Autor: Alvaro Cruz

  • Socorro Jurídico critica informe de EE.UU. sobre derechos humanos en El Salvador

    Socorro Jurídico critica informe de EE.UU. sobre derechos humanos en El Salvador

    La abogada Ingrid Escobar, directora de la ONG Socorro Jurídico Humanitario, cuestionó que el informe anual de derechos humanos del Departamento de Estado de EE.UU. correspondiente a 2024 “omite una enorme cantidad de denuncias” sobre abusos cometidos en El Salvador.

    El documento, publicado con varios meses de retraso por la Administración de Donald Trump, eliminó críticas dirigidas a El Salvador, Israel y Rusia, mientras aumentó los señalamientos contra Brasil y Sudáfrica.

    En el caso salvadoreño, el reporte sostiene que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas de derechos humanos”, en contraste con el informe de 2023, que sí documentó casos de tortura y malas condiciones en las cárceles.

    Para Escobar, este cambio “matiza” la situación penitenciaria en el país y pasa por alto la existencia de más de 1.000 muertes en centros penales, de las cuales el SJH ha confirmado 433, muchas ocurridas antes de que los reclusos tuvieran derecho a una segunda audiencia. “No se le da la importancia debida a las muertes extrajudiciales en las cárceles”, advirtió.

    La directora del SJH también denunció que EE.UU. envió a más de 200 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), acusados de integrar el Tren de Aragua, y señaló que este penal funciona “como un campo de concentración” donde se han documentado torturas y tratos crueles.

    Escobar sostuvo que Washington evita reflejar la magnitud de las violaciones de derechos humanos en El Salvador debido a su alianza coyuntural con el gobierno salvadoreño en materia de control migratorio. “Poner la verdad en el informe sería aceptar una culpa”, concluyó.

     

  • Una de cada cuatro mujeres en América Latina carece de ingresos propios, alerta CEPAL

    Una de cada cuatro mujeres en América Latina carece de ingresos propios, alerta CEPAL

    En América Latina y el Caribe, una de cada cuatro mujeres carece de ingresos propios, frente a uno de cada diez hombres, según el Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de la CEPAL, presentado el miércoles en Ciudad de México durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.

    La herramienta, renovada con tecnología, nuevos indicadores y mapas de georreferenciación, busca mejorar el análisis territorial de las políticas públicas en materia de igualdad de género, destacó Yerlin Zúñiga Céspedes, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica.

    La directora de la división de asuntos de género de la CEPAL, Ana Güezmes García, explicó que el OIG analiza tres dimensiones clave: autonomía económica, autonomía física y participación en la toma de decisiones.

    En el plano económico, los datos revelan que el 23 % de las mujeres de 15 a 24 años no estudia ni trabaja, más del doble que en el caso de los hombres, y que la razón principal es la dedicación al cuidado de personas. Además, una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo no remunerado.

    “Transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política es clave para cerrar las brechas de género”, señaló Güezmes, en referencia a la Estrategia de Montevideo y el Compromiso de Tlatelolco.

    Por su parte, Lucy Garrido, coordinadora de la iniciativa ISOQuito de la Articulación Feminista Marcosur, subrayó la importancia de contar con “datos ciertos y firmes” para visibilizar a mujeres indígenas y afrodescendientes, así como para exigir políticas efectivas contra la desigualdad y la violencia.

    La conferencia, bajo el lema “Hacia una sociedad de cuidados”, se desarrollará hasta el 15 de agosto con mesas de diálogo y compromisos para fortalecer la igualdad de género en la región.

  • Romero siempre vigente

    Romero siempre vigente

    Óscar Arnulfo fue el segundo hijo de Santos Romero y Guadalupe Galdámez. Vino al mundo el 15 de agosto de 1917, día de la asunción de la Virgen María. Esa fecha también la festejo personalmente, por la llegada al mundo de mi tercera hija hace apenas catorce años. Hermosa casualidad pues, además de coincidir la celebración de ambos nacimientos sin importar años y distancias, esta me terminó de convencer de algo muy personal: no me equivoqué al hacer lo que he hecho a lo largo de mi existencia y que continuaré haciendo durante el resto de la misma. Todavía más, con el camino que escogieron transitar sus hermanas. Pero no se trata de hablar de mí sino de los tiempos terriblemente convulsos que ahora vivimos en este nuestro terruño, para reflexionar desde el mensaje y el ejemplo romerianos sobre sus peligrosas dimensiones y consecuencias. 

