Autor: Alvaro Cruz

  • Lewandowski rechazó 100 millones al año para seguir en el Barça

    Lewandowski rechazó 100 millones al año para seguir en el Barça

    El delantero del FC Barcelona, Robert Lewandowski, rechazó en el verano de 2024 una oferta salarial de más de $100 millones anuales para permanecer en el club blaugrana y continuar compitiendo por títulos como LaLiga EA Sports y la Liga de Campeones, según reveló su representante, Pini Zahavi.

    “Hace un año recibió una propuesta concreta: más de $100 millones por temporada. ¡Por temporada! Pero Robert prefirió luchar por LaLiga y la Champions League. Y casi logró ambos objetivos”, explicó Zahavi en una entrevista al medio polaco Fakt.

    El agente destacó que el Barça es el “lugar en la tierra” para Lewandowski, donde se siente “más cómodo” y donde quiere seguir jugando. Zahavi subrayó que este verano tampoco escucharán ofertas del extranjero, priorizando continuar un año más en el equipo dirigido por Hansi Flick.

    Sobre la posibilidad de fichar por Arabia Saudí, el representante fue tajante: “Los clubes saudíes están saturados de jugadores y limitados por el número de extranjeros permitidos. Pero Robert no quería jugar allí de todas formas”.

    En plena preparación para su cuarta temporada con el FC Barcelona, el delantero de 37 años se perderá el debut liguero por una lesión leve. En su paso por el club ha conquistado 2 Ligas, 1 Copa del Rey, 2 Supercopas de España y, a nivel individual, un Pichichi, consolidándose como uno de los referentes ofensivos del fútbol europeo.

     

  • Mbappé a defender el Pichichi ante el reto de Lamine Yamal

    Mbappé a defender el Pichichi ante el reto de Lamine Yamal

    El trofeo Pichichi de LaLiga EA Sports 2025-2026 parece estar destinado a un selecto grupo de delanteros que visten las camisetas de Real Madrid, FC Barcelona o Atlético de Madrid. Entre ellos, Kylian Mbappé parte como principal candidato tras firmar 31 goles y la Bota de Oro europea en su primera temporada con el conjunto blanco.

    Aunque el mercado veraniego tuvo bastante movimiento, a España no llegaron “killers” de renombre como los fichados por la Premier League —Viktor Gyökeres, Matheus Cunha o Benjamin Sesko—, por lo que las apuestas se concentran en las estrellas ya consagradas de la liga española.

    Mbappé, ex del París Saint-Germain, se impuso el curso pasado a Robert Lewandowski, que vio reducida su producción por una lesión en la recta final. A pesar de sus 37 años, el delantero polaco seguirá siendo referencia ofensiva del FC Barcelona, lo que lo convierte en un serio aspirante al título de máximo goleador.

    En el Real Madrid, Vinícius buscará mejorar sus cifras tras marcar 11 goles en la última temporada, mientras que Gonzalo García, Rodrygo y Endrick podrían tener un papel decisivo. En el bando azulgrana, todas las miradas apuntan a Lamine Yamal, campeón de Europa con España y de Liga con el Barça, que a sus 18 años aspira a un salto goleador que lo consolide como aspirante al Balón de Oro.

    El joven atacante de Rocafonda cerró la campaña pasada con nueve goles en liga, pero su desequilibrio y capacidad para generar ocasiones lo convierten en un peligro constante. Raphinha, que anotó 18 goles, también buscará superar su registro.

    Fuera de los dos grandes, el Atlético de Madrid confía en que Julián Álvarez, autor de 17 goles, y Alexander Sorloth, con 20 dianas, se mantengan entre los líderes de la tabla de máximos anotadores. Sin embargo, la historia demuestra que el Pichichi rara vez se escapa del Barça o Madrid: en los últimos 16 años, solo Artem Dovbyk con el Girona rompió esa hegemonía.

