciones presidenciales. A ellos se sumaron los partidos Fuerza Popular y APP, aliados tradicionales de Boluarte en el Congreso.

    Investigaciones y escándalos

    Boluarte, considerada la presidenta más impopular de América Latina con apenas un 3 % de aprobación, enfrenta múltiples investigaciones judiciales:

    «Rolexgate»: por presunto enriquecimiento ilícito al recibir relojes de lujo como favores políticos.
    Encubrimiento: por supuestamente facilitar la fuga de Vladimir Cerrón, líder del partido Perú Libre.
    Irregularidades médicas: por no notificar su ausencia al someterse en secreto a cirugías estéticas, mientras se firmaban decretos con supuestas firmas falsas.
    Represión violenta: por la muerte de más de 50 manifestantes entre 2022 y 2023.

    A pesar de haber sobrevivido a seis mociones anteriores de vacancia, los partidos que antes la blindaban ahora amenazan con retirarle su apoyo. “La vacancia es inminente”, declaró el congresista opositor Jaime Quito, de Perú Libre.

    Para destituir a la presidenta se necesitan: 33 firmas para iniciar el proceso, 52 votos para admitir la moción y 87 votos (dos tercios del Congreso) para aprobar la destitución.

    De concretarse la vacancia, asumiría la presidencia interina José Jerí, actual presidente del Congreso y miembro del partido Somos Perú, hasta las elecciones generales previstas para abril de 2026.

    Boluarte llegó al poder en diciembre de 2022, tras la destitución y fallido intento de golpe de Estado de Pedro Castillo, de quien fue vicepresidenta. Su eventual salida la convertiría en la cuarta presidenta destituida por «incapacidad moral» desde 2018, tras Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y el mismo Castillo.

     

  • Kilmar Ábrego no comparecerá ante tribunal EEUU en caso de tráfico de personas

    Kilmar Ábrego no comparecerá ante tribunal EEUU en caso de tráfico de personas

    Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que fue deportado en marzo y reenviado a Estados Unidos, no comparecerá este viernes ante un tribunal en Nashville, Tennessee en el caso por tráfico humano del que se le acusa, debido a dificultades logísticas para su traslado desde Pensilvania, donde permanece detenido.

    La audiencia, originalmente programada para el 10 de octubre, fue suspendida luego que el gobierno estadounidense informara que no hubo tiempo suficiente para trasladar al imputado, según un documento judicial oficial. No obstante, se espera su participación en la próxima sesión el 3 de noviembre, siempre que no surjan nuevos contratiempos.

    Los cargos contra Ábrego García derivan de un incidente ocurrido en 2022, cuando fue detenido en un control de tráfico con ocho personas más a bordo de su vehículo, situación que llevó a su arresto por presunto tráfico de personas.

    El caso ha ganado notoriedad nacional luego que un juez federal autorizara una audiencia probatoria, en la que la defensa de Ábrego buscará demostrar que los cargos presentados por el gobierno son “represalia ilegal”, luego de que el salvadoreño ganara una demanda contra la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su deportación a El Salvador.

    Durante años, Kilmar Abrego García residió legalmente en EE. UU. con su esposa estadounidense y sus hijos, antes de ser arrestado y deportado a su país de origen en marzo de 2025, donde fue recluido en el CECOT.

    La sesión judicial reprogramada se centrará en temas de descubrimiento de pruebas y programación de audiencia probatoria. El tribunal permitirá su ausencia física si su defensa accede a una transcripción completa de la audiencia preliminar.

     

  • Aprehensiones de migrantes del Triángulo Norte caen 90 % en EE.UU. durante 2025

    Aprehensiones de migrantes del Triángulo Norte caen 90 % en EE.UU. durante 2025

    Entre enero y agosto de 2025, las autoridades de Estados Unidos registraron 20,908 aprehensiones de migrantes provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala, lo que representa una caída del 90.2 % en comparación con el mismo período de 2024, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    La reducción es significativa frente a las 213,888 detenciones reportadas entre enero y agosto del año pasado, lo que supone 192,980 casos menos, de acuerdo con cifras oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

    Por país, Guatemala encabezó el listado con 10,398 ciudadanos detenidos, seguida por Honduras con 7,602, y El Salvador con 2,908. La caída más pronunciada fue para Guatemala con un descenso del 90.7 %, seguida de El Salvador con 90.3 %, y Honduras con 89.4 %.