    No digo que eso hubiera dicho hoy monseñor Romero, pero intento inspirarme en lo que él dijo e hizo para decir yo lo siguiente. Creo que estaría recibiendo ‒con las puertas abiertas y sus brazos fraternos extendidos‒ a las familias de las personas inocentes encarceladas sin respetar sus garantías judiciales, a quienes se les niega el respeto de reglas precisas del debido proceso tras haber sido capturadas a lo largo de los más de tres años que ya dura el régimen de “excepción”; también acogería compasivamente a las familias de las que han sido detenidas o son perseguidas por razones políticas.

    Pienso que además estaría con el “alma partida” al escuchar “el amargo llanto de madres viudas y niños huérfanos que, entre inconsolables sollozos” y sin “explicaciones estudiadas”, le “narraban el cruel atropello y lamentaban la orfandad en que se les había dejado”. Eso se lee en la carta que le envió al coronel Arturo Armando Molina, otro de los presidentes fraudulentos y autoritarios que registra nuestra historia, tras la masacre en el cantón Tres Calles perpetrada el 21 de junio de 1975. Atropellos y orfandades que hoy perjudican irreparablemente a las familias de las personas fallecidas en prisión. 

    También, seguro, le habría reclamado al Estado individualizar las investigaciones precisas, los juicios debidos y los merecidos castigos de los responsables de los horrendos crímenes cometidos en el marco de la violencia pandilleril, como lo demandó en su momento al condenar a los culpables del terrorismo tanto gubernamental como guerrillero. “Nunca voy a defender yo –proclamó el 13 de noviembre de 1977– ni nadie católico puede defender la injusta violencia, aunque proceda del más oprimido. Siempre será una injusticia si traspasa los límites de la ley de Dios”.

    Actualmente estaría desaprobando, que no les quede duda, tanto el “orden” económico como el político y el social por las injusticias que generan. Ello, en sintonía con lo que expresó en su homilía del 24 de julio de 1977, en la cual además estableció que la Iglesia no podía callar ante eso. Si cerraba los ojos y enmudecía frente al sufrimiento de su feligresía sumida en la pobreza y la represión, sería cómplice del conformista enfermizo y pecaminoso de quienes padecían esa realidad y no se rebelaban; también de aquel que fomentara ese adormecimiento para favorecerse. Demandaría a la Iglesia que presidía desde su sentir, la libertad de decir la verdad de lo que estaba ocurriendo sin importar ser perseguida; lo anterior, diría ‒como lo dijo en su momento‒ es “una cuestión de vida o muerte para el reino de Dios en esta tierra”.

    Nuestro santo en algún momento, siendo el cuarto jerarca de la Arquidiócesis metropolitana, recordó una “comparación sencilla” que le compartió un campesino. Al meter la mano sana en una olla de agua con sal, le manifestó este, no pasa nada; “pero si tiene una heridita, ¡ay!, ahí le duele”. Y si la Iglesia es fiel a su mandato, reflexionó Romero, termina siendo esa sal que en un país como el nuestro ‒con muchas y muy hondas heridas‒ es natural que arda y mucho. Por querer ser fiel a ese legado, ahora se escuchan temerarias voces amenazantes contra el cardenal Gregorio Rosa Chávez; también hasta censuran al, para mi gusto y el de más gente, tímido arzobispo José Luis Escobar Alas.

    San Romero de América incomodaría al poder afirmando que “el mal es muy profundo en El Salvador” y de no entrarle en serio a “su curación”, constantemente seguiremos cambiándole nombres pero continuará “siempre el mismo mal”. ¡Cuánta razón tenía y tiene! Al día de hoy, ese mal continúa siendo profundo y profundizándose. Ahora se están repitiendo y renovando, denunciaría sin tapujos, “los atropellos de una autoridad abusiva”. 

     

  • El Papa León XIV cumple 100 días de pontificado marcado por prudencia y diplomacia

    El Papa León XIV cumple 100 días de pontificado marcado por prudencia y diplomacia

    El papa León XIV cumple este 14 de agosto sus primeros 100 días de pontificado, un período caracterizado por su prudencia, perfil reservado y una marcada inclinación hacia la diplomacia vaticana. Desde su elección el 8 de mayo, el pontífice estadounidense, que cumplirá 70 años en septiembre, ha evitado decisiones estructurales de gran calado, optando por observar y escuchar antes de actuar.