    En cuanto al Trofeo Zarra, que premia al mejor goleador español, Ayoze Pérez (Villarreal CF) defenderá su corona tras marcar 19 goles, con amenazas como Lamine Yamal, Oihan Sancet (Athletic Club), Mikel Oyarzabal (Real Sociedad) y Ferrán Jutglá (RC Celta).

     

  • El consumo de alcohol en EE.UU. cae a su nivel más bajo en nueve décadas, según encuesta

    El consumo de alcohol en EE.UU. cae a su nivel más bajo en nueve décadas, según encuesta

    El consumo de alcohol en Estados Unidos alcanzó en 2025 su punto más bajo en casi 90 años, con solo el 54 % de adultos que dicen beber bebidas alcohólicas como vino, cerveza o licores, según una encuesta nacional publicada este miércoles por la firma Gallup desde Washington.

    El estudio indica que en 2023 el 62 % de los adultos afirmaba consumir alcohol, cifra que descendió al 58 % en 2024 y continuó a la baja este año. Este es el dato más bajo desde que Gallup empezó a medir el comportamiento de los estadounidenses en esta área, en 1939.

    Históricamente, el consumo había caído por debajo del 60 % en contadas ocasiones: en 1958 (55 %), en 1989 (56 %) y en 1996 (58 %), aunque nunca tan bajo como ahora.

    La encuesta reveló que la disminución ha sido más pronunciada entre las mujeres, con una reducción de 11 puntos, en comparación con los hombres, que disminuyeron 5 puntos. También fue más notable entre adultos blancos que entre otras poblaciones.

    En cuanto a la filiación política, el consumo de alcohol cayó 20 puntos entre votantes republicanos, frente a solo tres puntos entre los demócratas. A nivel económico, quienes ganan menos de $40,000 al año redujeron su consumo en 14 puntos; los que ganan entre $40,000 y $99,999, en 4 puntos; y los que ingresan más de $100,000, en 13 puntos.

    Según Gallup, esta caída no se explica por un aumento en el consumo de marihuana u otras sustancias, pues estos niveles se han mantenido estables durante los últimos cuatro años.

    En cambio, los expertos señalan que existe una creciente preocupación por la salud y los efectos negativos del alcohol. Por primera vez desde que se realiza esta medición, una mayoría (53 %) de los encuestados cree que incluso el consumo moderado —una o dos copas diarias— es perjudicial. En 2023, solo el 45 % lo consideraba así, y entre 2001 y 2011 el porcentaje rondaba el 25 %.

    Los adultos jóvenes también están bebiendo menos y se muestran más conscientes de los riesgos. Además, entre quienes sí consumen alcohol, el promedio de copas semanales es de 2.8, muy por debajo del récord de 5.1 copas alcanzado en 2003.

  • Las ventas de autos eléctricos subieron 30 % en el mundo, pero se estancan en EE.UU.

    Las ventas de autos eléctricos subieron 30 % en el mundo, pero se estancan en EE.UU.

    Las políticas impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han provocado un estancamiento en la venta de vehículos eléctricos (VE) en Norteamérica durante los primeros siete meses de 2025, reveló este miércoles la firma Rho Motion en su más reciente informe sobre el mercado automotriz global.

    Entre enero y julio, Estados Unidos apenas logró vender 1 millón de unidades eléctricas, lo que representa un crecimiento de apenas 2 %, una cifra muy por debajo del promedio mundial.

    En contraste, China comercializó 6.5 millones de vehículos eléctricos, un alza del 29 %, mientras Europa vendió 2.3 millones, un 30 % más. En el resto del mundo, el aumento fue del 42 %, con 0.9 millones de unidades.

    Charles Lester, gerente de datos de Rho Motion, explicó que “las ventas globales de vehículos eléctricos superaron los 10.7 millones en los primeros siete meses de 2025, con un crecimiento robusto del 27 % frente al mismo periodo del año anterior”.

