Autor: Alvaro Cruz

  • Trump promete garantizar cumplimiento de plan de paz entre Israel y Hamás

    Trump promete garantizar cumplimiento de plan de paz entre Israel y Hamás

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este martes  que su administración hará “todo lo posible” para asegurar que tanto Israel como el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) respeten el plan de paz de 20 puntospara la Franja de Gaza, si finalmente entra en vigor.

    “La principal garantía es que una vez que se concrete el acuerdo, si se concreta —porque están en negociaciones ahora mismo—, haremos todo lo posible para asegurarnos de que todos cumplan con el acuerdo”, manifestó Trump durante una rueda de prensa conjunta con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

    Trump respondió así a una pregunta sobre las garantías que evitarían una reanudación de la ofensiva militar israelí sobre Gaza, enclave donde, según las autoridades gazatíes controladas por Hamás, ya han muerto más de 67,100 personas.

    El presidente también subrayó que existe una “posibilidad real de alcanzar la paz en Oriente Próximo”, en referencia a la compleja situación en Gaza.

    “Queremos la liberación inmediata de los rehenes (…) Todos los países del mundo han apoyado el plan. Pero existe una posibilidad real de que podamos hacer algo”, declaró Trump.

    El pasado sábado, el Gobierno de Israel confirmó su disposición de implementar el plan de Trump para el futuro de Gaza, luego de que Hamás anunciara estar dispuesto a liberar a todos los rehenes a cambio de un alto el fuego. Sin embargo, los bombardeos en el enclave han continuado en los días recientes.

    Se espera que delegaciones de Israel, Estados Unidos, Qatar y Hamás se reúnan próximamente en Egipto para intentar cerrar el acuerdo. A las negociaciones asistirán el enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, y Jared Kushner, yerno del presidente Trump y figura clave en la diplomacia de la región.

     

  • Gobierno ecuatoriano denuncia intento de asesinato contra presidente Noboa tras ataque a su caravana

    Gobierno ecuatoriano denuncia intento de asesinato contra presidente Noboa tras ataque a su caravana

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue víctima este martes de un ataque contra su convoy en la provincia de Cañar, en el sur del país, en el marco del día 16 de protestas impulsadas por organizaciones indígenas. Las autoridades han denunciado el hecho como un intento de asesinato y confirmaron que los cinco detenidos serán procesados por terrorismo.

    De acuerdo con la Presidencia de Ecuador, un grupo de manifestantes arremetió contra la caravana presidencial cuando se dirigía a entregar una obra pública, lanzando piedras y provocando daños a varios vehículos.

    “Intentaron impedir por la fuerza la entrega de una obra destinada a mejorar la vida de una comunidad”, señaló el Ejecutivo en un comunicado difundido en la red social X.

    “Nosotros hacemos lo que nos corresponde y no nos pueden detener: llegar a cada rincón del país, donde las familias necesitan obras, servicios y la presencia de su presidente”, añadió el Gobierno, asegurando que “los desestabilizadores no lograron frenar al Gobierno nacional”.

    Noboa: “No vamos a permitir que un poco de vándalos nos detengan”

    La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, detalló que unas 500 personas aparecieron en el lugar y lanzaron piedras, además de registrarse impactos de bala en el vehículo del presidente.

    “Gracias a Dios, nuestro presidente sigue adelante, firme y valiente”, expresó tras presentar la denuncia ante la Fiscalía General del Estado en Quito.

    Por su parte, el presidente Noboa, durante un acto público en la ciudad de Cuenca, en la vecina provincia de Azuay, se refirió a los hechos como un intento de impedir su participación en un encuentro con estudiantes. “No vamos a permitir que un poco de vándalos eviten que trabajemos por ustedes”, declaró ante un auditorio estudiantil, donde entregó laboratorios tecnológicos.

    “Hoy es el momento de luchar por el desarrollo, pero hacerlo de una manera pacífica, inteligente y colectiva”, añadió. “Esas agresiones no se aceptan en el nuevo Ecuador; la ley aplica para todos”.