    Entre los cambios más visibles respecto a su predecesor, el papa Francisco, destaca un regreso a la tradición litúrgica: ha retomado el uso de la muceta roja, los pantalones blancos bajo la sotana y la residencia en el Palacio Apostólico; también ha reinstaurado la procesión del Corpus Christi por las calles de Roma y las vacaciones en Castel Gandolfo.

    Hasta ahora, Robert Prevost solo ha nombrado a su secretario personal, dejando para más adelante ajustes en la Curia romana. Expertos como Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio, consideran que no se le debe juzgar por rupturas o continuidades inmediatas con Francisco, sino por su estilo de liderazgo a largo plazo.

    Ines San Martín, de las Obras Misionales Pontificias de EE.UU., apunta que León XIV “ha dedicado estos meses a escuchar más que a hablar”, y anticipa que en septiembre podrían llegar los primeros cambios de personal. Su estilo, inspirado en San Agustín, fomenta la vida espiritual, la amistad como comunidad y la caridad.

    En el plano internacional, el pontífice ha reforzado su imagen de mediador. Ha enviado al cardenal Robert Sarah a actos oficiales, ofrecido el Vaticano como sede para negociar la paz entre Rusia y Ucrania, conversado con Vladimir Putin y recibido en dos ocasiones a Volodímir Zelenski. También ha condenado los ataques en Gaza y reiterado su llamado a frenar los conflictos armados, el rearme y la crisis medioambiental.

    Con un equilibrio entre tradición y prudencia, el papa León XIV encara el próximo tramo de su pontificado con la expectativa de que sus primeras decisiones estratégicas lleguen en los próximos meses.

  • El Barça es líder de clubes en YouTube con récord de 23.8 millones de suscriptores

    El Barça es líder de clubes en YouTube con récord de 23.8 millones de suscriptores

    El FC Barcelona alcanzó los 23.8 millones de suscriptores en YouTube, cifra que lo posiciona como la cuenta deportiva líder en la plataforma, por encima de la FIFA (23.6 millones) y la NBA (23.3 millones), informó este jueves el club catalán.

    En enero de 2025, el Barça ya había marcado un hito al convertirse en el primer club deportivo en superar los 20 millones de suscripciones. En aquel momento, solo la FIFA y la NBA lo superaban, pero ahora ha logrado rebasarlas gracias al impulso de los contenidos en directo de su gira asiática de pretemporada y del Trofeo Joan Gamper 2025.

    En el ranking de cuentas deportivas más seguidas, el Real Madrid registra 18.1 millones de suscriptores, LaLiga alcanza 13.1 millones y el Liverpool 11.7 millones.

    El partido del Trofeo Joan Gamper contra el Como 1907, disputado el domingo, alcanzó un pico de audiencia de 3.28 millones de espectadores, con una media de 1.83 millones. En total, sumó 9.7 millones de espectadores y 18.75 millones de visualizaciones, además de 4.65 millones de interacciones.

    El club subrayó que este crecimiento refuerza su estrategia digital y su liderazgo mundial en redes sociales, consolidando la marca Barça en el ámbito deportivo y mediático.

  • "La perversidad de la dictadura Murillo-Ortega no tiene límites" en Nicaragua, dice EE.UU.

    «La perversidad de la dictadura Murillo-Ortega no tiene límites» en Nicaragua, dice EE.UU.

    La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo este miércoles que la expropiación de un colegio religioso por parte del Estado de Nicaragua es «una prueba más de que la perversidad de la dictadura» de los «tiranos» esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, «no tiene límites».

    «Una prueba más de que la perversidad de la dictadura Murillo-Ortega no tiene límites. Rosario Murillo acaba de confiscar otro colegio religioso, el colegio San José, de Jinotepe», señaló esa oficina adscrita al Departamento de Estado, a través de su cuenta en X.

    «Su obsesión con ‘todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado’, solo acelerará el colapso de su régimen», valoró esa oficina, en referencia a Ortega y Murillo.
    «El poder de la fe y el deseo del pueblo nicaragüense de liberarse de la tiranía prevalecerá más allá de esta dictadura», agregó el mensaje.

    En la víspera, la copresidenta Murillo informó que habían expropiado en Nicaragua un colegio que pertenecía a la orden religiosa Congregación Hermanas Josefinas, donde, según dijo -sin presentar pruebas-, se «torturó y asesinó a compañeros» sandinistas en el marco de las manifestaciones antigubernamentales que estallaron en abril de 2018.