    Sin embargo, advirtió que “el crecimiento en Norteamérica ha sido limitado en lo que va del año, con Estados Unidos enfrentando obstáculos regulatorios y Canadá mostrando una desaceleración en el ritmo de adopción”.

    Lester prevé un repunte momentáneo antes de que entren en vigor nuevas restricciones en EE.UU. a finales de septiembre, cuando la Administración Trump eliminará oficialmente los créditos fiscales para la compra de eléctricos.

    “Ese incremento será seguido de una probable caída en la demanda”, sostuvo.

    El 20 de enero, el presidente Trump firmó una serie de decretos que cancelaron todas las ayudas federales para el desarrollo de tecnologías limpias y eliminaron los programas climáticos implementados durante el gobierno de Joe Biden (2021-2025). También derogó incentivos para la instalación de estaciones de carga a nivel nacional.

    Una de las medidas más criticadas ha sido la supresión del crédito fiscal de $7,500 por vehículo eléctrico adquirido, que dejará de estar vigente el 30 de septiembre. Esto supone un incremento directo en el precio final de cada auto eléctrico.

    Frente a este panorama, los principales fabricantes automotrices han comenzado a paralizar o aplazar sus inversiones en movilidad eléctrica. En cambio, están reforzando la producción de vehículos con motores de combustión interna, ante un contexto regulatorio menos favorable para las tecnologías limpias en Estados Unidos.

     

  • Los Dallas Cowboys son la franquicia deportiva más valiosa del mundo

    Los Dallas Cowboys son la franquicia deportiva más valiosa del mundo

    Los Dallas Cowboys se posicionaron nuevamente como la franquicia deportiva más valiosa del planeta, al alcanzar un valor de $12,800 millones, según el último reporte publicado este miércoles por el portal Sportico, especializado en negocios del deporte.

    Con este monto, el equipo superó en $2,480 millones su valor de 2023, consolidando seis años consecutivos en la cima del ranking mundial. Además, en 2024 se convirtió en la primera franquicia en superar la barrera de los $10,000 millones al registrar una valuación de $10,320 millones.

    Junto a los Cowboys, Los Angeles Rams y los New York Giants también ingresaron al selecto grupo de franquicias con un valor mayor a los $10,000 millones. Los Rams fueron valorados en $10,430 millones, mientras que los Giants alcanzaron los $10,250 millones.

    El informe de Sportico reveló que el valor promedio de los 32 equipos que conforman la NFL se sitúa en $7,100 millones, lo que representa un incremento del 20 % con respecto al año anterior y más del doble en comparación con hace cuatro años.

    El equipo tejano, fundado en 1960, es propiedad del magnate Jerry Jones, quien los adquirió en 1989 por $140 millones. Desde entonces, ha logrado aumentar su valor en más de un 8,400 %. Bajo su liderazgo, los Cowboys conquistaron los Super Bowls XXVII, XXVIII y XXX, correspondientes a las temporadas 1992, 1993 y 1995.

    Esos títulos se suman a los obtenidos en las ediciones VI y XII, en 1971 y 1977 respectivamente, posicionando al equipo texano como uno de los más ganadores de la historia de la NFL, igualando con los San Francisco 49ers.

    Pese a no haber disputado una final de la Conferencia Nacional desde 1995, la popularidad de los Cowboys se mantiene intacta. Muestra de ello es el próximo estreno de la serie “America’s Team: The Gambler and his Cowboys” (“El equipo de Estados Unidos: El jugador y sus vaqueros”), que se transmitirá el 19 de agosto y relatará la historia de Jerry Jones al frente del equipo conocido mundialmente como ‘El equipo de América’.

  • La justicia tarda, pero llega a Chilanga

    La justicia tarda, pero llega a Chilanga

    A veces la justicia tarda, pero llega. A eso de las 4:00 de tarde del miércoles 4 de julio de 2018, Fernando Coreas, de 70 años de edad, se encontraba descansando en su vivienda junto a su esposa María Albertina López, de 65 y su hija Marlene Coreas López, de 31, cuando fueron atacados a balazos por pandilleros de la MS-13 que rodearon la vivienda. Los tres murieron en el acto ocurrido en el caserío Quebrada Onda, en las cercanías del cementerio de Chilanga, departamento de Morazán.

