Autor: Alvaro Cruz

  • Bolivia enfrenta posible colapso económico a un mes de la salida de Luis Arce

    Bolivia enfrenta posible colapso económico a un mes de la salida de Luis Arce

    Bolivia atraviesa una crisis económica sin precedentes a tan solo un mes de que finalice el mandato del presidente Luis Arce, marcado por una profunda escasez de dólares, problemas en la compra de combustibles subvencionados y resultados limitados en su ambiciosa política de industrialización, según expertos.

    El reconocido economista Alberto Bonadona fue tajante al describir la situación: «Arce ha llevado a Bolivia a las puertas del averno y nos está dejando ahí», afirmó a EFE.

    Bonadona apuntó que uno de los principales errores del Gobierno actual fue no invertir en la exploración de gas natural, la principal fuente de divisas del país, arrastrando una política energética deficiente desde la era de Evo Morales (2006-2019).

    La escasez de divisas ha impedido la compra normal de diésel y gasolina, según reconoció el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, quien anunció que solo se podrá abastecer entre el 70 % y 80 % de la demanda nacional de combustible.

    En paralelo, los contratos de industrialización del litio mediante tecnología de extracción directa (EDL), firmados con empresas de China y Rusia, están paralizados en el Parlamento debido a disputas internas en el partido oficialista, el Movimiento al Socialismo (MAS).

    “No se ha hecho nada en hidrocarburos, ni tampoco en sectores que pudieron sustituir su rol como el litio”, señaló Bonadona.

    Industrialización sin resultados y economía en picada

    El Gobierno de Arce impulsó una estrategia de sustitución de importaciones y creó proyectos industriales en distintas regiones. Sin embargo, el politólogo Franklin Pareja calificó estas iniciativas como medidas clientelistas sin impacto real.

    «La gestión por resultados es desastrosa. Arce y el MAS dejan un país prácticamente en quiebra», afirmó Pareja.

    Proyectos como la explotación de hierro, la producción de urea y la industrialización del azúcar en La Paz presentan solo resultados parciales, sin generar los cambios estructurales prometidos.

    Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, defendió la gestión de Arce, asegurando que hay estabilidad económica en varios sectores y que la situación ha sido agravada por factores externos como la pandemia, la guerra en Ucrania y los bloqueos políticos.

    Montenegro mencionó que Bolivia ha cumplido con el pago de la deuda externa, que representa el 23,1 % del PIB, a pesar de la caída de la producción de gas natural de 22.188 mmc (2014) a 11.896 mmc (2024).

    También culpó a la oposición por bloquear $1.600 millones en créditos externos que, según el Gobierno, permitirían adquirir combustibles.

    “No es cierto que estamos entregando la peor situación económica. La economía creció hasta 2022, pero los bloqueos afectaron la recuperación”, sostuvo Montenegro.

    Con la segunda vuelta electoral programada para el 19 de octubre, entre Rodrigo Paz (centro) y Jorge Tuto Quiroga (derecha), uno de los retos inmediatos será garantizar una transición gubernamental transparente.

     

  • Un mundo sin calor de hogar es como un cuerpo sin alma

    Un mundo sin calor de hogar es como un cuerpo sin alma

    Detesto este entorno que globalmente se funde y se confunde, que no respeta su propio latido natural y se encierra en sí mismo, que tampoco comparte nada y que todo lo aglutina para sí. Sean pueblos o ciudades, la pertenencia ha de ser inclusiva y el vocablo a utilizar, un abecedario de cariño entre sus moradores. Juntos es como nos rehacemos, ofreciendo lumbre de parentela y esperanza. Repruebo totalmente la compraventa absurda de sueños, el interés mundano, que lo único que genera es inestabilidad y absurdas contiendas. Las diversas poblaciones, han de generar espacios de concordia, sostenibles y cohesionadas; no es suficiente con dar ayuda de emergencia, se trata de ofrecer abrazos resolutorios que beneficien tanto a quienes llegan como a las comunidades que los reciben.