    Murillo, designada copresidenta por una reforma constitucional, dijo a través de medios oficiales que el antiguo colegio San José, ubicado en la ciudad de Jinotepe, departamento (provincia) de Carazo (Pacífico), pertenece ahora al Estado con el nombre de centro educativo ‘Bismarck Martínez’, en honor a un militante sandinista asesinado en el marco de esas protestas, y al que tildó de «símbolo de paz y victorias».

    La esposa de Ortega explicó que el colegio San José, con más de 40 años de trayectoria, que pertenecía y estaba a cargo de las hermanas de la Congregación Josefinas, «ha sido trasladado al Estado por ser emblemático de la barbarie, pero al mismo tiempo de la lucha digna y victoriosa, en este caso de las familias de Jinotepe que vencimos el golpismo».

    Ese colegio no es el primero de una orden religiosa o de la Iglesia católica que es expropiado por el Estado de Nicaragua.

    En enero pasado, dos edificios propiedad de la Iglesia católica de Nicaragua: el seminario San Luis Gonzaga, de la diócesis de Matagalpa (norte) y el centro de retiro espiritual La Cartuja fueron expropiados por el Gobierno de Ortega y Murillo, en medio de tensiones entre el Ejecutivo sandinista y la Santa Sede.

    Las relaciones entre la Ciudad del Vaticano y Managua atraviesan momentos de gran animadversión, caracterizadas por la expulsión, el encarcelamiento y la desnacionalización de obispos y sacerdotes, la prohibición de actividades religiosas y procesiones, y la suspensión de sus relaciones diplomáticas.

  • Uno tiene que estar vivo, pero siempre, asegurarse comprensivo

    Uno tiene que estar vivo, pero siempre, asegurarse comprensivo

    Existo, luego asisto al poema viviente y me presento, con la sorpresa de reencontrarme y de sentirme algo vivo, en este ámbito cruel, siempre en continuo combate. Precisamente, la vida no es sino un constante caudal de oportunidades para sobrevivir, pero que no debe asustarnos, porque tras el ocaso siempre llega el crepúsculo con su energía vivificante. Lo primordial es que la humanidad bregue unida, respetándose mutuamente, para poder colaborar cada cual desde su quehacer, construyendo comunidades menos divididas y más integradoras, forjando la concordia y exigiendo un porvenir justo, ecológico y equitativo. Aquí en la tierra, que lo sepamos todos, la voz de cualquier corazón andante, por débil que nos parezca, debe ser oída y considerada.

    Nuestra misión es única, nadie la puede suplantar. Por mucho poder que tengan otras voces, nuestras singulares ideas forman y conforman la mejor alianza armónica, cuando se vierte pasión en la entrega, y no interés mundano. De ahí, la importancia de abrirse corazón a corazón entre análogos. Quizás necesitemos entrar en sanación mística para ausentarnos del aburrimiento y de la mediocridad, acercándonos más entre nosotros, que es lo que realmente nos da felicidad. Aprovechemos, pues, los días para estar y ser satisfechos. Únicamente nos hallamos, mientras nos rejuvenecemos. La edad no cuenta, por tanto. Es cuestión de trabajar los diversos momentos, de valorar nuestros sueños, de hacer valer nuestros andares, aunque incluyan el negro.

    Una supervivencia armonizada se sustenta en la regeneración de cada amanecer y se sostiene en la comunión de latidos, que forman comunidad de hogar y vida, a la que no se puede dar marcha atrás, ya que uno existe y cohabita en una calle de único sentido, la de ir hacia adelante. Es cierto, que al pulso caritativo le falta autenticidad, una necesidad de verdad (y de bondad) que no podemos ignorar y que debe, cuando menos interrogarnos, para volver a estremecernos y a enternecernos. Removerse y moverse es tan vital como ineludible para alzar los ojos, mirar a lo alto y despojarnos de mundo. Desde luego, la sociedad tiene la obligación de volverse más humanitaria y fraterna. Comprar, acumular, consumir no es suficiente; precisamos de otros platos más donantes y menos egoístas.

    No olvidemos que el vínculo más esencial que tenemos en común es que todos vivimos en una casa común, en un planeta en el que todos respiramos el mismo aire y por el que todos estamos de paso. En consecuencia, nada de lo que sea condescendiente puede resultarnos extraño, máxime en un orbe globalizado como el actual. Sea como fuere, y ante el asombro de restablecernos cada día, con el gozo de sentir que existo para los demás, hacen que la pertenencia y la participación, encuentren espacio y reciban estímulos, al ser una especie híperconectada, a pesar de las desconfianzas que puedan surgir y de que la inteligencia artificial no se desarrolle y regule de manera inclusiva, ética y ecuánime. Pensemos, por tanto, que ningún ser es un ser por sí mismo y para sí.