    La baja en aprehensiones ha sido visible desde enero de 2025, coincidiendo con el inicio del segundo mandato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuya administración ha reforzado su política migratoria. En ese mes se reportaron 10,706 detenciones, mientras que en diciembre de 2024 la cifra alcanzó los 20,501 casos.

    Cada año, más de 500,000 personas del llamado Triángulo Norte de Centroamérica intentan llegar de forma irregular a territorio estadounidense, impulsados por la pobreza, la inseguridad y la falta de oportunidades.

     

  • Trump anuncia que viajará a Egipto para firmar acuerdo de paz entre Israel y Hamás

    Trump anuncia que viajará a Egipto para firmar acuerdo de paz entre Israel y Hamás

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que viajará próximamente a Egipto para la firma oficial del acuerdo entre Israel y el grupo islamista Hamás, que establece un alto el fuego en la Franja de Gaza y la liberación de rehenes.

    Durante una reunión con su gabinete en la Casa Blanca, el mandatario indicó que ya se había realizado una firma preliminar del pacto, pero que ahora se concretará un acto oficial en suelo egipcio. Aunque no brindó una fecha precisa, afirmó que “todos los rehenes serán liberados el lunes o el martes”.

    “Pusimos fin a la guerra en Gaza y, de forma mucho más amplia, creamos paz, y creo que va a ser una paz duradera, ojalá una paz eterna para Oriente Medio”, sostuvo el mandatario estadounidense.

    Trump también agradeció a los países que han respaldado su propuesta para Gaza, incluyendo a Catar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Turquía e Indonesia, por su papel clave como mediadores.

    El miércoles, el propio Trump anunció que tanto Israel como Hamás aceptaron la primera fase del plan de paz, que contempla el cese de los ataques israelíes sobre el enclave palestino y la liberación de todos los rehenes cautivos por el grupo palestino, a cambio de la excarcelación de miles de prisioneros palestinos.

    Según lo previsto, el gobierno de Israel se reunirá este mismo jueves para ratificar el acuerdo, cuya ejecución contempla la retirada de las tropas en un plazo de 24 horas y, posteriormente, la liberación simultánea de rehenes y prisioneros durante las siguientes 72 horas.


     

  • Cuando el río suena

    Cuando el río suena

    La emergencia de protestas sociales en diferentes puntos del planeta es ahora posible aprehenderlas casi al instante mismo que ocurren. Y eso permite analizar, comparar, contrastar, establecer y pergeñar hipótesis.

    Pues, bien, lo que ahora está aconteciendo y que se está difundiendo con una viñeta que no hace justicia a lo que significa y contiene, es decir, la ‘Generación Z’, tiene las características de una respuesta generacional de época, sí, pero también es indicativo de nuevas respuestas a los vacíos de los instrumentos políticos tradicionales.

    El capitalismo abarca todo el orbe, sus sacudidas, sus giros, sus contorsiones afectan procesos internos, desanudan parálisis sociales que han estado ‘dormidas’, enmohecen proyectos políticos que se presentaron en su momento como prometedores y hasta esperanzadores.

    A su vez, los capitalismos locales, acres o edulcorados apenas, también hacen lo suyo: troquelan, expolian, transgreden y juntan sus aguas con los grilletes internacionales. Basta ver las economías renqueantes del subdesarrollo, para caer en la cuenta que el endeudamiento externo es un denominador común que explica muchos procederes.

    En los países donde están teniendo lugar estos hechos disruptivos y donde los más jóvenes llevan la batuta, las condiciones de reproducción material y el clima de libertades se encuentran cuarteados.

    Nepal, de pronto, a América Latina le ha estallado en la cara, pero aquello viene de lejos. Y el hecho de que la gestión política de un Partido Comunista (el de Nepal) sea la cuestionada y, de algún modo, derribada, introduce una nota distintiva al asunto. La presencia activa de los intereses chinos, indios y estadounidenses en todo el entramado económico y político es cuestión que debe observarse con mucho cuidado. Para no hacer generalizaciones abusivas y también para no escamotear detalles ilustrativos.