    El objetivo es sentirse genealogía para estar próximos con el prójimo y, bajo esta cercanía, es como se planifican espacios integradores, garantizando moradas dignas y servicios esenciales para no alimentar más barrios marginales, respetando la identidad de cada cual y la solidaridad global. Lo que no es de recibo, es la pasividad a la hora de abordar las múltiples crisis que nos afectan, incluidos el clima y los conflictos, que contribuyen a la desigualdad. Esto me hace pensar en tantas gentes migrantes, que en vez de hallar ese cobijo acogedor, más bien se tropiezan con infinidad de aprietos y desavenencias que se alzan como un lobo contra ellos. Ojalá aprendamos a querernos, eliminando de nosotros aquello que nos lo impide.

    Un hábitat con entrañas, siempre tiene algún rincón donde uno es esperado. Por desgracia, la inhumanidad del momento es tan fuerte que hay grupos que se mueven sin nervio, con un latir empedrado de difícil curación, sino aprendemos a reprendernos. La desesperanza e inseguridad, el rápido cambio social y los riesgos de violencia, unido a los problemas que afecten a la salud física, factores y experiencias personales, la interacción social, valores culturales y experiencias hogareñas, también las escolares y laborales, son algunos de los muchos componentes que afectan a la salud mental. Por ello, será saludable iniciar la transformación de los ánimos, las mentes y las estructuras hacia un nuevo modelo de desarrollo que prepare un mañana más sistémico e integral para todos.

    Desde luego, a mi juicio es crucial avivar la corresponsabilidad y el protagonismo de las estirpes en todos los espacios, promoviendo su valiosa contribución a la comunidad, con su aporte de cátedras vivientes y usanzas para el bien colectivo. Nunca olvidemos que la persona feliz, es aquella que sea lo que sea, encuentra paz en su nido. Vivir, no meramente requiere desvivirse por vivir, también pide descanso y hospitalidad. Por tanto, en este confuso medio en el que nos movemos, ya sea con los demás o incluso con la naturaleza, se necesita rehacerse uno como huésped y caminante, tanto para acoger a los demás como para recogerse y dejarse amparar. Ciertamente, tenemos mucho que recibir y no sólo que dar, lo importante es estar en guardia con la vida y dejarnos sorprender por ella.

    Nuestro horizonte humanístico es vinculante al ambiente natural, raíz de la visión contemplativa y tronco común de fortaleza, ante un porvenir incierto, que requiere de individuos con corazón y sin coraza, para transfigurar los lugares en motores de oportunidad. Sea como fuere, precisamos salir de este orbe tentador a más no poder, que únicamente sabe navegar por la superficie y no mar adentro, vivir corriendo sin saber para qué, convirtiéndonos en consumistas insaciables y esclavizados por los engranajes del poder de un mercado sin escrúpulos, al cual no le interesa el sentido de nuestra existencia, sino el dominio y la dominación. Sin duda, florecemos con el calor de hogar; allí nos advertimos, hallándonos y aprendiendo a cautivarnos, para considerarnos del universo su óptimo verso.

  • Trump evalúa viajar a Oriente Medio tras conocer avance de negociaciones de paz entre Israel y Hamás

    Trump evalúa viajar a Oriente Medio tras conocer avance de negociaciones de paz entre Israel y Hamás

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría viajar a Oriente Medio este domingo si las negociaciones de paz entre Israel y Hamás avanzan satisfactoriamente, confirmó este miércoles la Casa Blanca. La decisión surge tras una alerta del secretario de Estado, Marco Rubio, quien aseguró que el acuerdo para implementar un plan de paz en Gaza está «muy cerca» de concretarse.

    Durante una comparecencia de prensa sobre temas de seguridad nacional, Trump fue interrumpido por Rubio, quien le entregó una nota con la información crítica sobre el progreso del pacto. Poco después, el secretario se le acercó para susurrarle al oído y recomendarle publicar la noticia en su red Truth Social.

    «Estamos muy cerca de alcanzar un acuerdo en Oriente Medio y me necesitarán muy pronto», declaró Trump ante la prensa.

    Antes de considerar su viaje, el presidente estadounidense se someterá este viernes a su revisión médica anual en el Centro Médico Walter Reed, donde también participará en una reunión con tropas. Tras su retorno a la Casa Blanca, evaluará si viaja a Egipto u otro país de la región.

    «El presidente Trump está considerando viajar a Oriente Medio poco después», indicó la portavoz Karoline Leavitt en un comunicado oficial.