    En videos difundidos en redes sociales, se observa el momento en que los manifestantes lanzan piedras contra la caravana presidencial, causando destrozos a los automóviles oficiales.

    La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que lidera las movilizaciones a escala nacional, denunció represión militar contra los manifestantes en Cañar. A través de sus redes sociales, la organización compartió imágenes de envases vacíos de bombas lacrimógenas y videos que muestran enfrentamientos entre manifestantes y militares.

    El paro nacional, que se desarrolla desde hace más de dos semanas, ha provocado cortes esporádicos de carreteras en al menos cinco de las 24 provincias del país, siendo Imbabura la más afectada.

     

  • Trump dice que no sabe quién es Bad Bunny y critica su elección para el Superbowl

    Trump dice que no sabe quién es Bad Bunny y critica su elección para el Superbowl

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió contra la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) por seleccionar al artista puertorriqueño Bad Bunny como el espectáculo principal del medio tiempo del Super Bowl, a realizarse el 7 de febrero de 2026 en Santa Clara, California.

    “Nunca he oído hablar de él (…) No sé quién es, no sé por qué lo hacen. Es una locura. Me parece absolutamente ridículo”, declaró el presidente durante su participación en el programa Greg Kelly Reports, transmitido por la cadena conservadora Newsmax.

    El presidente también expresó su desacuerdo con recientes cambios técnicos implementados por la NFL, especialmente en lo relacionado con la patada inicial (kickoff), que fue modificada con el argumento de mejorar la seguridad de los jugadores.

    “Es ridículo. No es más seguro que la patada inicial normal. Se ve terrible. Creo que realmente denigra el fútbol americano”, señaló Trump.

    La designación del cantante urbano para el espectáculo de medio tiempo del evento deportivo más visto del año ha generado malestar entre sectores del Partido Republicano, donde algunos consideran inapropiado que el artista cante en español durante un evento nacional.

    Tras el anuncio, el asesor del Departamento de Seguridad Nacional, Corey Lewandowski, insinuó que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podrían desplegarse durante el Super Bowl. Sin embargo, la Casa Blanca aclaró que no existen planes actuales para redadas migratorias durante la realización del evento.

    Bad Bunny respondió a las críticas el pasado sábado en su participación como invitado principal del programa Saturday Night Live (SNL), donde realizó un monólogo mayoritariamente en inglés y aprovechó para dirigirse a quienes cuestionan su presencia.

    “Si no han entendido lo que acabo de decir, tienen cuatro meses para aprender (español)”, afirmó.

    Durante su participación en el programa de comedia, también protagonizó parodias, incluyendo una sátira de la serie mexicana El Chavo del 8, reafirmando su identidad cultural frente a una audiencia internacional.

     

  • Más de 15 millones de adolescentes usan cigarrillos electrónicos en todo el mundo

    Más de 15 millones de adolescentes usan cigarrillos electrónicos en todo el mundo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 100 millones de personas en todo el mundo vapean con cigarrillos electrónicos, incluidos al menos 86 millones de adultos y unos 15 millones de adolescentes de entre 13 y 15 años.

    Además, alerta de que en los países con datos disponibles, los adolescentes tienen, en promedio, nueve veces más probabilidades de vapear que los adultos. Así lo refleja el ‘Informe mundial de la OMS sobre las tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco 2000-2024 y proyecciones 2025-2030’, que se basa en 2.034 encuestas nacionales, que abarcan al 97 por ciento de la población mundial.

    «Este informe ofrece una dura advertencia sobre la protección de la infancia. Alrededor de 40 millones de adolescentes de entre 13 y 15 años consumen tabaco actualmente. Esto representa uno de cada diez niños a nivel mundial. Además, 15 millones ya vapean», señaló el subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades, Jeremy Farrar.