    El crimen fue planificado contra un agente de la Policía Nacional Civil (PNC) que estaba destacado como investigador en La Unión y que gozaba de licencia, pero al no encontrarlo en la vivienda los criminales decidieron asesinar a su padre,  su madre y su hermana. Un sobrino de cuatro años resultó lesionado.

    Siete años después un Juzgado Especializado contra el Crimen Organizado de San Miguel realizó el juicio contra siete de los imputados, contra quienes encontró suficientes evidencias de su participación en el triple crimen contra los tres adultos y el homicidio en grado de tentativa contra el niño, por lo cual les condenó a diferentes penas de prisión.

    A José Antonio Díaz Guevara le impuso 100 años de prisión, pues fue el autor material e intelectual del crimen. Para Díaz la condena es una nimiedad si se toma en cuenta que en noviembre del año pasado fue condenado a 229 años por otros homicidios, extorsión agravada y agrupaciones terroristas. Es decir, este sujeto ya tiene una condena de 329 años de cárcel.

    Por su participación en el triple homicidio también fueron sentenciados a 28 años de cárcel Fredy Noé Ramírez Blanco y Ruendy Jonathan Hernández Vásquez. Ambos fueron juzgados en ausencia y son prófugos de la justicia. Ojalá que tarde o temprano sean apresados para que paguen por sus crímenes.

    También fueron condenados José Wilfredo Flores Martínez, Wilson Alexis Ponce Vásquez y Santos Guadalupe Villalta Vásquez, los dos primeros a 20 años de prisión y el último a ocho años. Además, enfrentan otros delitos, entre ellos organizaciones terroristas, extorsiones y otros homicidios.

    Otro pandillero condenado  por el triple crimen que conmocionó a toda la población salvadoreña es José Gerber Rodríguez Coreas, que recibió la sentencia de 20 años en la cárcel. Este pandillero, suma ahora 70 años de cárcel, ya que en abril del año pasado fue condenado a 50 años de cárcel porque junto a otros  pandilleros participó en el doble horrendo homicidio de Rudy Joseth Martínez Márquez, de 23 años y su pareja Aracely Cecibel Rosa Sánchez, de 22. Este crimen ocurrió  a eso de las 2:00 de la tarde del domingo 10 de diciembre de 2017 en el caserío Los Ventura del cantón la Joya del Matazano, siempre en Chilanga.

    Por la muerte de la joven pareja,  a la que interceptaron en una vereda, vendaron de los ojos y amarraron de pies y manos y luego mataron salvajemente a golpes con rocas y  palos para posteriormente enterrarlos en una fosa clandestina descubierta tres días después, también fueron condenados los pandilleros José Antonio Díaz Guevara, César Eliseo Díaz Amaya, José Miguel González Fuentes, José Alfredo Álvarez Vigil, José Aníbal García, Javier Ventura Cruz, Marvin Antonio Cruz, Kevin Francisco Vásquez, Edwin Geovany Ventura y Cristian Eduardo Cardona Sánchez. Todos pagaran 50 años de prisión que los salvadoreños vamos a patrocinar con nuestros impuestos.

    A los jóvenes los mataron porque sencillamente se negaron a ser parte de la pandilla que mantenía en zozobra las áreas urbana y rural de Chilanga y a la pareja de ancianos y a su hija por su relación consanguínea con el agente policial. Motivos fútiles que generaron el repudio nacional y que culminan con sentencias que a pesar de todo no llenan el vacío dejado por las víctimas ni el dolor de perder a seres queridos.

    A veces la justicia tarda, demasiado tiempo, pero finalmente llega. Estos cinco homicidios en Chilanga, terminaron con condenas, que los buenos ciudadanos aplaudimos por justas y necesarias. No se trata de odio o una sed de venganza, sino de que los criminales paguen por su maldad. Las leyes y la justicia deben aplicarse a todos por igual, sin sesgos ni ataduras.

