Autor: Alvaro Cruz

  • Jimmy Kimmel obtiene ciudadanía italiana como protesta contra Donald Trump

    Jimmy Kimmel obtiene ciudadanía italiana como protesta contra Donald Trump

    El presentador y comediante estadounidense Jimmy Kimmel reveló que ha obtenido la ciudadanía italiana como un acto de rechazo al “mal” gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    En una entrevista para el pódcast de Sarah Silverman, difundida por The Daily Beast, Kimmel afirmó que la situación política en el país bajo la administración de Trump es “mucho peor de lo que cualquiera imaginaba”, y que su decisión forma parte de una postura de protesta.

    “Sí, obtuve la ciudadanía italiana. Lo que está pasando es tan malo como pensaste que iba a ser, incluso peor… probablemente peor de lo que él mismo quisiera que fuera”, declaró el presentador de Jimmy Kimmel Live.

    Kimmel, nacido en Nueva York en 1967, pudo acceder a la ciudadanía por su ascendencia italiana materna. Desde que Trump ganó las elecciones en noviembre de 2024, derrotando a la demócrata Kamala Harris, varias celebridades han manifestado su intención de abandonar el país.

    Famosos que han dejado EE.UU. por Trump

    Entre ellos están Rosie O’Donnell, quien se mudó a Irlanda con su hija, y Ellen DeGeneres, que se trasladó al Reino Unido alegando preocupación por la situación política y los derechos civiles bajo el nuevo gobierno.

    Kimmel ha sido uno de los críticos más constantes de Trump desde su programa nocturno, enfrentando incluso amenazas veladas por parte del presidente. Trump llegó a decir que Kimmel y Jimmy Fallon serían los próximos “en caer” tras la salida de Stephen Colbert de The Late Show.

    La cadena CBS, propiedad de Paramount, anunció en julio que el programa de Colbert terminará en mayo de 2026 por “motivos financieros”. Sin embargo, críticos apuntan a presiones políticas de Trump, dado el tono abiertamente crítico de Colbert hacia el mandatario.

  • La diplomacia de Trump

    La diplomacia de Trump

    La diplomacia de Trump es extraña.  Como vendedor de artilugios que es, vende humo. Hace trucos con las manos. Habla en lenguas para decir lo que no quiere decir y dice lo que nunca dijo pero que se podía colegir de los actos que siguieron a sus hechos. Quizás es un híbrido nacido del mix Truman-Nixon-Reagan, tres de los presidentes norteamericanos que han marcado época. Y ahora él, que quiere dejar una huella indeleble. ¡Su vanidad es enorme!

    Eso de enarbolar los aranceles y jugar a amenazar a sus interlocutores con que si no sueltan a Bolsonaro (en Brasil) pues les aplicará el 50% o poner a tentar tablita a la Unión Europea con volver a cambiar el acuerdo que tenían si no llevan inversiones millonarias (‘regalo’, le llama Trump) a Estados Unidos o amenazar a India con altos aranceles porque compra petróleo ruso, todo eso y más que falta de ver y de oír, constituye un esquema diplomático caótico, que a lo mejor funcione para la compra-venta de productos de tal o cual característica, pero que en la escena internacional resulta difícil encajar. Podrá lograr algunos resultados, pero serán siempre endebles, porque hay engañifas de por medio.

    Jugar a la amenaza quizá no sea tan problemático (a lo mejor en secundaria así se relacionó con sus compañeros de estudios, de seguro las relaciones con las mujeres ―Melania es solo una de tantas― han estado regidas por ese ‘método’; y ahora, en su vejez, quiere hacer cosas locas que en sus noches de insomnio lo atormentaron. ¡Cómo le vendría de bien una terapia psicoanalítica!). El asunto complicado es comenzar a replicar lo que hizo con Irán, amenazar, hacer que una pinza la manejara el ejército israelí y él se reservó la cereza del pastel. Porque ese bombardeo de las instalaciones nucleares de Irán es una operación de altísimo riesgo para todo el mundo. 

    Y es que quizá Trump quiere mandar un mensaje a aliados y a enemigos: ¡Soy capaz de cualquier locura si no me hacen caso!