    En Perú, después de la ‘caída’ (a finales de diciembre de 2022) del gobierno de Pedro Castillo (que había ganado las elecciones en buena lid), las protestas no han cesado. Sin embargo, ahora, pareciera que el filón juvenil ha adquirido un protagonismo decisivo, en un país donde el descrédito político de la presidenta Boluarte ronda el 90%. La ‘muchachada’ peruana (secundaria y universitaria)está construyendo una agenda político-social que las tradicionales formaciones partidarias son incapaces de hacer. Este vacío es el que están llenando los contingentes juveniles sin rigideces organizativas. Y su canasta de argumentos es variada: crítica al sistema de pensiones, rechazo a la incapacidad gubernamental para enfrentar el crimen organizado, repudio a la galopante y descarada corrupción. Y aunque no son ‘movimientos’ con pretensiones electorales, se verán enfrentados a tomar postura enla próxima elección presidencial que está programada para el 12 de abril de 2026. Y esto último quizá no se traduzca en respaldo o rechazo a las candidaturas ‘tradicionales’, sino, y esa podría ser la novedad, en una suerte de contraloría social a los poderes establecidos.

    No es necesario profetizar nada, pero debería haber claridad de que en países donde persiste el endeudamiento externo galopante, la baja inversión, la deprimente productividad, la depredación ambiental, un tejido social frágil … es casi imposible evitar, que tarde o temprano, se produzcan estas disrupciones sociales.

    Las incomprensibles acciones persecutorias para millones de inmigrantes por parte del gobierno de Trump están haciendo mucho daño a familias y a segmentos de la actividad económica norteamericana receptores de la fuerza laboral migrante. Pero están también contribuyendo a gestar expresiones de protesta social que no estaban antes en la escena norteamericana. Y donde la juventud también está siendo parte activa.

    Este gobierno republicano Trump-segundo período está impregnado de un conservadurismo revulsivo que puede ‘incendiar’ sectores de los Estados Unidos y hasta romper la institucionalidad política de la potencia militar más importante del mundo. Lo que ya de por sí es muy peligroso para todos.

    El tema de los movimientos sociales es un asunto que no siempre es comprendido, ¡a tiempo!, por los distintos ámbitos de poder, y por eso con frecuencia son sorprendidos cuando ya están a las puertas. Y no hay reglas pétreas en la gestación de los movimientos sociales. Un estallido social puede ser su alumbramiento. Una pausada maduración de tentativas, también. Una coyuntura económica adversa inesperada, igual. Una crisis política mal manejada, lo mismo.

    Ahora se dice, quizá para insuflar ánimos porque las cifras económicas no los proporcionan, que Centroamérica es la cuarta economía latinoamericana. Y se oye bien, el problema es que cuando se ve la situación desarticulada de sus siete parcelas (hay que incluir a Belice) aquella ‘fantasía económica’ se desvanece. De ahí que lo que está sucediendo en otras latitudes desde Centroamérica debe apreciarse y estudiarse con atención, porque Nepal (147 182 kilómetros cuadrados; es decir, más o menos como Nicaragua) no es Centroamérica, algunos de sus problemas se parecen. Perú (1 285 216 kilómetros cuadrados; o sea, dos veces Centroamérica) no es Centroamérica, pero su descomposición política no es ajena a la historia centroamericana.

    Así las cosas, cuando el río suena… piedras trae.

    * Jaime Barba. REGIÓN Centro de Investigaciones

  • Hamás e Israel firman acuerdo inicial para poner fin a guerra en Gaza

    Hamás e Israel firman acuerdo inicial para poner fin a guerra en Gaza

    Israel y Hamás firmaron el miércoles la primera fase de un acuerdo que busca poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, como parte del plan de paz promovido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El mandatario estadounidense anunció la firma del pacto a través de su red Truth Social, donde aseguró que este paso permitirá la liberación de rehenes, la retirada de tropas israelíes hasta una línea acordada y la apertura hacia una “paz sólida, duradera y eterna”.

    Trump agradeció a los mediadores de Qatar, Egipto y Turquía, por facilitar lo que calificó como un “acontecimiento histórico y sin precedentes”.

    El portavoz del Ministerio de Exteriores de Qatar, Majed al Ansari, confirmó que las partes involucradas alcanzaron un pacto sobre todos los términos y mecanismos para implementar el alto al fuego. Detalló que el acuerdo incluye la liberación de prisioneros palestinos e israelíes, así como el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza, aunque aclaró que los detalles se darán a conocer más adelante.

    Hamás también confirmó el pacto a través del diario ‘Filastín’, destacando que se trata de un acuerdo serio y responsable que contempla el fin de la ocupación, la entrada de insumos humanitarios y el intercambio de prisioneros.