    El plan de paz propuesto por Trump consta de 20 puntos clave, cuyo objetivo principal es poner fin a la guerra en la Franja de Gaza. Las delegaciones de Israel y Hamás están reunidas en Egipto desde el lunes, con la mediación de funcionarios egipcios, cataríes y estadounidenses.

    Entre los primeros puntos del acuerdo destacan:

    •Cese inmediato de la ofensiva israelí sobre Gaza.
    •Liberación de todos los rehenes retenidos por Hamás, vivos o muertos, en un plazo de 72 horas.
    •Desarme total de Hamás.
    •Retirada progresiva del ejército israelí de Gaza.
    •Establecimiento de un Gobierno de transición en la Franja.

    Contexto político

    Este posible viaje marcaría un momento decisivo en el intento de Trump por posicionarse como un actor clave en la diplomacia de Medio Oriente, mientras se perfila para un nuevo ciclo electoral. La noticia llega justo cuando el exmandatario busca consolidar apoyo en política exterior.

    El papel del secretario Marco Rubio ha sido destacado en esta etapa de las negociaciones, al ser quien alertó al mandatario sobre el progreso del acuerdo y recomendó a Trump capitalizar la noticia en redes.

     

  • Carlos Soria, a sus 86 años, se convierte en el alpinista más longevo en coronar una montaña de más de 8,000 metros

    Carlos Soria, a sus 86 años, se convierte en el alpinista más longevo en coronar una montaña de más de 8,000 metros

    El alpinista español Carlos Soria ha vuelto a hacer historia al convertirse en la persona de mayor edad en coronar una montaña de más de 8.000 metros, tras alcanzar la cumbre del Manaslu (8,163 m) en Nepal el pasado 26 de septiembre de 2025. Con 86 años, Soria reafirma su legado como uno de los montañistas más inspiradores del mundo.

    «Todo se resume en un momento de tremenda emoción», declaró a EFE durante su escala en Doha, en su viaje de regreso a Madrid. Acompañado de su equipo y familiares, Soria regresa tras completar una de las gestas más emblemáticas del alpinismo moderno.

    Lejos de buscar marcas, Soria afirmó que su objetivo era rendir homenaje a sus compañeros de la primera expedición española al Manaslu en 1975.

    “Nunca pensé en batir ningún récord. Solo quería disfrutar de esta montaña, 50 años después de mi primera visita”, señaló el veterano escalador.

    La expedición también tuvo un componente personal y humano muy fuerte. Durante años, Soria ha mantenido un vínculo profundo con el pueblo de Sama, ubicado a los pies del Manaslu, donde ha colaborado en proyectos educativos, como la mejora de una escuela local.

    Condiciones extremas y un descenso complicado

    La ascensión no estuvo exenta de dificultades. Soria, quien lleva una prótesis en la rodilla izquierda, sufrió intensos dolores durante el descenso, lo que obligó a su evacuación en helicóptero desde el campo III. Además, un golpe en el brazo y el agotamiento físico marcaron una bajada especialmente exigente.

    «Ha sido una de las experiencias más duras de mi vida», confesó Soria, quien relató con emoción el momento de culminar el descenso y “ver lo que has hecho”. A pesar de las adversidades físicas y climáticas, su determinación y espíritu resiliente prevalecieron.

    Carlos Soria (derecha) auxiliado por oxígeno durante su ascenso al Manaslu.

    Con el Manaslu, el español suma 12 de los 14 ochomiles del planeta, incluyendo el Everest (8,848m). Solo le quedan pendientes el Dhaulagiri (8,167 m), que ha intentado sin éxito en varias ocasiones, y el Shishapangma (8,027 m).

    Su trayectoria tras los 60 años es inigualable: ha coronado diez ochomiles, incluyendo el K2 a los 65 años, el Makalu a los 69, el Kangchenjunga a los 75 y el Annapurna a los 77.

    El alcalde de la ciudad española de Ávila, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, expresó el orgullo de la ciudad al anunciar que el nuevo polideportivo municipal llevará el nombre de Carlos Soria: “Es un honor que a sus 86 años siga siendo un referente mundial en valores y perseverancia”.