    En este sentido, Farrar ha criticado que las industrias del tabaco y la nicotina se dirigen «deliberadamente» a la próxima generación con productos nuevos y, a menudo, no regulados. «No podemos permitir que esto continúe ni tenga éxito», ha añadido.

    «Los cigarrillos electrónicos están impulsando una nueva ola de adicción a la nicotina. Se promocionan como una solución para reducir daños, pero, en realidad, están enganchando a los niños a la nicotina a una edad más temprana y corren el riesgo de socavar décadas de progreso», ha alertado el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.

    Para evitar este tipo de consumo de tabaco en jóvenes, Alison Comar, funcionaria técnica y autora principal del informe, ha recordado que la OMS recomienda que todos los países regulen los cigarrillos electrónicos.

    «Recomendamos que modifiquen las regulaciones para que abarquen todos los nuevos productos o que las regulen de cualquier otra manera posible. Algunos países han optado por prohibir estos productos y, de hecho, el informe muestra que los países que prohíben totalmente la importación, la fabricación y el uso tienen una prevalencia extremadamente baja», ha apuntado.

    Fuman menos personas que hace 25 años

    No obstante, el documento, presentado este lunes, muestra que el número de consumidores de tabaco ha disminuido de 1.380 millones en el año 2000 a mil millones en 2024. Desde 2010, el número de personas que consumen tabaco se ha reducido en 120 millones, una disminución del 27 por ciento en términos relativos. Sin embargo, la OMS alerta de que el tabaco sigue afectando a uno de cada cinco adultos en todo el mundo, lo que provoca millones de muertes evitables cada año.

    «Millones de personas están dejando de fumar o no se están iniciando en el consumo de tabaco gracias a los esfuerzos de control del tabaco en países de todo el mundo», ha señalado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. «En respuesta a este sólido progreso, la industria tabacalera está contraatacando con nuevos productos de nicotina, dirigidos agresivamente a los jóvenes. Los gobiernos deben actuar con mayor rapidez y firmeza en la aplicación de políticas de control del tabaco de eficacia probada», ha agregado.

    La OMS asegura que la industria tabacalera está introduciendo una cadena incesante de nuevos productos y tecnologías con el objetivo de promover la adicción al tabaco, no solo con cigarrillos, sino también con cigarrillos electrónicos, bolsas de nicotina y productos de tabaco calentado, entre otros.

    Si bien se ha observado una disminución constante del consumo de tabaco, tanto en hombres como en mujeres, en todos los grupos de edad, entre 2000 y 2024, las mujeres han liderado el proceso de abandono del tabaco. Así, alcanzaron la meta mundial de reducción para 2025 cinco años antes, alcanzando el hito del 30 por ciento en 2020.

    La prevalencia del consumo de tabaco entre las mujeres se redujo del 11 por ciento en 2010 a tan solo el 6,6 por ciento en 2024, y el número de mujeres consumidoras de tabaco disminuyó de 277 millones en 2010 a 206 millones en 2024.

    En cambio, no se espera que los hombres alcancen la meta hasta 2031. Actualmente, más de cuatro de cada cinco consumidores de tabaco en todo el mundo son hombres, y casi mil millones de hombres siguen consumiendo tabaco. «Si bien la prevalencia entre los hombres ha disminuido del 41,4 por ciento en 2010 al 32,5 por ciento en 2024, el ritmo del cambio es demasiado lento», indica la OMS.

    Actualmente, Europa es la región con mayor prevalencia a nivel mundial, con un 24,1 por ciento de adultos que consumen tabaco en 2024, siendo las mujeres europeas las que presentan la mayor prevalencia mundial, con un 17,4 por ciento.

    «Entendemos que Europa lleva mucho tiempo a la vanguardia en materia de políticas, pero en realidad no es así. Vemos que solo un país de Europa Occidental ha implementado todo el paquete ‘MPOWER’ de medidas de control del tabaco. Y sus resultados demuestran que están teniendo mucho éxito en la reducción de la prevalencia. Sin embargo, muchos países europeos se basan en la directiva de la UE, que llamaremos el mínimo obligatorio. Por lo tanto, animamos a los países a ir más allá de la directiva de la UE», ha resaltado Comar.