    Pronto se reunirá con Putin (otro que se ha puesto a jugar con las ojivas nucleares) y se aplicarán sus métodos. Putin viene de ser agente de inteligencia (y quizá de contrainteligencia también) y sabe medir al toro cuando está enfurecido, cuando tiene sed, cuando le duele la cola, cuando está harto del mismo pienso…; Trump viene de una vida desordenada (lo de la relación con Epstein y sus ‘juegos sexuales  colaterales’) y las cosas las ha resuelto ―si es que las ha resuelto― con trompadas, con dinero, con chantajes…  

    Esta diplomacia de Trump está desordenando todas las mesas. En el terreno económico, que es la apuesta principal ―aunque parezca que la maneja con gran ligereza porque cambia de opinión como de calcetines―, en el corto plazo le puede causar problemas. Es un hecho que las inversiones estratégicas solo se vuelven en realidad efectivas en el mediano y en el largo plazo, y Trump quiere para ayer todo. Y ese desfase puede causarle corto-circuito en su dispositivo de poder.

    En el momento presente, cuando los organismos internacionales creados por las mismas potencias mundiales ya no funcionan, porque no quieren que funcionen, seguir el itinerario de estos personajes que encarnan el poder político de sus países, resulta obligado para tratar de entender lo que está ocurriendo en el mundo.

    La negociación en Alaska de la guerra contra Ucrania que lleva acabo Rusia puede resultar en un gran deslizón para Trump, si Putin lo logra driblar con tácticas como la de ‘la culebrita macheteada’. 

    Logre parar esa guerra o no, se irá a arreglar lo de Gaza. Su primera propuesta ha sido sacar a los palestinos de allí, y mandárselos a Egipto o a Arabia Saudita, y dejar a Israel como rey y señor del desierto.

    Con los errores que ha cometido el ejército israelí, y Netanyauh en particular, al llevar al colapso a los palestinos en Gaza bajo el pretexto que todo es por combatir a Hamás, se ha generado un cuadro poco favorable para la ocupación total de Gaza. Si camina en esa dirección, es probable que el mundo árabe ‘se mueva’ y tercie. 

    Hamás selló su suerte con el ataque terrorista del 7 octubre de 2023: expuso a un suplicio a los palestinos de Gaza, y eso los pone fuera del esquema de solución a la cuestión palestina. Mientras tengan los rehenes podrán ser interlocutores, ¿y después? 

    Si la diplomacia de Trump no sopesa con cuidado lo que puede y debe hacerse en Medio Oriente para construir una paz estable y duradera, pues se habrá perdido una oportunidad valiosa para salir de aquel infierno. 

    Esta puede ser una hora buena para los palestinos, y también para los israelíes que quieren vivir en paz, que son muchos, porque nadie debe creer que Netanyauh representa a la totalidad de Israel. 

         

    •Jaime Barba. REGIÓN Centro de Investigaciones

  • Ford invertirá $5,000 millones en vehículos eléctricos en EE.UU.

    Ford invertirá $5,000 millones en vehículos eléctricos en EE.UU.

    La automotriz estadounidense Ford anunció el lunes que invertirá $5,000 millones en Estados Unidos para impulsar la producción de vehículos eléctricos y baterías, en lo que representa uno de sus mayores proyectos de electrificación. La inversión se concentrará en la planta de ensamblaje de Louisville, Kentucky, y en una nueva fábrica de baterías en Marshall, Michigan.

    La compañía reveló que la nueva línea de modelos arrancará en 2027 con una camioneta mediana de $30,000, seguida de un SUV crossover y un vehículo para transporte de pasajeros, todos con precios por debajo de los $40,000, unos $10,000 menos que el promedio actual de un auto nuevo en el país.

    En Louisville, Ford destinará $2,000 millones para reconvertir la producción del SUV Escape de gasolina, que dejará de fabricarse, a una nueva generación de modelos eléctricos.

    Estos vehículos tardarán un 40 % menos en ensamblarse y requerirán 600 empleados menos que el modelo actual, pasando de 2,800 a 2,200 trabajadores por hora.

    Los nuevos modelos ofrecerán mayor espacio interior, conducción manos libres y funcionarán con baterías de fosfato de hierro y litio (LFP), que la empresa comenzará a producir en 2026 en la planta de $3,000 millones que se construye en Michigan.