    Nacido en plena posguerra, Carlos Soria comenzó a trabajar a los 11 años. Su vida ha estado marcada por la disciplina, la humildad y el amor por la montaña. Rechazó patrocinadores que condicionaban su libertad creativa durante esta expedición y logró financiar el viaje gracias al apoyo de su familia y amigos.

    «Ahora es el momento de contar la historia», aseguró, sin descartar futuras expediciones. Mientras tanto, planea seguir disfrutando de la escalada, el esquí y la vida, sus verdaderas pasiones.

  • “Futbolistas profesionales” y deudas salariales

    “Futbolistas profesionales” y deudas salariales

    Trabajar y recibir una remuneración es un derecho sagrado constitucional que todos los ciudadanos tenemos. Quien trabaja de manera honrada tiene derecho a recibir un salario o una remuneración. En el plano ideal todo trabajador debe tener firmado un contrato para desempeñar sus labores y ser protegido por el Estado y su tejido legal.

    Ser “futbolista profesional” es un trabajo que conlleva un servicio y una remuneración. El futbolista juega representando a un equipo y por ello recibe un salario establecido en un contrato que es avalado en un marco jurídico que pasa por la Federación de Fútbol y que de ninguna manera está fuera del estamento y control jurídico nacional.

    El futbolista se prepara de la mejor forma (entrena a conciencia) y adopta un estilo de vida adecuado para mantener su desempeño como profesional (mantiene en buen estado su organismo y su salud mental). En su labor el futbolista persigue objetivos y busca rendir de tal manera que genera espectáculo y buenas sensaciones a quienes observan su desempeño (aficionados).

    La labor del futbolista es jugar de la mejor manera en la posición que el director técnico considere, para ello debe estar listo y preparado a conciencia. En su desempeño el futbolista y su equipo deben procurar obtener una victoria frente al equipo rival, pero en la lógica del juego el resultado puede ser perder, empatar o ganar.

    En El Salvador alrededor de 250 hombres se desempeñan como futbolistas profesionales en los 12 equipos de la primera división. Todos han firmado contrato y cada uno por un salario mensual que varía de acuerdo a su trayectoria y al equipo en el que trabajan. Al no haber tope salarial ni salario mínimo para los futbolistas, cada jugador es libre de negociar su salario.

    Un futbolista de un equipo de oriente me mostró su contrato anual, donde se estipula que su salario mensual es de $1,000, sin derecho a aguinaldo o bono intermedio. A este muchacho no le han pagado desde hace un mes y medio, bajo la excusa que no hay suficientes fondos en las arcas del equipo. Algunos de sus compañeros ganan menos que él y otros ganan más.

    En su contrato, ni en ninguno de los tres que leí, de diferentes equipos, está estipulado que la directiva puede dejar de pagar, reducir un porcentaje o poner a medio sueldo a los jugadores, dependiendo de los resultados. Ganar, perder o empatar es parte de su trabajo y por perder y empatar nadie puede ser sancionado trastocándole su salario mensual.

    Una directiva puede perfectamente despedir, mediante un debido proceso, a jugadores que no demuestran capacidad o violan lo estipulado en un contrato.  Hay futbolistas que se emborrachan, que consumen drogas, que trasnochan, que sin justificación no asisten a sus entrenos, que simulan lesiones, que pierden su estado físico, que irresponsablemente juegan en equipos de barriada o cantonales, que a propósito no rinden o cometen errores descarados, que con su conducta cotidiana dañan la imagen del equipo y que son expertos en intrigas. Pues a ellos se les debe seguir expedientes disciplinarios en busca de rescindir sus contratos.

    Esta semana, el presidente del Club Deportivo Fuerte San Francisco, Paul Guzmán, señaló que tras la derrota de su equipo ante el C. D. Cacahuatique, ha decido dejar de pagar a sus jugadores hasta que ganen. Al equipo de Morazán le faltan ocho juegos para terminar  este torneo regular y existe la posibilidad que en ninguno obtengan victoria, es decir ¿no les volverán a pagar?

    Guzmán culpa directamente a los jugadores por los malos resultados, al asegurar que algunos de ellos trasnochan en las redes sociales y no dan lo mejor de sí en cada juego. Según él, su equipo cuenta con futbolistas que por nombre son superiores a los de otros clubes que están en mejores posiciones. Guzmán sostiene que el futbol salvadoreño no mejora por la forma en que están “redactados los contratos” y es de la idea que jugador que no rinda se le pague y que se vaya (despida) del equipo sin recibir indemnización.