    La OMS insta a los gobiernos de todo el mundo a intensificar el control del tabaco. Esto significa aplicar y hacer cumplir plenamente el conjunto de medidas ‘MPOWER’ y el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. «Colmar las lagunas que permiten a las industrias del tabaco y la nicotina dirigirse a los niños y regular los nuevos productos de nicotina, como los cigarrillos electrónicos», subraya la Organización.

    Además, la OMS defiende aumentar los impuestos sobre el tabaco, prohibir la publicidad y ampliar los servicios de ayuda para dejar de fumar, de modo que millones de personas más puedan dejarlo. «Casi el 20 por ciento de los adultos siguen consumiendo tabaco y productos de nicotina. No podemos bajar la guardia ahora», ha afirmado Jeremy Farrar, subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Atención de Enfermedades de la OMS.

     

  • Los beneficiarios por remesas en El Salvador se redujeron un 3,1% en 2024

    Los beneficiarios por remesas en El Salvador se redujeron un 3,1% en 2024

    La cantidad de personas beneficiadas con remesas familiares en El Salvador disminuyó un 3,1 % en 2024 en comparación con el año anterior, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las cifras oficiales indican que el total de personas que recibieron remesas pasó de 1.626.357 en 2023 a 1.575.815 en 2024, lo que representa una caída de 50.542 beneficiarios.

    En cuanto a los hogares, la disminución fue aún mayor, con una reducción del 3,6 % al pasar de 549.504 hogares en 2023 a 529.352 en 2024, lo que implica una pérdida de 20.152 hogares receptores de remesas.

    El promedio mensual de ingresos por remesas también experimentó una caída, de acuerdo con los datos del BCR. El ingreso mensual promedio por persona bajó un 3,4 %, mientras que por hogar se redujo un 2,8 %. El ingreso mensual promedio por hogar pasó de 191,47 dólares en 2023 a 186 dólares en 2024, mientras que por persona la cifra bajó de 64,69 dólares a 62,48 dólares.

    A pesar de esta disminución en el número de beneficiarios y el monto promedio recibido, el Banco Central reportó que el total de remesas familiares enviadas a El Salvador en 2024 alcanzó los 8.479,70 millones de dólares, lo que representó un aumento del 2,5 % en comparación con 2023.

    Las remesas continúan siendo un pilar fundamental de la economía salvadoreña, representando un 24 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Son la principal fuente de divisas, superando a las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo internacional. Además, son un apoyo esencial para la economía de muchas familias salvadoreñas, especialmente aquellas con miembros que residen en Estados Unidos, país que concentra la mayor parte de los envíos, dado que más de dos millones de salvadoreños viven allí.

     

  • El escudo contra el Crimen Organizado: La relevancia de la nueva Ley Especial contra el lavado de dinero

    El escudo contra el Crimen Organizado: La relevancia de la nueva Ley Especial contra el lavado de dinero

    El viernes pasado en el marco del dictamen favorable de la «Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva», por parte de la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia de la Asamblea Legislativa, marca un paso fundamental y urgente en la estrategia de seguridad del país. Esta no es una simple actualización de una ley que se había quedado desfasada y sin aplicación para el 2025 y años subsiguientes; es la construcción de un muro legal moderno contra las estructuras financieras que alimentan el crimen organizado y la amenaza global.

    Desde una perspectiva criminológica, el delito de mayor impacto social no es el homicidio o el robo, sino aquello que los sostiene: la capacidad financiera. El crimen organizado es, ante todo, un negocio. El narcotráfico, la trata de personas, la corrupción y el tráfico ilegal de armas y personas dependen de mecanismos sofisticados para blanquear sus ganancias ilícitas y reinsertarlas en la economía formal. Sin la capacidad de lavar su dinero, estas estructuras se asfixian y colapsan, no hay negocio.