    El consejero delegado de Ford, Jim Farley, afirmó que esta apuesta busca competir directamente con los fabricantes chinos, líderes mundiales en el mercado de vehículos eléctricos.

    “Creemos que la única forma de competir realmente con eficacia con los chinos en todo el mundo es empujarnos a nosotros mismos para rediseñar y transformar radicalmente nuestra cadena de suministro de ingeniería y nuestro proceso de fabricación”, declaró Farley.

     

  • Cárcel por deudas no es opción, pero el embargo sí

    Cárcel por deudas no es opción, pero el embargo sí

    Cuando una persona decide actuar como fiador en un contrato de deuda, está asumiendo una responsabilidad financiera significativa. El fiador se compromete a pagar la deuda de otra persona si el deudor principal no cumple con su obligación. Este compromiso, aunque puede ser una ayuda desinteresada, conlleva riesgos legales y económicos que no siempre se comprenden en su totalidad. En El Salvador, el artículo 622 del Código Procesal Civil y Mercantil regula el embargo de salarios en caso de incumplimiento de la deuda, pero es esencial entender cómo se distinguen los derechos de los fiadores frente a los mecanismos de cobro de las deudas. 

    Especialmente en relación con el artículo 27 de la Constitución, que prohíbe la cárcel por deudas. De modo que el artículo 622 establece que el salario del fiador será inembargable hasta el monto equivalente a dos salarios mínimos urbanos, es decir, hasta $817.60 mensuales para los sectores de comercio, servicios, industria y agroindustria (según el salario mínimo actualizado en junio de 2025). Sin embargo, si el salario del fiador supera este monto, el exceso será susceptible de ser embargado de acuerdo con una proporción progresiva. 

    Los porcentajes de embargo varían según la cantidad que exceda los dos salarios mínimos, y se aplica una retención progresiva de acuerdo con los tramos del salario. Por ejemplo, si un fiador gana $1,500.00 mensuales, el excedente de $682.40 (lo que está por encima de los $817.60) podría ser embargado, con un 5% de embargo sobre el primer tramo de excedente, lo que resultaría en $34.12 de retención mensual. Es fundamental que el fiador comprenda que, a pesar de que su salario puede ser embargado en caso de que el deudor no cumpla con la deuda, la Constitución protege su libertad ambulatoria frente a las deudas. 

    El artículo 27 Cn, prohibida la cárcel por deudas. Esto significa que, aunque el fiador pueda enfrentarse a un embargo de salario o bienes, no puede ser encarcelado simplemente por no poder cumplir con la deuda. Este principio es fundamental porque prohíbe al acreedor usar la amenaza de cárcel para cobrar una deuda, es decir que, en lugar de utilizar medidas coercitivas como la prisión, el sistema legal permite que los acreedores utilicen mecanismos legales, como el embargo de salario o bienes, para recuperar el dinero prestado. La acción podría tornarse una estafa si el deudor cometió fraude para adquirir un préstamo. 

    Aunque la ley permite a los acreedores cobrar las deudas por todos los medios legales disponibles, es fundamental recordar que el cobro de deudas no debe involucrar acoso, amenazas o intimidación. La ley prohíbe expresamente que los acreedores acosen a los deudores, ya sea a través de amenazas de encarcelamiento, llamadas fuera del horario laboral o cualquier otra conducta que viole los derechos del deudor. Ahora bien, al prohibir la cárcel por deudas, también la Constitución establece un límite a las prácticas abusivas de cobro que vienen realizando algunos buros de recuperación de deudas. 

    Los acreedores no pueden afirmar que un deudor será encarcelado por no pagar una deuda o difamarlo públicamente, ya que la ley prohíbe esta práctica, garantizando que el deudor no sea manipulado o presionado de manera ilegal. Este principio es fundamental para la protección de los derechos humanos y la dignidad de los ciudadanos, asegurando que los deudores no sean sometidos a situaciones de abuso o violencia verbal, ni fuera de sus horarios laborales ni en situaciones no relacionadas con el proceso de pago de la deuda.