    En lo personal creo que una de las causales por las que el futbol salvadoreño no mejora es por la mentalidad de muchos de sus dirigentes incapaces de entender que es un proceso futbolístico y que actúan con insensatez, culpando por los fracasos a sus futbolistas, que en efecto son culpables por la falta de formación en todo sentido.

    Se da el lujo, el señor Guzmán, de decir que el dinero para pagar lo tienen, pero que los jugadores no se merecen el pago a tiempo por no ganar sus partidos. La Federación de Fútbol, pero sobretodo el Ministerio de Trabajo y Previsión Social debe intervenir cuanto antes y obligar a la directiva del Fuerte San Francisco a cancelar los salarios y de una vez verificar si pagan renta y cotizan en el ISSS y las AFP por sus trabajadores (futbolistas, cuerpo técnico y administrativos).

    El Ministerio de Trabajo debe aprovechar la coyuntura y verificar el cumplimiento de los contratos en los doce equipos de la Primera División, para evitar los atrasos salariales y las descaradas injusticias como la anunciada por el señor Guzmán, a quien nadie obligó a ser directivo, pero tiene la obligación de cumplir con honor el cargo que desempeña al igual que sus otros compañeros directivos.

    Escuché decir a algunos periodistas deportivos que es un caso menor porque al final los directivos siempre pagaran para poder inscribir a sus equipos en el próximo campeonato, incluso periodistas de la zona oriental que elogian la medida del señor Guzmán, sabiendo que al finalizar un campeonato los equipos pagan una nimiedad a los futbolistas para finiquitar sus contratos.

    Yo siempre he insistido que doce equipos en la primera división son demasiados, basta con diez, aunque idealmente ocho serían suficientes, para que el campeonato tenga mejor competencia, que las aficiones tengan más identidad y presencien mejores espectáculos, que los futbolistas tengan mejor nivel, que los patrocinios generen mejores ingresos y que los directivos tengan más conciencia y no jueguen con los salarios de sus empleados.

    Trabajar es un derecho al igual que recibir un salario justo el cual debe estar acordado en un contrato que solo puede ser roto con base a los estipulado en el mismo contrato. Perder, empatar o ganar es parte del juego en el futbol, no de un contrato que cualquiera puede cambiar de manera caprichosa.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

  • Shriners y Ministerio de Salud realizan jornada de cirugías ortopédicas en Hospital Bloom

    Shriners y Ministerio de Salud realizan jornada de cirugías ortopédicas en Hospital Bloom

    Shriners El Salvador, en alianza con el Ministerio de Salud y con el respaldo del hospital Shriners Children’s de Greenville, Carolina del Sur (EE.UU.), inició el martes una jornada de cirugías ortopédicas de alta complejidad en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. 

    La jornada fue inaugurada en el Bloom, con la presencia del viceministro de Gestión y Desarrollo en Salud, Dr. Carlos Alvarenga; el presidente de Shriners El Salvador, Juan Carlos Otaegui Cañas; y el médico jefe de la delegación internacional, Dr. John Frino, cirujano ortopeda pediátrico. La jornada concluirá el jueves.

    Cinco niñas salvadoreñas fueron seleccionadas para recibir intervenciones quirúrgicas especializadas, enfocadas en corregir enfermedades graves relacionadas con la columna y las extremidades inferiores. Además de mejorar su calidad de vida, el evento fortalece la formación médica nacional en ortopedia pediátrica.

    Entre las patologías tratadas destacan dos casos de escoliosis, que fueron abordados mediante fusión espinal con barras y prótesis ortopédicas. También se realizaron procedimientos para tratar genu valgo bilateral, exostosis hereditaria múltiple, genu varo y osteogénesis imperfecta. Estas complejas cirugías se llevaron a cabo bajo la dirección del Dr. Frino, junto al Dr. Marcus T. Cox, del equipo Shriners, y el Dr. Odir Amaya, jefe de ortopedia del Bloom.