    El grupo Hamás pidió a los mediadores que “obliguen al Gobierno ocupante” a cumplir con los términos establecidos y advirtió que no renunciarán a sus derechos fundamentales.

    “No renunciaremos a la libertad, independencia y autodeterminación”, aseguró el movimiento palestino.

    Desde Israel, el primer ministro Benjamin Netanyahu calificó el acuerdo como una “victoria nacional y moral” y aseguró que se liberarán “todos los rehenes” que permanecen en la Franja.

    “Desde el principio, dejé claro que no descansaríamos hasta traerlos de vuelta”, afirmó. Netanyahu agradeció a las fuerzas de seguridad y al presidente Trump, con quien sostuvo una llamada “emotiva y cordial”.

    El presidente de Israel, Isaac Herzog, se sumó a las reacciones afirmando que “el corazón de Israel late al unísono con los rehenes y sus familias”. Citó al profeta Jeremías al decir: “Volverán de la tierra del enemigo… y los niños volverán a sus fronteras”.

    Mientras tanto, las autoridades gazatíes han pedido a los civiles evitar las carreteras de Salah al Din y Al Rashid por posibles ataques israelíes, pese al anuncio del acuerdo. La Oficina de Prensa de Gaza advirtió que “preservar vidas es una prioridad nacional” y exhortó a la población a seguir las instrucciones oficiales.

    El anuncio del pacto llega dos años después del ataque de Hamás a Israel, que dejó 1,200 muertos y 250 secuestrados. Desde entonces, la ofensiva israelí ha provocado la muerte de más de 67,100 palestinos, según fuentes oficiales de Gaza, en medio de críticas internacionales por el bloqueo de ayuda humanitaria y los bombardeos continuos.

     

  • No hay vuelta de hoja

    No hay vuelta de hoja

    Pasaban las siete y media de la noche del miércoles 4 de octubre de 1995. Había finalizado la mesa redonda sobre la Inspectoría General de la Policía Nacional Civil, organizada por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA). Entre sus ponentes estaba un colega que me acompañó del auditorio Ignacio Ellacuría –sede del evento– a mi oficina, siempre dentro del recinto académico. Era hora de finalizar las labores. Mientras él fue al baño, yo recogí mis cosas. Al retirarnos, dos jóvenes desconocidos con el rostro descubierto nos encañonaron; el que parecía ser el “jefe” preguntó quién era Benjamín Cuéllar. Inmediatamente respondí que yo. Mi compañero les dijo que les entregaríamos todo, que guardaran las armas. Por respuesta solo obtuvimos una orden: “¡Caminen!”. Obviamente, obedecimos.

    Conocían las instalaciones, pues al llegar a mí despacho nos indicaron que entráramos y nos sentáramos. Nos amordazaron y con las cintas de nuestros zapatos nos amarraron, a cada cual, los dedos pulgares tras la espalda; nos dejaron, como dicen, haciéndole “bendito al culo” y nos advirtieron que no hiciéramos ningún ruido o movimiento. Innecesario mandato, pues estábamos enteramente a su merced. Y con el cañón de una pistola en la cabeza, para nada se me ocurrió rezongar y mucho menos enfrentarlos. Más que una valentonada o una acción desesperada, hubiera sido una total pendejada.

    Rápidamente revisaron mi oficina y el escritorio, adonde tenía un arma; también unos dólares para costear el parto de mi segunda hija, programado para el cercano diciembre. Cortaron el cable del único teléfono directo institucional y desconectaron la computadora. El “jefe” preguntó por qué no nos “gustaba” el derechista partido gobernante; al no responderle, dijo sonriendo: “A los dos, verdad”. Durante aproximadamente treinta minutos, los potenciales sicarios actuaron con absoluta tranquilidad amenazándonos para que mantuviéramos agachada la cabeza mientras conversaban en voz baja y retiraban mi “PC” con los disquetes que encontraron. Mis ahorros y la pistola, que seguramente vieron, les valieron. Afuera los esperaban tres secuaces con un “pick up” en el cual, supongo, haríamos nuestro “último trayecto”. Para acabar de joder, desde mi estado de indefensión veía la residencia adonde masacraron a dos mujeres y seis jesuitas unos años atrás.