    Es entendible que existen malos deudores, es decir personas deshonestas que abren por aquí y por haya una deuda de forma irresponsable, pero no por ello debemos de encasillar a todos los deudores en el mismo barco. En Proverbios 6:1-3, encontramos advertencias sobre los riesgos de asumir el rol de fiador. Hijo mío, si salieres fiador por tu amigo, si has empeñado tu palabra a un extraño, te has enredado con las palabras de tu boca, y has quedado preso en los dichos de tus labios. Haz esto ahora, hijo mío, y líbrate, ya que has caído en la mano de tu prójimo; ve, humíllate, y asegúrate de tu amigo.

    Este pasaje nos enseña que el compromiso de ser fiador puede enredarnos en palabras que nos atan y que, una vez que hemos asumido esa responsabilidad, podemos quedar atrapados en ella. La sabiduría Bíblica nos aconseja actuar con prudencia y, si ya hemos asumido este compromiso, buscar la manera de liberarnos de él lo antes posible. Esto resalta la importancia de no tomar a la ligera el papel de fiador, pues las consecuencias de no poder cumplir con esta deuda pueden ser graves. En otras palabras, el fiador es responsable de pagar la deuda en caso de que el deudor principal no lo haga. 

    De manera que el riesgo de ser fiador es una decisión que debe ser evaluada cuidadosamente, teniendo en cuenta que las consecuencias financieras será el embargo de salario. La prudencia nos invita a no asumir el riesgo de ser fiador, ya que las consecuencias pueden ir más allá de lo esperado. A pesar de las buenas intenciones de ayudar a alguien cercano, es esencial recordar que no debemos poner en peligro nuestra estabilidad financiera y personal por el compromiso de otro. Por lo tanto, lo más sabio es noservir de fiador a nadie. La ayuda a otros puede tomar muchas otras formas, pero comprometer nuestros bienes y salario por la deuda de otro es una carga que, muchas veces, no podemos prever ni manejar adecuadamente.

     

  • Real Madrid disputa este martes su único amistoso de pretemporada en Austria

    Real Madrid disputa este martes su único amistoso de pretemporada en Austria

    El Real Madrid jugará este martes (11:00 am) ante el WSG Tirol en el Tivoli Stadion de Innsbruck, Austria, su único partido amistoso de la pretemporada 2025-26. El encuentro servirá como la última preparación antes de su estreno en LaLiga EA Sports, previsto para el martes 19 de agosto frente al CA Osasuna en el Santiago Bernabéu.

    Tras caer en semifinales del Mundial de Clubes ante el Paris Saint-Germain y disfrutar de apenas 24 días de descanso, el conjunto dirigido por Xabi Alonso afronta dos semanas de trabajo concentradas para llegar en las mejores condiciones al inicio liguero.

    La negativa del Comité de Segunda Instancia de la RFEF a aplazar su partido inaugural ante Osasuna ha reducido el margen para realizar más pruebas, más allá del encuentro informal del pasado viernes ante el Leganés, que terminó con victoria por 4-1 en Valdebebas.

    El técnico vasco no contará en Innsbruck con Jude Bellingham, Eduardo Camavinga, Ferland Mendy y Endrick, todos lesionados, ni con Fede Valverde, baja confirmada este lunes. Así, Dani Ceballos, Aurélien Tchouaméni y Arda Güler serán los únicos centrocampistas de la primera plantilla disponibles, con el refuerzo de los canteranos Thiago Pitarch y Roberto Martín.

    El partido será también el debut de Álvaro Carreras, última incorporación del club blanco, y podría significar la última participación de Rodrygo Goes antes de una posible salida al Manchester City. Por su parte, los aficionados deberán esperar para ver en acción al argentino Franco Mastantuono, aún pendiente de debutar.

    Con este único ensayo en Austria, el Real Madrid buscará ajustar su esquema y ritmo competitivo de cara a una temporada en la que aspira a pelear por todos los títulos.

  • La Unión Europea advierte a Israel que ofensiva en Gaza agravará la crisis

    La Unión Europea advierte a Israel que ofensiva en Gaza agravará la crisis

    La Unión Europea alertó el lunes a Israel que sus planes para ampliar la ofensiva militar y tomar el control de la ciudad de Gaza agravarán la crisis humanitaria en la Franja. La Alta Representante para Política Exterior, Kaja Kallas, subrayó que “no hay una solución militar” al conflicto y pidió más camiones con ayuda, acceso para ONG y un alto el fuego inmediato que incluya la liberación de los rehenes.