    El valor estimado de las cinco operaciones realizadas en El Salvador oscila entre $275,000 y $420,000, si se hubieran practicado en hospitales privados en Estados Unidos. Además, se evaluaron a 13 niños con patologías como escoliosis congénita, parálisis cerebral y kyphosis para optar a tratamientos en hospitales Shriners en EE.UU.

    Durante la jornada, el personal del Hospital Bloom también recibió capacitación técnica en manejo de tracción de halo, un método utilizado en pacientes con escoliosis severa. Este entrenamiento fue liderado por Flor Russello, enfermera especializada del equipo Shriners.

     

  • Los latinos en EEUU ya son 68 millones, uno de cada cinco habitantes

    Los latinos en EEUU ya son 68 millones, uno de cada cinco habitantes

    La población latina en Estados Unidos alcanzó por primera vez en la historia los 68 millones de personas, lo que representa uno de cada cinco habitantes del país, según un estudio del proyecto Latino GDP elaborado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la California Lutheran University.

    El informe, basado en los datos más recientes de la Oficina del Censo, reporta que la comunidad latina experimentó un crecimiento de 2 millones de personas en 2024, con lo que la población total del país se sitúa en 340 millones. Este aumento equivale a un crecimiento interanual del 2.9 %, cifra que representa una tasa 5.8 veces más rápida que la de otras demografías.

    El estudio atribuye este avance principalmente al cambio natural de población, es decir, la diferencia entre nacimientos y muertes. Entre 2020 y 2024, la población latina sumó 3.2 millones de personas, mientras que otros grupos registraron una reducción de 1.3 millones, lo que representa una diferencia neta de 4.5 millones de personas.

    Los latinos resistieron los extraordinarios desafíos de la pandemia de covid-19 y fueron responsables de mantener positivo el cambio natural de población en Estados Unidos”, subraya el informe.

    Fuerza laboral latina también rompe récords

    El reporte destaca además un aumento del 5.5 % en la fuerza laboral de origen latino en 2024, alcanzando los 35.1 millones de trabajadores, lo que supone un incremento acumulado del 46.5 % desde 2010. Esta tasa es 7.2 veces más acelerada que la del resto de la población.

    La tasa de participación laboral entre los latinos se ubicó en un récord de 69 %, destacándose como uno de los grupos más activos en el mercado laboral.

    Una y otra vez encontramos que el trabajo duro, la autosuficiencia, el optimismo y la perseverancia son características que subyacen la fuerza y resiliencia de los latinos de Estados Unidos”, señaló Matthew Fienup, director ejecutivo del Centro de Investigación y Proyección Económica de Cal Lutheran.

    Latinos impulsan la economía de EE.UU.

    Estos resultados se suman a los revelados por un estudio previo de abril de 2024, que determinó que el Producto Interno Bruto (PIB) generado por los latinos en EE.UU. alcanzó los $4.1 billones, posicionándose como la quinta economía más grande del mundo, incluso por encima de India.

    Sin embargo, este crecimiento ocurre en contraste con otro informe del Pew Research Center, que reveló que Estados Unidos perdió 1.4 millones de migrantes durante los primeros seis meses del actual Gobierno del presidente Donald Trump, marcando la primera disminución de población inmigrante desde los años 60.

     

  • Macron se queda solo en medio de la crisis política francesa mientras la extrema derecha gana terreno

    Macron se queda solo en medio de la crisis política francesa mientras la extrema derecha gana terreno

    La crisis política que atraviesa Francia ha dejado en evidencia la creciente soledad del presidente Emmanuel Macron, quien enfrenta críticas no solo de la oposición, sino también de figuras clave de su propio entorno. Mientras tanto, la izquierda se fragmenta, la derecha moderada se divide y la extrema derecha de Marine Le Pen avanza con paso firme.

    Emmanuel Macron, quien asumió el poder con una imagen de renovación en 2017, enfrenta ahora uno de los periodos más críticos de su presidencia. En un escenario de bloqueo institucional y falta de liderazgo definido, hasta sus más cercanos colaboradores han comenzado a tomar distancia.

    El expresidente del Gobierno y actual líder del partido Horizons, Edouard Philippe, pidió este martes una dimisión «en diferido» del mandatario, una propuesta sin precedentes desde dentro del propio bloque macronista. Propone que se nombre un primer ministro de transición que permita aprobar el presupuesto de 2026 y, posteriormente, convoque elecciones presidenciales anticipadas, originalmente previstas para 2027.