    La relevancia de esta nueva ley radica en dos pilares. Primero, la actualización a estándares internacionales. Los marcos legales previos se volvieron obsoletos ante la vertiginosa evolución tecnológica, especialmente con la aparición de criptomonedas y otros activos digitales que ofrecen nuevas vías para el anonimato y la transferencia transfronteriza de fondos. Una ley moderna garantiza que nuestro sistema financiero, fiscalía, policía y judicial puedan rastrear, congelar y decomisar estos activos, cerrando las «autopistas» digitales del dinero sucio según las herramientas que la misma ley proporcione.

    Segundo, y quizás lo más crucial, es la inclusión explícita y robusta de la proliferación de armas de destrucción masiva (PADM). Este componente eleva el riesgo de inacción de una amenaza nacional a un imperativo de seguridad global. Al tipificar y sancionar el financiamiento a la PADM, el país refuerza su compromiso con la estabilidad internacional y minimiza el riesgo de ser utilizado como plataforma para actividades de alta peligrosidad. Es una medida preventiva que trasciende el ámbito penal doméstico.

    Serán sujetos obligados de la nueva ley antilavado en El Salvador:

    1. Instituciones financieras: Bancos comerciales o estatales constituidos en El Salvador o con oficinas en el extranjero y sus subsidiarias. Bancos de Inversión. Las sociedades que integran los conglomerados financieros. Las instituciones administradoras de fondos de ahorro provisional. Las asociaciones de seguros, nacionales e internacionales. Las bolsas de valores, corredoras de bolsa. Bancos y sociedades de ahorro y créditoCooperativas y sociedades de ahorro y crédito y bancos cooperativos. Sociedades operadoras de sistemas de pago y liquidación de valores. El Fondo Social para la Vivienda y Fonavipo. Casas de cambio de monedas extranjeras. Personas jurídicas que operan envíos o recepción de dinero. Sociedades proveedoras de dinero electrónico. Las titularizadoras. Las gestoras de Fondos de Inversión.

    2. Sociedades de ahorro y crédito y cajas de crédito y las reguladas en el Código de Comercio.

    3. Personas naturales o jurídicas que se dedique a otorgar préstamos dentro o fuera del país.

    4. Casinos.

    5. Personas o empresas que se dediquen a bienes raíces.

    6. Comerciantes de metales y piedras preciosas.

    7. Abogados, notarios, contadores y auditores que realicen para sus clientes: Compra y venta de bienes inmobiliarios. Administración del dinero, valores u otros. Administración de las cuentas bancarias. Coordinación para la contribución y creación de empresas. Compra y venta de entidades comerciales.

    8. Personas naturales o jurídicas que se dediquen al transporte de dinero.

    9. Proveedores de servicios de activos digitales.

    10. Partidos políticos.

    Sin embargo, el éxito de la ley no reside únicamente en su texto. Dependerá críticamente de la capacitación y la coordinación. Necesitamos que las Unidades de Investigación Financiera (UIF) FGR, los fiscales especiales, los jueces, policías de investigación y, fundamentalmente, el sector privado (bancos, notarios, inmobiliarias, auditores y contadores) estén perfectamente alineados y equipados para identificar los patrones de comportamiento sospechoso. La ley debe ser acompañada de inversión en tecnología con efecto forense y sistemas de alerta temprana.

    En conclusión, el dictamen favorable de esta ley, fechada en este trascendental viernes 3 de octubre de 2025, representa un salto cualitativo. Es un reconocimiento de que la lucha contra el crimen moderno se libra y se gana también con una ley moderna deteniendo el flujo de capital mucho antes de que se manifieste en violencia en las calles. Es el escudo necesario para proteger la integridad de nuestra economía y la seguridad de nuestra sociedad. Felicitaciones al señor fiscal general de la República, a su equipo de trabajo y asesores, así como el apoyo de la PNC.