    Kallas, alertó que “la guerra en Gaza se vuelve cada vez más peligrosa”. Tras una reunión extraordinaria por videoconferencia con los ministros de Asuntos Exteriores de los 27, Kallas subrayó que si una solución militar fuera posible “la guerra ya habría terminado” e instó a permitir el acceso de ONG internacionales, que enfrentan obstáculos administrativos para distribuir alimentos y medicinas. 

    “Los lanzamientos aéreos son solo una solución temporal; nunca podrán cubrir las enormes necesidades de la población”, advirtió.

    La diplomática reiteró que una solución negociada basada en el modelo de dos Estados es “la única vía” para garantizar paz, seguridad y dignidad tanto a israelíes como a palestinos. También condenó el asesinato de cinco periodistas de Al Yazira en un ataque del Ejército israelí, pidiendo pruebas contundentes si se les vincula con Hamás.

    La reunión se produjo después de que las instituciones europeas rechazaran el plan de Israel para extender su ofensiva y ocupar la ciudad de Gaza. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió al gobierno de Benjamín Netanyahu reconsiderar esa decisión y garantizar un “acceso inmediato y sin obstáculos” de ayuda.

    En respuesta a los planes de ocupación, Alemania y Holanda anunciaron un embargo parcial de armas a Israel. Pese a que la UE acordó el 10 de julio con Tel Aviv abrir más pasos fronterizos, Bruselas reconoce que la ayuda no está llegando al ritmo necesario y que Israel impide el acceso de sus funcionarios a la Franja para verificar su distribución.

    La Comisión propuso el 28 de julio excluir parcialmente a Israel del programa científico Horizonte Europa para bienes de doble uso, tras un informe que encontró indicios de violaciones al acuerdo de asociación UE-Israel en materia de derechos humanos. Sin embargo, la medida no obtuvo el apoyo suficiente entre los Estados miembros.

    Durante el encuentro, que también abordó la guerra en Ucrania, Kallas rechazó cualquier cesión territorial a Moscú mientras Vladímir Putin no acepte un alto el fuego pleno e incondicional.

     

  • Dólar en Cuba alcanza récord histórico de 400 pesos en mercado informal

    Dólar en Cuba alcanza récord histórico de 400 pesos en mercado informal

    El dólar estadounidense alcanzó el lunes un nuevo máximo en el mercado cambiario informal cubano al cotizarse a 400 pesos cubanos (CUP), según el índice del medio independiente El Toque. La cifra implica una depreciación del 1,567 % del CUP desde la reforma monetaria implementada en 2021, reflejando la grave crisis económica que atraviesa la isla desde hace más de cinco años.

    Economistas independientes advierten que la moneda nacional mantiene una tendencia a la baja debido a la compleja situación macroeconómica y al creciente peso del dólar en las transacciones internas. Mientras tanto, el tipo de cambio oficial para personas jurídicas se mantiene en 24 CUP por dólar y para personas físicas en 120 CUP, una brecha que genera distorsiones en la economía.

    El Gobierno cubano, que importa el 80 % de los alimentos y combustibles que consume el país, ha dolarizado gran parte de su red de comercios y ha comenzado a cobrar en divisas por servicios estatales.

    El primer ministro, Manuel Marrero, defendió esta medida como “necesaria” para la recuperación económica, aunque reconoció sus consecuencias sociales. El presidente Miguel Díaz-Canel admitió en julio que la dolarización ha ensanchado las brechas de desigualdad social.

    El economista Pavel Vidal señaló que, a diferencia de otros países latinoamericanos con monedas depreciadas, Cuba no ha ajustado los salarios a la inflación, lo que agrava el empobrecimiento de las familias. Por su parte, Mauricio de Miranda, de la Universidad Javeriana de Cali, vinculó la depreciación del CUP a la expansión de las ventas en dólares, lo que, a su juicio, seguirá presionando al alza la cotización del billete verde.