    Por su parte, Gabriel Attal, líder del partido presidencialista Renacimiento y ex primer ministro, reiteró sus críticas al presidente. “Como la mayoría de los franceses, no comprendo las decisiones del presidente”, dijo, reflejando el malestar incluso dentro de la base que llevó a Macron al poder.

    Fragmentación en la izquierda

    El Nuevo Frente Popular, coalición de izquierdas que se consolidó tras las elecciones legislativas de julio de 2024, empieza a mostrar severas fisuras. La alianza entre La Francia Insumisa (LFI), socialistas, ecologistas y comunistasestá siendo puesta a prueba.

    Los socialistas rompieron la disciplina de voto en la aprobación del presupuesto de 2025, bajo el gobierno centrista de François Bayrou, a cambio de abrir el debate sobre la reforma de las pensiones.

    Mientras LFI intenta rearticular el bloque, solo los ecologistas se han sumado a ese llamado. Socialistas y comunistashan marcado distancia del liderazgo de Jean-Luc Mélenchon, al que acusan de intransigente y poco dispuesto al consenso.

    División interna en la derecha tradicional

    El partido Los Republicanos, pilar de la derecha moderada francesa, también vive una lucha de poder interna. La facción conservadora liderada por Bruno Retailleau, actual ministro del Interior en funciones, mantiene el control del partido, pero enfrenta presión del ala liberal encabezada por Laurent Wauquiez.

    Ambos han protagonizado choques públicos sobre la estrategia del partido ante la crisis. Mientras Retailleau defiende seguir colaborando con el Ejecutivo, Wauquiez pide romper cualquier vínculo con los macronistas. Esta tensión podría desembocar en una fractura que debilite aún más a la derecha tradicional.

    La extrema derecha, única fuerza en ascenso

    En contraste con el caos en los bloques tradicionales, la extrema derecha francesa avanza sin fisuras. Marine Le Pen, líder de Agrupación Nacional (RN), se beneficia del desgaste institucional y lidera los sondeos de intención de voto de cara a las presidenciales.

    El crecimiento de Le Pen ha relegado a figuras como Éric Zemmour, que en 2022 amenazó con disputarle el electorado, pero terminó con apenas 7 % de apoyo.

    La única sombra que se cierne sobre su candidatura es su inhabilitación cautelar, tras ser condenada en primera instancia por financiación ilícita de su partido con fondos del Parlamento Europeo. Su juicio en apelación está previsto para verano de 2026, una fecha clave para sus aspiraciones presidenciales.

    Con el primer ministro Sébastien Lecornu en funciones y sin una mayoría clara en la Asamblea Nacional, Francia se encuentra en un punto muerto político. La presión para encontrar una salida institucional viable crece, mientras Macron insiste en mantenerse en el cargo hasta el final de su mandato.

     

  • Gaza ante una nueva esperanza el plan de paz de 20 puntos propuesto por el presidente Trump

    Gaza ante una nueva esperanza el plan de paz de 20 puntos propuesto por el presidente Trump

    En medio de una de las crisis más dolorosas del siglo XXI, marcada por el sufrimiento de miles de familias en Gaza y la persistente tensión en Medio Oriente, el presidente Donald Trump ha presentado un plan de paz de 20 puntos que busca poner fin al conflicto, liberar rehenes, reconstruir Gaza y abrir caminos hacia una convivencia pacífica.

    El documento, respaldado por líderes internacionales y revisado por expertos en seguridad y desarrollo, ha sido recibido con reacciones mixtas, pero también con señales de esperanza.

    Un llamado a la reconciliación 

    El plan propone, entre sus puntos más destacados, la desradicalización de Gaza, la reconstrucción de su infraestructura, la liberación de rehenes y prisioneros, y la creación de un gobierno provisional apolítico supervisado por organismos internacionales.

    También contempla una fuerza de estabilización para entrenar a la policía palestina, la entrada inmediata de ayuda humanitaria y la posibilidad de un Estado palestino en el futuro, condicionado al cumplimiento de ciertos requisitos.