    Somos parte de un todo, una genealogía a la que nos toca evitar la espiral del caos. Realmente, el ser humano vive de los cambios y su manantial de realidades, moran en el corazón. Necesitamos cuidados y mucho amor, que es de lo que nos nutrimos, para poder transitar y que descanse el dolor que nos lanzamos entre sí. Los testimonios vivientes del espíritu bienhechor son más que símbolos de supervivencia, acciones que nos convocan a prevenir guerras, defender la dignidad humana y a garantizar que las tragedias del pasado no vuelvan a repetirse. Aprendamos la lección, perseveremos en la erradicación de las armas, con la voluntad del entendimiento, antes de que crucemos un umbral sin retorno. Es maravilloso estar vivo, aunque duela salvaguardarse benigno. ¡Vivámoslo!

  • Julio fue el mes más mortal en Ucrania desde la invasión rusa, alerta la ONU

    Julio fue el mes más mortal en Ucrania desde la invasión rusa, alerta la ONU

    Naciones Unidas advirtió el miércoles que julio se convirtió en el mes más mortífero para la población civil en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022, cuando el presidente Vladimir Putin ordenó el ataque a gran escala contra el país.

    La Misión de Observación de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania (HRMMU, por sus siglas en inglés) documentó 286 muertos y 1,388 heridos solo durante julio, cifras que superan las registradas en junio de 2025, que hasta entonces eran las más altas desde el comienzo del conflicto.

    “Por segundo mes consecutivo, el número de víctimas civiles en Ucrania alcanza un nuevo récord en tres años. Solo en los tres primeros meses de la invasión hubo más muertos y heridos que en el último mes”, afirmó Danielle Bell, directora de la misión, en su más reciente informe.

    El aumento de víctimas en julio confirma la tendencia al alza durante 2025. De hecho, las cifras acumuladas en los primeros siete meses del año reflejan un 48 % más de víctimas civiles en comparación con el mismo periodo de 2024, de acuerdo con la HRMMU.

    La misión verificó que las bajas civiles se distribuyeron en 18 de las 24 regiones de Ucrania. Las armas de largo alcance fueron responsables de cerca del 40 % de las víctimas, mientras que los drones de corto alcance causaron el 24 %. Además, las bombas aéreas representaron el mayor incremento en número de víctimas frente al mes anterior.

    El ataque más letal se registró el 31 de julio en Kiev, cuando un bombardeo con misiles dejó 31 muertos y 171 heridos, convirtiéndose en el más devastador en la capital ucraniana desde 2022.

    Sin embargo, el mayor número de víctimas se concentró a lo largo de la línea del frente, donde los combates entre las fuerzas rusas y ucranianas se han intensificado en las últimas semanas, agravando la crisis humanitaria.

    La ONU instó nuevamente al respeto del Derecho Internacional Humanitario y advirtió que el constante deterioro de la seguridad en Ucrania podría traducirse en nuevas oleadas de desplazados y más víctimas civiles en lo que resta del año.

     

  • El próximo gobierno boliviano heredará una economía en profunda crisis

    El próximo gobierno boliviano heredará una economía en profunda crisis

    El próximo gobierno de Bolivia, que será electo este domingo 17 de agosto, encontrará un país sumido en una crisis económica caracterizada por alta inflación, escasez de dólares, déficit fiscal crónico y bajo crecimiento, como resultado del agotamiento del modelo económico impulsado por el presidente Luis Arce.

    El llamado “Modelo Económico Social Comunitario Productivo” fue instaurado por Arce durante su gestión como ministro de Economía en el gobierno de Evo Morales (2006-2019) y mantuvo un fuerte protagonismo estatal. En 2020, Arce prometió recuperar la economía boliviana tras la pandemia, luego de una caída del 8.74 % del PIB.

    Bolivia logró una recuperación inicial con un crecimiento del 6.11 % en 2021. Sin embargo, en 2024 el crecimiento cayó al 0.73 %, retroceso que el actual Ejecutivo atribuye a protestas sociales lideradas por simpatizantes de Evo Morales, hoy enfrentado al gobierno.

    Uno de los problemas más graves es la falta de divisas. Las reservas internacionales netas (RIN) se ubicaban en $3,148 millones en 2023, pero al primer semestre de 2025 cayeron a $2,807 millones, según el Banco Central de Bolivia (BCB), muy lejos del récord de $15,122 millones alcanzado en 2014.