    Marrero adelantó que antes de que finalice el año se anunciará una nueva tasa de cambio, posiblemente flotante y modificable a diario. Sin embargo, expertos advierten que podría sumar un nuevo tipo de cambio a las tres tasas actuales, lo que generaría mayores distorsiones y riesgos de corrupción.

     

  • Magnicidios políticos en Colombia, una lista que empieza y termina con el apellido Uribe

    Magnicidios políticos en Colombia, una lista que empieza y termina con el apellido Uribe

    La violencia política ha marcado a Colombia con varios magnicidios a lo largo de su historia, entre ellos el del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, una de las cartas de la derecha para las elecciones de 2026, quien falleció este lunes en Bogotá, 64 días después de haber sido gravemente herido en un atentado.

    La siguiente es la lista de magnicidios cometidos en el país desde comienzos del siglo XX, que empieza y termina con el apellido Uribe:

    1. Rafael Uribe Uribe, 1914

    El general Rafael Uribe Uribe, jefe de las tropas liberales derrotadas por los conservadores en la Guerra de los Mil Días (1899-1902), fue asesinado a hachazos en un costado del Capitolio Nacional el 15 de octubre de 1914.

    Uribe Uribe, político de ideas liberales que defendió en el Congreso y en el campo de batalla, fue abogado, militar, senador, diplomático, periodista y uno de los hombres públicos más prestigiosos del país.

    Fue además el primer amnistiado y desmovilizado asesinado en Colombia tras firmar la paz con los vencedores del Guerra de los Mil Días.

    2. Jorge Eliécer Gaitán, 1948

    El caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, que se perfilaba como favorito para las elecciones presidenciales de 1949, fue asesinado a tiros el 9 de abril de 1948 cuando salía de su despacho de abogado en el centro de Bogotá, lo que desencadenó una ola de violencia que entró a la historia con el nombre de ‘El Bogotazo’.

    Abogado y político de oratoria inflamada, el caudillo encabezaba la oposición del régimen conservador del presidente Mariano Ospina Pérez por la violencia política desbordada tras la derrota del Partido Liberal en las elecciones de 1946 a las que se presentó dividido entre el candidato oficialista David Turbay y el disidente Gaitán.

    El grito de «Mataron a Gaitán» se regó como pólvora por las calles de Bogotá donde el gaitanismo, constituido por sectores populares, linchó al atacante, Juan Roa Sierra, de manera que nunca se pudo saber si actuó en solitario o si alguien le encomendó este asesinato nunca esclarecido.

    Según periódicos de la época, esa jornada se saldó con la intervención del Ejército y por lo menos 550 muertos, cifra que investigadores elevan a más de 2.000 solo en Bogotá, sin contar los de otras regiones del país a las que se propagó la violencia.

    3. Jaime Pardo Leal, 1987

    Fue en 1986 el primer candidato presidencial de la Unión Patriótica (UP), partido de izquierdas nacido un año antes como parte de un intento de paz del entonces presidente Belisario Betancur (1982-1986) con la guerrilla de las FARC.

    Sin embargo, la UP fue víctima de una campaña de exterminio en la que fueron asesinados o desaparecidos al menos 5.733 de sus miembros, entre ellos Pardo Leal, tiroteado por sicarios el 11 de octubre de 1987 cuando se movilizaba en su automóvil con su familia.

    4. Luis Carlos Galán, 1989

    Al igual que Gaitán, el político liberal Luis Carlos Galán era el favorito para ganar las elecciones presidenciales de 1990 cuando fue asesinado a tiros, el 18 de agosto de 1989, durante un mitin en la localidad de Soacha, al sur de Bogotá.

    Abogado, economista, periodista y político, Galán fue ministro de Educación con solo 27 años de edad y luego embajador en Italia, concejal de Bogotá y senador.

    Galán se caracterizó por su duro discurso contra la infiltración de la mafia del narcotráfico en la política, y por eso fue asesinado.
    Dos de sus hijos han sido senadores de la República y uno de ellos, Carlos Fernando Galán, es el actual alcalde de Bogotá.

    5. Bernardo Jaramillo Ossa, 1990

    En la campaña presidencial más sangrienta que recuerde Colombia, al asesinato de Galán le siguió el 22 de marzo de 1990 el de Bernardo Jaramillo Ossa, sucesor de Pardo Leal como candidato presidencial de la Unión Patriótica.