    En pleno desbarajuste llegó mi esposa, quien había laborado en el IDHUCA y conocía a su personal. La puerta de entrada estaba entreabierta. Olió el peligro, no avanzó y desde ahí me llamó. El “jefe”, un extraño también para ella, le dijo que no estaba; que no regresaría. Como además la dejé plantada, captó que algo malo ocurría. Se retiró, buscó ayuda y se armó el relajo. Luego, un abogado de nuestro equipo llegó; a él sí lo pescaron. Iban por uno y tenían tres. A esas alturas, descubrieron que sus cómplices ya no estaban; huyeron al complicarse el atentado. Por ello, alrededor de las ocho horas con veinte minutos, ambos esbirros se retiraron a pie. Abortaron la “misión”, ni modo, llevándose al menos una computadora portátil. Así nos salvamos.

    El mentado “jefe” fue detenido dentro del campus por uno de nuestros jóvenes compañeros de trabajo de una forma casi inverosímil que, algún día, espero compartir con más detalle junto a otros episodios vividos tras un recorrido –dilatado y permanente–tratando de aportar algo a la defensa y la promoción de los derechos humanos; ello, siempre desde la reivindicación de la verdad y la justicia para las víctimas.

    Pero más allá del aniversario del suceso narrado, tengo claro que no se trata de hablar de mis “aventuras” por la vida. Es necesario, más bien, reflexionar sobre la actualidad y el porvenir colectivo considerando de dónde venimos. A punto de iniciar la séptima década de mi trajinar por este mundo, tengo plena conciencia de ser una de las tantas personas en este terruño cuya existencia inició en medio de una dictadura y que –sin embargo– nos resistimos a finalizarla en otra. Mucho le costó a nuestro pueblo derrotar la inmediata anterior, que duró medio siglo, para que ahora por omisión permitamos que se entronice otra.

    En el trance nacional actual, no me toca responder la interrogante formulada por Lenin. Pero hay que pensar qué hacer. El desafío para quienes se profesan “romeristas”, pienso, es poder construir desde el verbo un poder sustantivo capaz de frenar el rumbo del país hacia un recurrente destino nefasto y difícil de revertir, tras tanto riesgo y sacrificio.  No hay vuelta de hoja, pues. “La misión de la Iglesia –predicó nuestro santo el 11 de diciembre de 1977– es hacer que la historia de su pueblo sea historia de salvación”.

  • Zelenski anuncia nuevas operaciones mientras celebra mayor eficacia en ataques dentro de Rusia

    Zelenski anuncia nuevas operaciones mientras celebra mayor eficacia en ataques dentro de Rusia

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró el miércoles que los ataques sobre infraestructura rusa han ganado eficacia y que las autoridades han autorizado la continuación y ampliación de este tipo de acciones por parte de los servicios de seguridad, el SBU.

    Zelenski explicó en Telegram, tras reunirse con el jefe del SBU, Vasil Maliuk, que “los misiles de largo alcance de los drones ucranianos demuestran una mayor eficacia. También hemos obtenido resultados significativos en la destrucción de los sistemas de defensa aérea rusos”. El mandatario vinculó estos avances a operaciones más ambiciosas encaminadas a golpear la capacidad logística y económica rusa.

    El Servicio de Seguridad de Ucrania se atribuye la autoría de varios ataques dentro de territorio ruso registrados desde agosto, entre ellos los que afectaron refinerías de Orsk (región de Oremburgo) y Tiumén (Siberia Occidental), a más de 1,000 kilómetros de la frontera.

    Estos bombardeos han provocado problemas en la cadena de suministro de combustibles: alrededor del 20 % de la capacidad de ciertas instalaciones y el 38 % de algunas refinerías han resultado afectadas, según informes citados por fuentes ucranianas.

    La campaña contra refinerías y terminales de exportación forma parte de la estrategia ucraniana para minimizar los ingresos de Rusia por la venta de combustibles y, con ello, disminuir su capacidad de financiar operaciones militares.

    Zelenski anunció que ya fueron aprobadas nuevas operaciones de este tipo y expresó su reconocimiento al papel de las fuerzas armadas en un momento en que, dijo, el Ejército ruso “a pesar de tener orden de atacar ‘a cualquier precio’ las posiciones ucranianas, no está logrando los resultados esperados”.

    El incremento de ataques estratégicos en la retaguardia rusa eleva la tensión regional y complica aún más el panorama energético internacional, al tiempo que obliga a Moscú a reforzar sus defensas y a replantear rutas logísticas para el transporte de combustibles.