    La escasez de combustible se ha vuelto recurrente, con largas filas en gasolineras de todo el país. A esto se suma una inflación acumulada de 16.92 % entre enero y julio, muy por encima de la proyección oficial del 7.5 % para todo 2025.

    El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó a EFE que el próximo gobierno heredará una economía con “bajo crecimiento y alta inflación, lo que configura un escenario de estanflación”, fenómeno que complica la solución de ambas variables simultáneamente.

    Rodríguez señaló que Bolivia también enfrenta alta informalidad, baja recaudación, una deuda interna y externa considerable y escasa inversión privada. Hasta el 30 de junio, la deuda externa ascendía a $13,805.6 millones, equivalente al 25 % del PIB.

    El especialista advirtió sobre una crisis en la balanza de pagos, con un déficit comercial de $506 millones en el primer semestre de 2025 debido a la caída en exportaciones de gas natural. A esto se suma una crisis energética por la reducción en la producción interna de gas y falta de dólares para importar combustibles.

    El presidente Luis Arce ha rechazado hacer ajustes al modelo económico y ha culpado a legisladores opositores y aliados de Evo Morales por bloquear créditos externos que, según el Gobierno, ayudarían a importar gasolina y diésel.

    Rodríguez cree que esos préstamos podrían aliviar el acceso a divisas, pero no resolverían el problema de fondo. Propone “un aluvión de dólares” para estabilizar la moneda y reactivar la economía, además de corregir el déficit fiscal y liberar totalmente las exportaciones.

    También considera clave el uso de biotecnología en el agro boliviano, que podría compensar la caída de los ingresos por exportación de gas natural.

     

  • El pandillero Barbecue, figura central en la caótica crisis haitiana

    El pandillero Barbecue, figura central en la caótica crisis haitiana

    El expolicía Jimmy Cherizier, conocido como Barbecue, se mantiene como el cabecilla más temido de las bandas armadas en Haití. Estados Unidos elevó a $5 millones la recompensa por información que lleve a su captura, mientras el país vive otro episodio de caos, violencia y emergencia nacional.

    Nacido el 30 de marzo de 1977 en el Hospital General de Puerto Príncipe, Barbecue creció en Delmas 4, donde aún reside y es visto como “jefe”. Su apodo proviene de su madre, quien vendía carne asada, aunque versiones más crudas lo relacionan con prácticas de quemar a sus víctimas.

    Durante 14 años fue agente de la Policía Nacional de Haití (PNH), a la que ingresó por necesidad económica, pero también “por amor”, según declaró. Su paso al crimen organizado comenzó tras una fallida operación en Grand Ravine en 2017 y su presunta participación en la masacre de La Saline en 2018, donde murieron más de 70 personas.

    “Nunca he participado en un secuestro ni he robado, pero soy portavoz de un grupo que sí lo hace”, expresó Cherizier, sancionado por violaciones a los derechos humanos. Actualmente, lidera la federación criminal G9 y Aliados, y se presenta como vocero del movimiento Viv Ansanm.

    Barbecue asegura que fue el sistema quien lo orilló al otro lado de la ley: “Hay una institución que me rechazó y un grupo al que combatía que me acogió. El sistema me creó”, justificó. Su ruptura con la Policía fue abrupta, sin tiempo siquiera para devolver el uniforme.

    Cherizier controla amplias zonas de Puerto Príncipe, desde donde desafía al Gobierno haitiano y al Consejo Presidencial de Transición, al que amenazó con derrocar la semana pasada.

    Cinco días después de esas amenazas, EE.UU. actualizó la recompensa por su detención. “Es responsable de odiosos abusos a los derechos humanos, incluyendo violencia contra ciudadanos estadounidenses en Haití”, acusó el Departamento de Estado.

    Junto a Bazile Richardson, alias Fredo, Cherizier enfrenta cargos por conspiración y financiamiento ilegal de su banda, violando sanciones impuestas por Washington. En respuesta, Barbecue publicó un video de 35 segundos en inglés donde ofreció colaborar con el FBI, pero exigió no ser difamado.

    “Fredo nunca me ha enviado dinero para financiar nada en Haití. Dejen de decir mentiras y podremos colaborar. ¡Gracias!”, afirmó.

    En redes sociales, Cherizier se presenta como revolucionario y defensor de los pobres. Su figura divide opiniones en un Haití sumido en la violencia: para algunos es un criminal despiadado, para otros un símbolo de resistencia. “Mi muerte causará tanto fiestas como luto”, ha dicho.