    Ningún crimen debe tener edad para extinguirse o proscribir, la justicia debe aplicarse tarde o temprano para quienes han cometido masacres, homicidios, feminicidios, secuestros, desapariciones forzosas, violaciones sexuales, extorsiones, estafas, hechos de corrupción, desplazamientos obligados y toda clase de delitos graves. Los criminales, tarde o temprano, deben ser juzgados siguiendo el debido proceso.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

  • EEUU no ve "informes creíbles" de violaciones significativas de derechos humanos en El Salvador

    EEUU no ve «informes creíbles» de violaciones significativas de derechos humanos en El Salvador

    Estados Unidos sostuvo el martes en su informe anual sobre derechos humanos que en El Salvador «no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos» , asegura que la violencia de pandillas se mantuvo en un mínimo histórico durante el estado de excepción y que el Gobierno tomó medidas creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos.

    «No se registraron cambios significativos en la situación de los derechos humanos en El Salvador durante el año. Los informes de violencia de pandillas se mantuvieron en un mínimo histórico durante el estado de excepción, ya que las detenciones masivas reprimieron la actividad de las pandillas. No hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos. El Gobierno tomó medidas creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos», dice el informe del Departamento de Estado.

    Según el informe, el régimen de excepción, declarado en marzo de 2022 y renovado mensualmente, ha mantenido los niveles de violencia de pandillas en mínimos históricos, con una drástica reducción de homicidios y extorsiones.

    Aunque el Informe anual sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado de EE.UU. 2024 destaca la reducción de la violencia de pandillas como un logro significativo, también subraya que persisten desafíos en derechos fundamentales como las garantías judiciales, la libertad de prensa y las condiciones laborales.

    Sin embargo, el documento advierte que esta política ha implicado miles de detenciones masivas, incluyendo casos de arrestos arbitrarios y muertes en prisión.

    «Algunos sospechosos murieron en prisión antes de ser condenados o cumplir sus condenas. El 8 de julio, el ministro de Justicia y Seguridad Pública declaró que se habían producido 115 muertes en prisión desde que comenzó el estado de excepción en marzo de 2022. Al 16 de agosto, la Procuraduría para los Derechos Humanos informó que estaba investigando ocho muertes en prisión», destaca el reporte.

    Denuncias contra la PNC y Fuerza Armada

    El informe detalla denuncias de tortura, tratos crueles e inhumanos atribuidas a agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y miembros de la Fuerza Armada.

    Hasta agosto, la PNC registró dos denuncias de tortura, 47 denuncias de «integridad corporal violada», 53 denuncias de malos tratos, 34 denuncias de abuso físico y tres denuncias de agresión y discriminación cometidas por agentes de policía.

    El informe menciona que la PNC remitió 171 denuncias a la Fiscalía General de la República, disciplinó a 14 agentes de policía y destituyó a 12 agentes de policía. Diez víctimas registraron denuncias ante la Procuraduría de los Derechos Humanos, alegando tortura o castigos crueles e inhumanos a manos de agentes de la PNC, y una víctima registró una denuncia del mismo trato cometido por miembros de las fuerzas armadas.

    Hasta agosto, el Consejo Nacional para la Primera Infancia, la Niñez y la Adolescencia recibió una denuncia de abuso cometido por policías o guardias penitenciarios en sus centros de detención juvenil e informó que el caso estaba bajo investigación.

    El informe dice que al 16 de agosto, la PNC registró 23 denuncias de abuso sexual, 19 denuncias de violencia contra la mujer y cuatro denuncias de abuso infantil presuntamente cometidos por la policía.