    *Por Ricardo Sosa, Doctor y máster en Criminología

    @jricardososa

  • Shakira celebra 30 años de ‘Pies Descalzos’, el álbum que la catapultó al estrellato

    Shakira celebra 30 años de ‘Pies Descalzos’, el álbum que la catapultó al estrellato

    El 6 de octubre de 1995, Shakira lanzó su tercer álbum de estudio, Pies descalzos, un trabajo que no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó una huella profunda en la música latina. Con este disco, la cantante colombiana presentó una propuesta innovadora que fusionó pop-rock con sonidos latinos, creando una mezcla única que la proyectó al estrellato internacional.

    Grabado entre Bogotá y Miami, Pies descalzos rompió barreras al convertirse en el primer álbum de la artista en vender más de un millón de copias en Colombia, país que en ese momento vivía una revolución musical. La producción de este disco destacó por sus once canciones escritas por la misma Shakira, cuyas letras profundas y reflexivas la posicionaron como una talentosa compositora, poeta e intérprete.

    Temas icónicos como «Estoy aquí», «Antología», «Dónde estás corazón» y «Se quiere, se mata» se convirtieron en éxitos rotundos, ingresando al listado Top Latin Songs de Billboard y consolidando a Shakira como una de las promesas más brillantes de la música latina.

    En 1997, la cantante publicó The Remixes, una versión especial de Pies descalzos que incluyó adaptaciones en portugués y nuevas mezclas de varios de sus temas más populares, lo que amplió su alcance en mercados internacionales.

    Hoy, Pies descalzos se mantiene vigente como uno de los discos más exitosos de Shakira, con más de 4,3 millones de copias vendidas en todo el mundo. El álbum cuenta con siete certificados de diamante por ventas físicas y dos de platino por reproducciones digitales. Es el tercero más vendido de su carrera, solo por detrás de Laundry Service (2001) y Fijación Oral Vol. 1 (2005).

    Este 2025, Shakira celebrará su legado musical con la gira Las mujeres ya no lloran, que retomará en Colombia el 25 de octubre, con dos conciertos en el estadio Pascual Guerrero de Cali y el 1 de noviembre en el estadio Vive Claro de Bogotá.

     

  • Israel conmemora dos años del ataque de Hamás y exige regreso de rehenes

    Israel conmemora dos años del ataque de Hamás y exige regreso de rehenes

    Israel conmemora este martes el segundo aniversario del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, con actos públicos en memoria de las 1,200 víctimas mortales y con llamados urgentes para lograr el regreso de los 48 rehenes que aún permanecen cautivos en la Franja de Gaza.

    Los homenajes se desarrollan en medio de un ambiente festivo-religioso por la celebración judía de Sucot, durante la cual los partidos ultraortodoxos y los sectores del sionismo religioso, que forman parte del gabinete del primer ministro Benjamín Netanyahu, se mantienen en pausa. Sin embargo, desde la oposición, líderes políticos como Yair Lapid alzaron la voz con un mensaje claro: “Israel recordará y nunca olvidará”.

    “El pueblo de Israel recordará a sus hijos e hijas que fueron secuestrados de sus hogares y llevados a los túneles del cautiverio”, escribió Lapid en la red social X, refiriéndose a las víctimas del ataque perpetrado por milicianos de Hamás hace dos años.

    Uno de los actos más simbólicos se realizó en Reim, donde el líder del partido Demócrata, Yair Golán —quien combatió durante los ataques— visitó el sitio del festival de música Nova, donde murieron alrededor de 400 personas.

    Desde allí, Golán expresó que “dos años después, la herida sigue abierta” y reiteró que “Israel no renunciará ni a sus rehenes ni a su amada tierra”.

    “Así es como nos levantaremos de la destrucción y el duelo; así devolveremos a Israel lo que merece: vida y esperanza”, agregó Golán.