    Jaramillo Ossa, abogado y senador, fue asesinado a tiros por un sicario cuando se encontraba en las instalaciones del puente aéreo de Bogotá.

    6. Carlos Pizarro Leongómez, 1990

    Fue el último comandante de la guerrilla del M-19, a la que llevó el 9 de marzo de 1990 a la firma de la paz con el Gobierno del presidente Virgilio Barco (1986-1990), y entró en la política como candidato presidencial de la recién creada Alianza Democrática M-19.

    El 26 de abril de 1990, menos de dos meses después de firmar la paz, Pizarro fue asesinado por un sicario que le disparó en un avión en pleno vuelo cuando se dirigía a Barranquilla para un acto electoral.

    Más de tres décadas después, Gustavo Petro, que en su juventud militó en el M-19, llegó a la Presidencia de Colombia, mientras que la senadora María José Pizarro, hija del líder asesinado, aspira a ese cargo en las próximas elecciones.

    7. Álvaro Gómez Hurtado, 1995

    Tres veces candidato presidencial (1974, 1986 y 1990), el abogado, periodista, diplomático, escritor y político Álvaro Gómez fue la figura más representativa del Partido Conservador en la segunda mitad del siglo XX y cayó asesinado en Bogotá el 2 de noviembre de 1995.

    Considerado uno de los pensadores más importantes del país, Álvaro Gómez no pudo ser presidente porque cargó con el peso de ser hijo del expresidente Laureano Gómez (1950-1953), apodado ‘el Monstruo’, por quienes lo consideran uno de los instigadores de la violencia política en el país.

    8. Miguel Uribe Turbay, 2025

    El senador Miguel Uribe Turbay, del partido de derecha Centro Democrático, fue herido gravemente en un atentado el 7 de junio de 2025 y falleció 64 días después.

    Uribe Turbay era nieto del expresidente liberal Julio César Turbay (1978–1982) e hijo de la periodista Diana Turbay, asesinada en enero de 1991 por el cartel de Medellín, que la tuvo seis meses secuestrada.

    La Fiscalía anunció que el caso será tipificado como magnicidio, es decir, homicidio de una persona por su relevancia política o social.

  • El sistema totalitario cubano es enemigo mortal de Estados Unidos.

    El sistema totalitario cubano es enemigo mortal de Estados Unidos.

    Tal vez el gobierno de Estados Unidos de América, junto a ciertos políticos, dirigentes sociales, religiosos, académicos y periodistas, se convenzan de una vez por todas que los que mandan en Cuba odian con fervor religioso todo lo que encarna este país.

    Periódicamente en esta poderosa nación surge un influyente comedor de pecados que se identifica con los gobiernos tiránicos y asumen la defensa de gobernantes ineptos que violan de forma permanente los derechos de sus ciudadanos.

    Uno de los regímenes más beneficiados por estos sujetos con un profundo sentido de culpas que equivocadamente consideran a su país responsable de todos los males que acontecen en el mundo ha sido la dictadura castrista, siendo el expresidente Barack Hussein Obama el mejor aliado que el totalitarismo antillano ha tenido en la Casa Blanca.

    Por cierto, al parecer la fiebre de culpa del hoy millonario Obama, se le paso cuando dejo el gobierno, ya que, sepamos, no ha vuelto a abogar a favor de su compañero en La Habana, Raúl Castro y menos por Raúl Guillermo Rodríguez Castro, más conocido por “El Cangrejo” nieto del dictador. Obama, el generoso, no ha dispuesto que una pizca del capital que posee vaya a aliviar la miseria que padece el pueblo que el trato de salvar del embargo.

    El expresidente, por los motivos que fueran, ordeno a su embajadora ante Naciones Unidas, la señora Power, que se abstuviera en la votación que todos los años se efectúa en ese organismo sobre el embargo estadounidense a Cuba. La alta funcionaria, es prudente recordarlo, dijo “que Washington cambiaría su política de cara a la Antilla Mayor, porque “fracasó en lograr su meta de aislar a Cuba y más bien aisló a Estados Unidos”, una afirmación completamente falsa.