    Según el Departamento de Estado, en junio, el gobierno salvadoreño informó que la Inspectoría General de Seguridad Pública investigaba 66 casos de presuntas violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad pública durante el estado de excepción, incluyendo tres violaciones del derecho a la vida, 11 violaciones de la libertad personal y nueve violaciones de la seguridad personal. El mismo informe indicó que la Fiscalía General de la República inició 19 investigaciones por presuntos abusos de fuerza durante el estado de excepción.

    Ataques a periodistas y denuncias laborales

    Si bien la Constitución salvadoreña garantiza la libertad de expresión y de prensa, el informe advierte que persisten tensiones entre el gobierno y medios de comunicación críticos.

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) documentó en 2024 cinco casos de intimidación en línea y tres amenazas legales contra periodistas presuntamente realizadas por funcionarios públicos.

    En materia laboral, el documento subraya demoras en la acreditación de sindicatos por parte del Ministerio de Trabajo, lo que impide su participación en negociaciones colectivas.

    El derecho a huelga sigue restringido en el sector público y en servicios considerados esenciales, mientras que en sectores como el agrícola y textil se mantienen violaciones a las leyes salariales y de seguridad laboral. También documenta acoso sexual y malos tratos contra trabajadoras domésticas.

    El gobierno aplicó menos sanciones por violaciones de los derechos de negociación colectiva que en otras áreas, como las violaciones de los derechos civiles. Los procedimientos judiciales sufrieron demoras y apelaciones.

    El informe recuerda que hasta junio, el país enfrentaba seis quejas activas ante la Organización Internacional del Trabajo por presuntas violaciones a la libertad sindical.

    Protección a grupos vulnerables y refugiados

    El Departamento de Estado reconoce avances como la aplicación de la ley contra el matrimonio infantil y la naturalización de siete refugiados, primera vez que ocurre en el país.

    No se reportaron incidentes de antisemitismo, pero el organismo advirtió sobre la necesidad de mejorar los mecanismos de protección a solicitantes de asilo y personas con estatus de refugio.

     

     

  • Bukele dice la oposición critica las obras que ellos dejaron pendientes y no las de su gobierno

    Bukele dice la oposición critica las obras que ellos dejaron pendientes y no las de su gobierno

    El presidente Nayib Bukele sostuvo la noche del martes que la oposición “no critica las obras de su gobierno”, sino aquellas que fueron construidas durante sus gestiones pasadas y que quedaron en mal estado. El mandatario realizó estas declaraciones durante la inauguración de los puentes San Antonio y Carolina sobre el río Torola, ubicados en la zona norte de San Miguel y Morazán, cerca de la frontera con Honduras.

    Se van a una zona donde está una obra que hicieron ellos (…) y dicen: miren qué barbaridad el gobierno de Bukele no ha arreglado esto, pero este es el puente que hicieron ellos”, señaló.

    Bukele reconoció que las necesidades del país siguen siendo muchas y que no es posible resolver “décadas de abandono” en un par de años.

    Somos un país subdesarrollado, pobre, pero con muchas ganas de salir adelante… paso a paso podemos ir mejorando nuestro país”, expresó.

    El presidente ironizó que la oposición “siempre encontrará un lugar donde todavía está el puente de ellos” y que “lo único que logran criticar es mostrar lo que ellos dejaron después de décadas de gobernar”.

    Una vista nocturna del puente Carolina en San Miguel.

    Inversión millonaria en infraestructura

    Durante la cadena nacional, Bukele informó que las obras no estaban en las prioridades de los gobiernos anteriores y que su administración las prometió, diseñó y ejecutó. Los puentes beneficiarán directamente a más de 12,000 personas y representaron una inversión de $37.5 millones, incluyendo obras complementarias como miradores, parques y áreas de Bungee Jump.

    El puente Carolina conecta los distritos de Carolina, San Luis de la Reina y Torola.

    El mandatario destacó que los puentes cuentan con iluminación arquitectónica LED para resaltar su estructura y ahorrar energía.

    Yo sé que la oposición detesta las luces LED… a ellos les gusta la oscuridad, pero a nosotros nos gusta la luz”, dijo.