    Este enfoque busca no solo detener la violencia, sino también sembrar las bases para una paz duradera. En palabras del documento, se trata de “una oportunidad para que Gaza florezca como tierra de vida, no de muerte”.

    Reacciones cautelosas, pero esperanzadoras

    Países como Egipto, Arabia Saudí y Qatar han expresado apoyo cauteloso, reconociendo el valor de una propuesta que intenta equilibrar seguridad, justicia y desarrollo.

    Por otro lado, Hamás ha mostrado reservas, especialmente en lo que respecta al papel de la Autoridad Palestina y la supervisión internacional.

    En Israel, sectores del gobierno han reaccionado con prudencia, mientras que algunos aliados del presidente Netanyahu han cuestionado la posibilidad de un Estado palestino. Sin embargo, la liberación de rehenes y el fin de la ocupación militar son puntos que podrían abrir espacio para el diálogo.

    Una visión cristiana de paz

    En tiempos de guerra, el llamado a la paz no es solo político, sino profundamente espiritual. “Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5:9).

    Este versículo resuena con fuerza en el corazón de quienes anhelan que Gaza deje de ser símbolo de destrucción y se convierta en tierra de reconciliación.

    El plan, aunque imperfecto y sujeto a negociaciones, representa una oportunidad para que las naciones actúen con misericordia, sabiduría y fe.

    La reconstrucción de hospitales, escuelas y hogares no es solo una tarea técnica, sino un acto de compasión hacia quienes han perdido todo.

    El camino por recorrer

    La implementación del plan dependerá de la voluntad de las partes involucradas, del respaldo internacional y de la capacidad de los líderes para anteponer el bien común a los intereses particulares.

    La historia ha demostrado que la paz en Medio Oriente no se logra con imposiciones, sino con acuerdos sostenidos por el respeto mutuo y la esperanza compartida.

    Hoy, más que nunca, se necesita oración, diálogo y compromiso. Que este plan sea, al menos, un punto de partida hacia una nueva etapa. Que Gaza vuelva a respirar. Que las familias puedan reconstruir sus vidas. Y que la justicia y la paz se besen, como dice el Salmo 85:10: “La misericordia y la verdad se encontraron; la justicia y la paz se besaron”.

    *Alfredo Caballero Pineda es escritor y consultor. alfredocaballero.consultor@gmail.com

  • Keylor Navas se incorpora a entrenamiento y Costa Rica completa su equipo para duelo clave ante Honduras

    Keylor Navas se incorpora a entrenamiento y Costa Rica completa su equipo para duelo clave ante Honduras

    La selección de Costa Rica entrenó este martes con plantilla completa tras la incorporación del portero Keylor Navas y el delantero Manfred Ugalde, de cara al crucial duelo eliminatorio del Mundial de 2026 ante Honduras, que se disputará este jueves.

    Navas, quien milita en los Pumas de México, se sumó el lunes al campamento tico, mientras que Ugalde, del Spartak de Moscú, se incorporó el martes luego de sufrir un retraso en su vuelo. Ambos participaron de la práctica liderada por el seleccionador mexicano Miguel Herrera.

    Por su parte, el veterano mediocampista Celso Borges, del Alajuelense, trabajó de forma diferenciada mientras se recupera de una lesión muscular. Navas, aunque presenta un golpe en el tobillo, no tendría inconvenientes para jugar el jueves.

    El defensor Kendall Waston afirmó que el equipo está motivado y consciente de la responsabilidad que implica el partido. “Es una nueva oportunidad para que todos, como un grupo unido, podamos sacar esta clasificación que es muy importante para el país. Estamos muy ilusionados”, expresó.

    Waston añadió que el plantel “tiene talento, energía y muchísimas ganas de hacer las cosas mejor”, y consideró clave mantener el orden táctico: “Debemos mantener los bloques unidos para no darles chance de filtrar muchas pelotas”.

    Costa Rica enfrentará a Honduras este jueves como visitante y el próximo lunes recibirá a Nicaragua en casa.

    El Grupo C está liderado por Honduras con 4 puntos, seguido por Costa Rica y Haití con 2, mientras que Nicaragua suma 1. Solo el primer lugar clasificará de forma directa al Mundial, mientras que el segundo podrá optar a un repechaje intercontinental.