    Estos individuos tal vez sean muy talentosos, pero no comprenden, o no quieren entender, que el problema de totalitarismo caribeño es que repudia el capitalismo que concibe la libertad como un bien fundamental y que respeta el disfrute de los derechos ciudadanos, por el contrario, valoran positivamente el capitalismo de estado que se caracteriza por su rígido control social

    El estado totalitario cubano actúa en base a las convicciones y motivos de sus lideres fundadores entre los que se destacó por su perversidad Fidel Castro, que nunca dejo de profesar hacia esta nación los sentimientos más negativos.

    Muchos han olvidado que el sátrapa isleño en plena Sierra Maestra antes de triunfo de la insurrección le dijo a su cómplice Celia Sánchez, “Al ver los cohetes que tiraron en casa de Mario, me he jurado que los americanos van a pagar bien caro lo que están haciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta de que ese va a ser mi destino verdadero”.

    En su odio a este país involucró a un importante fragmento del pueblo cubano que fue seducido por sus delirios de grandezas y falsas promesas de hacer de Cuba un país mejor con progreso para todos.

    Muchos, en la Isla, asumieron de buena fe la propuesta y al percatarse que todo era un fraude la abandonaron y lucharon contra lo que habían ayudado a construir, mientras, otros, se dejaron manipular por las falsedades del tirano, proveyendo, al sistema impuesto en la mayor de las Antillas, de un ejército de imbéciles, porque es imposible continuar calificándolos de tontos útiles.

    Los regímenes de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia son aliados de Rusia, Irán y China, por tanto, se deben considerar como bastiones del enemigo en nuestro hemisferio y actuar en consecuencia. Descuidarse ante jenízaros como Daniel Ortega, Nicolas Maduro, Evo Morales y Raúl Castro, más otros que haría esta relación muy extensa, es ser cómplice de criminales.

    Esta nación, por los valores que sintetiza, tiene enemigos permanentes que trascienden lo político, como el crimen organizado y el narcotráfico para los que ha instrumentado legislaciones que sostienen políticas de estado para combatirlo, mandato similar deben establecer para enfrentar proyectos políticos que se nutren regularmente de facinerosos que asumen la misión social como un instrumento para manipular la ciudadanía y el enriquecimiento personal, dificultando en extremo el surgimiento de “redentores” que ayuden al enemigo.
    *Pedro Corzo es periodista cubano

  • Trump descarta imponer aranceles al oro tras incertidumbre en los mercados

    Trump descarta imponer aranceles al oro tras incertidumbre en los mercados

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que el oro no estará sujeto a los aranceles que su gobierno aplica a otros productos como el cobre, el aluminio y el acero. “¡El oro no tendrá aranceles!”, escribió el mandatario en su red Truth Social, despejando la incertidumbre que había agitado a los mercados.

    La semana pasada, medios estadounidenses revelaron una carta de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que indicaba que las importaciones de lingotes de un kilo y de 100 onzas estarían sujetas a aranceles “recíprocos” desde el 7 de agosto. La comunicación respondía a una consulta de una empresa suiza, país que figura entre los mayores exportadores de oro y que, según el esquema de gravámenes publicado por la Casa Blanca, enfrentaría una tarifa del 39 %, una de las más altas.

    Analistas advirtieron que gravar el oro podría tener repercusiones significativas en los mercados internacionales, ya que, a diferencia de otras materias primas, este metal es considerado un activo financiero y una divisa global. La incertidumbre impulsó el viernes pasado los futuros del oro en EE.UU. hasta un récord de $3,534.10 por onza.

    Posteriormente, la Casa Blanca calificó la información sobre aranceles al oro como “desinformación” y prometió emitir una aclaración oficial. Trump, que regresó al poder en enero, ha intensificado la guerra comercial contra sus socios con tarifas que oscilan entre el 10 % para países con los que EE.UU. mantiene superávit y el 15 % para aquellos con déficit, además de gravámenes “recíprocos” para otros casos.

    Durante el periodo de tregua arancelaria finalizado el 7 de agosto, Washington alcanzó acuerdos para reducir tarifas con nueve aliados, incluida la Unión Europea, a la que rebajó el arancel del 30 % al 15 %.