    Tras el acto inaugural, Bukele saludó a los pobladores que se acercaron para recibirlo y celebró que los nuevos puentes impulsarán la conectividad y el turismo en la región.

     

  • Discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzan cifra récord en Costa Rica

    Discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzan cifra récord en Costa Rica

    El Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica advirtió el martes que los discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzaron en 2025 un récord histórico de 2.1 millones de mensajes, un incremento del 16 % respecto al año anterior y del 400 % desde 2021.

    El Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025, elaborado junto a COES Comunicaciones, señala que los ataques contra la población LGBTIQ+, la violencia política y las agresiones por razón de género encabezan la lista, con la red social X concentrando el 58.55 % del total de mensajes detectados. Siete de cada diez mensajes provienen de hombres y presentan un tono cada vez más violento y personalizado.

    La coordinadora residente de la ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi, subrayó que “estos datos deben llamarnos a una acción urgente y conjunta que involucre al Estado, sociedad civil, academia, usuarios y plataformas digitales”.

    La violencia política registró un aumento del 43 % en un año y del 1,100 % desde 2021, con más de 535,000 ataques a instituciones como la Asamblea Legislativa, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Contraloría General de la República.

    En el último año, los mensajes de odio contra la población LGBTIQ+ crecieron un 344 %, llegando a 251,000 publicaciones con estereotipos que vinculan la orientación sexual a “enfermedad” o “adoctrinamiento”.

    Las mujeres fueron blanco de 491,000 ataques, con descalificaciones hacia lideresas y justificación de violencia, mientras que los medios y periodistas recibieron 144,000 mensajes (+110.64 %) vinculados a coberturas políticas.

    Aunque el informe destaca una disminución en discursos xenófobos (-16 %) y racistas (-23 %), la ONU advirtió que la normalización de la violencia digital amenaza la cohesión social y la estabilidad democrática de Costa Rica.

    Entre las recomendaciones figuran protocolos diferenciados para ataques políticos, de género y LGBTQ+, regulación ética de la inteligencia artificial, educación digital con enfoque en derechos humanos y masculinidades positivas, y alianzas con plataformas para priorizar contenidos seguros.

     

  • La Casa Blanca afirma que con la reunión entre Trump y Putin busca "entender mejor" cómo poner fin a la guerra

    La Casa Blanca afirma que con la reunión entre Trump y Putin busca «entender mejor» cómo poner fin a la guerra

    La Casa Blanca informó este martes que la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, tiene como meta “entender mejor cómo poner fin” a la guerra en Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022.

    La portavoz Karoline Leavitt explicó que el encuentro fue solicitado por Putin, quien lo comunicó al enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, durante su reciente visita a Moscú.

    “El presidente ha aceptado esta reunión a petición de Putin (…) Sentarse cara a cara le dará la mejor indicación de cómo acabar con la guerra y hacia dónde se dirige”, afirmó Leavitt.

    La cita se realizará este viernes en Anchorage, Alaska, y será la primera reunión entre ambos mandatarios desde junio de 2021. Trump viajará por la mañana para participar en la reunión bilateral, que también ha implicado conversaciones previas entre el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

    Según la Casa Blanca, Trump mantiene como “firme preferencia” la paz y la colaboración. “Ningún líder en el mundo en este momento ha estado más comprometido con prevenir o poner fin a guerras que Trump”, señaló Leavitt.

    Reacciones y críticas europeas

    El anuncio provocó críticas entre líderes europeos por la ausencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien desde hace meses propone un encuentro trilateral. En respuesta, Berlín ha convocado una reunión virtual con Trump, Zelenski y varios jefes de Estado y de Gobierno europeos, junto con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    Trump afirmó que, tras su reunión con Putin, conversará directamente con Zelenski y con líderes europeos para avanzar en una solución al conflicto. El mandatario incluso señaló que intentará “recuperar algo” de territorio ucraniano como parte de las negociaciones.