    Clamor ciudadano y presión internacional

    En Tel Aviv, cientos de activistas se reunieron en la plaza Dizengoff para exigir acciones concretas al Gobierno. La vigilia, organizada por colectivos de mujeres, sostuvo que este momento representa “la hora de la verdad para el gobierno de Israel”. En un mensaje contundente, afirmaron: “El pueblo de Israel exige que todos regresen a casa y no perdonará a quienes saboteen esta oportunidad”.

    Las movilizaciones ciudadanas se intensificaron en los últimos días, ante la esperanza de un acuerdo en las negociaciones que se llevan a cabo en Egipto, consideradas por muchos como la última oportunidad para liberar a los rehenes israelíes. Fuentes extraoficiales estiman que solo unos 20 de ellos siguen con vida.

    La noche del lunes, activistas organizaron una cena de Sucot cerca de la residencia del primer ministro Netanyahu en Jerusalén. Durante el evento, Einav Zangauker, madre de uno de los rehenes y figura crítica del Gobierno, dirigió un mensaje al presidente de Estados Unidos: “Presidente Trump, por favor, ponga fin a esta pesadilla. No podemos vivir sin ellos”.

    Este pedido se suma a la creciente presión sobre el Gobierno israelí para que priorice el regreso de los cautivos como condición clave en las conversaciones de tregua en curso.

     

  • El Vaticano condena la guerra a dos años del conflicto entre Israel y Hamás

    El Vaticano condena la guerra a dos años del conflicto entre Israel y Hamás

    El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, calificó el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 como «una masacre indigna e inhumana», reiterando las duras condenas tanto del Vaticano como del papa Francisco.

    En una entrevista publicada este lunes en los medios vaticanos, Parolin recordó las más de 20 veces en que el papa pidió la liberación de los rehenes, subrayando que «no podemos ni debemos olvidarlas».

    El cardenal afirmó que, si bien los atacados tienen derecho a defenderse, «incluso la legítima defensa debe respetar el principio de proporcionalidad», destacando que las consecuencias de la guerra resultante en Gaza han sido «desastrosas e inhumanas».

    Parolin enfatizó que la situación en Gaza es hoy «aún más grave y trágica» que hace un año, tras una guerra que ha cobrado decenas de miles de vidas.

    «Debemos recuperar el sentido de la razón», pidió Parolin, sugiriendo abandonar la lógica del odio y la venganza y rechazar la violencia como solución.

    Expresó su conmoción y angustia por el número diario de muertos en Palestina, lamentando las imágenes de personas asesinadas mientras intentaban conseguir comida o enterradas bajo los escombros de sus hogares.

    «Es inaceptable e injustificable reducir a los seres humanos a meras víctimas colaterales», aseguró.

    Crítica al antisemitismo y al expansionismo israelí

    Parolin también abordó la violencia contra los judíos, subrayando que «el antisemitismo es un cáncer que debe combatirse y erradicarse». Sin embargo, advirtió sobre una «simplificación de la realidad» que atribuye la responsabilidad de lo que ocurre en Gaza a los judíos como grupo.

    Además, destacó que existen voces dentro del mundo judío que critican la política del gobierno israelí, especialmente el expansionismo de los colonos en Palestina, lo cual dificulta la creación de un Estado palestino.

    El cardenal criticó la «comunidad internacional lamentablemente impotente» y señaló que los países que tienen el poder de influir en la situación no han logrado detener la masacre en Gaza. Parolin cuestionó la legitimidad de continuar suministrando armas que se utilizan en contra de la población civil y llamó a una reflexión profunda sobre el papel de las naciones en la crisis.

    Sobre el plan propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para Gaza, Parolin indicó que «cualquier plan que involucre al pueblo palestino en las decisiones sobre su futuro y permita el fin de esta masacre» es bienvenido. Además, aplaudió el compromiso de los jóvenes que participan en manifestaciones y luchan por la paz, considerando que «no estamos condenados a la indiferencia».

    El cardenal recordó que la Santa Sede reconoció oficialmente el Estado de Palestina hace diez años y celebró el reconocimiento de Palestina por varios países. Sin embargo, expresó su preocupación por las políticas israelíes que buscan impedir la creación de un verdadero Estado palestino.

     

  • John Clark, Michel H. Devoret y John M. Martinis, Premio Nobel de Física 2025 por sus avances en mecánica cuántica

    John Clark, Michel H. Devoret y John M. Martinis, Premio Nobel de Física 2025 por sus avances en mecánica cuántica

    John Clark (1942, Reino Unido), de la Universidad de California; Michel H. Devoret (1953, Francia), de la Universidad de Yale y la Universidad de California; y John M. Martinis (1958, Estados Unidos), de la Universidad de California, han sido reconocidos con el Premio Nobel de Física 2025 «por el descubrimiento de la tunelización mecánica cuántica macroscópica y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico», informó este martes la Real Academia Sueca de Ciencias.

    La mecánica cuántica permite que una partícula atraviese una barrera mediante un proceso llamado tunelización. En cuanto intervienen grandes cantidades de partículas, los efectos de la mecánica cuántica suelen volverse insignificantes.

    Los experimentos de los galardonados, que recibirán 11 millones de coronas suecas (más de 1 millón de euros) a repartir equitativamente entre los tres, demostraron que las propiedades de la mecánica cuántica pueden concretarse a escala macroscópica.

    En 1984 y 1985, John Clarke , Michel H. Devoret y John M. Martinis realizaron una serie de experimentos con un circuito electrónico construido con superconductores, componentes capaces de conducir corriente sin resistencia eléctrica.

    En el circuito, los componentes superconductores estaban separados por una fina capa de material no conductor, una configuración conocida como unión Josephson. Al refinar y medir las diversas propiedades de su circuito, pudieron controlar y explorar los fenómenos que surgían al pasar una corriente a través de él.

    En conjunto, las partículas cargadas que se movían a través del superconductor formaban un sistema que se comportaba como si fueran una sola partícula que llenaba todo el circuito.

    Este sistema macroscópico, similar a una partícula, se encuentra inicialmente en un estado en el que la corriente fluye sin voltaje. El sistema está atrapado en este estado, como tras una barrera infranqueable.

    En el experimento, el sistema demuestra su carácter cuántico al lograr escapar del estado de voltaje cero mediante un efecto túnel. El cambio de estado del sistema se detecta mediante la aparición de un voltaje.

    Los galardonados también pudieron demostrar que el sistema se comporta tal como lo predice la mecánica cuántica: está cuantizado, lo que significa que sólo absorbe o emite cantidades específicas de energía.

    «Es maravilloso celebrar cómo la mecánica cuántica, con un siglo de antigüedad, ofrece continuamente nuevas sorpresas. Además, es enormemente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda la tecnología digital», ha afirmado el presidente del Comité Nobel de Física, Olle Eriksson.

    Los transistores de los microchips informáticos son un ejemplo de la tecnología cuántica consolidada. El Premio Nobel de Física de este año ha brindado oportunidades para desarrollar la próxima generación de tecnología cuántica, incluyendo la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos.

    En 2024 fueron premiados con el Nobel de Física John J. Hopfield, de la Universidad de Princeton (USE) y Geoffrey E. Hinton, de la Universidad de Toronto (Canadá), por «descubrimientos e inventos fundamentales que permiten el aprendizaje de máquinas y las redes neuronales artificiales».

    Se han otorgado 119 Premios Nobel de Física desde 1901. No se concedió en seis ocasiones: en 1916, 1931, 1934, 1940, 1941 y 1942, ya que los estatutos de la Fundación Nobel establecen que «si ninguna de las obras se considera de la importancia indicada, el dinero del premio se reservará hasta el año siguiente».