Autor: Alvaro Cruz

  • Julio fue el tercer mes más cálido jamás registrado, alerta Copernicus

    Julio fue el tercer mes más cálido jamás registrado, alerta Copernicus

    El mes de julio de 2025 se convirtió en el tercer julio más cálido del planeta desde que existen registros, según el boletín mensual publicado este jueves por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S). A pesar de que fue menos caluroso que los dos años anteriores, la agencia europea advirtió que esto no significa que el cambio climático se haya frenado.

    La temperatura media global del aire en superficie fue de 16.68 °C, lo que representa 0.45 °C por encima del promedio histórico entre 1991 y 2020, y 1.25 °C más que los niveles preindustriales de 1850-1900. Solo fue superado por los registros de julio de 2023 y julio de 2024, que ocupan el primer y segundo lugar respectivamente en la historia climática moderna.

    “Dos años después del julio más caluroso registrado, la reciente racha de récords se ha pausado momentáneamente, pero eso no significa que la crisis climática haya terminado”, advirtió Carlo Buontempo, director de C3S.

    Buontempo subrayó que el calentamiento global sigue manifestándose en fenómenos extremos como olas de calor, incendios forestales e inundaciones catastróficas registradas durante julio en distintas regiones del mundo.

    “Si no estabilizamos con urgencia las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, no solo veremos nuevos récords de temperatura, sino también impactos climáticos más severos, para los que debemos prepararnos”, enfatizó.

    En Europa, julio fue el cuarto más cálido registrado, con temperaturas que superaron en 1.3 °C el promedio del periodo 1991-2020. El norte del continente, especialmente la península escandinava, vivió olas de calor extremas, con récords históricos en Suecia y Finlandia, mientras que en el sureste europeo, como en Turquía, se registró una temperatura récord de 50.5 °C.

    Sin embargo, regiones como Europa central, el oeste de Rusia y algunas zonas de España experimentaron temperaturas por debajo de lo habitual para la época.

    Fuera del continente europeo, China y Japón registraron temperaturas más elevadas de lo normal, mientras que se detectaron anomalías térmicas a la baja en áreas de la Antártida, América, India, Australia y zonas del continente africano.

    El boletín de Copernicus vuelve a encender las alertas globales sobre el impacto del calentamiento global y la necesidad urgente de medidas climáticas contundentes para evitar un mayor deterioro del planeta.

  • El japonés Shohei Ohtani sigue engrandeciendo su legado en las Grandes Ligas

    El japonés Shohei Ohtani sigue engrandeciendo su legado en las Grandes Ligas

    Shohei Ohtani sigue engrandeciendo su legado en las Grandes Ligas. Este miércoles, el astro japonés de los Los Ángeles Dodgers conectó el jonrón número 1,000 de su carrera en la MLB y sumó ocho ponches desde la lomita, reafirmando su estatus como el mejor jugador de dos vías de la actualidad. A pesar de su imponente actuación, los Dodgers cayeron 3-5 ante los Cardenales de San Luis.

    Con apenas cuatro entradas lanzadas, Ohtani se convirtió en el tercer pelotero japonés en alcanzar los 1,000 imparables en Grandes Ligas, uniéndose a Ichiro Suzuki (3,089) y Hideki Matsui (1,253). Además, se convirtió en el cuarto jugador activo de los Dodgers en llegar a esta marca, junto a Freddie Freeman, Mookie Betts y Teoscar Hernández.

    El jonrón de dos carreras llegó en la tercera entrada ante el zurdo Matthew Liberatore, con una velocidad de salida de 109.5 mph, que puso momentáneamente en ventaja a los angelinos. Fue su cuadrangular número 39 de la temporada y rompió una sequía de nueve juegos sin volarse la barda.

    Desde la lomita, Ohtani lanzó 54 pitcheos (37 en zona de strike) y no permitió bases por bolas, en lo que fue su salida más larga de la temporada. En total, enfrentó a 14 bateadores y ponchó a ocho, incluyendo una dominante cuarta entrada en la que retiró a los tres por la vía del ponche. Seis de sus lanzamientos alcanzaron las 100 mph o más.

    A pesar de su actuación histórica, los Dodgers no pudieron sostener la ventaja. En la octava entrada, el relevista Alex Vesia permitió que los Cardenales remontaran. Un sencillo de Jordan Walker empató el juego y un error defensivo del novato Alex Freeland permitió la carrera de la ventaja para San Luis. Lars Nootbaar impulsó dos carreras y el panameño Iván Herrera anotó una vuelta para los Cardenales.

    “Fue un gran día para mí personalmente”, dijo Ohtani tras el partido. “Poder llegar hasta la cuarta entrada y mantenerme en el montículo significa mucho en mi proceso de recuperación”.

    El manager de los Dodgers, Dave Roberts, lamentó la derrota: “Shohei estuvo fantástico hoy, su comando de recta fue sobresaliente. Es decepcionante que no pudiéramos respaldarlo con defensa ni más ofensiva”.

    El regreso de Ohtani como jugador de dos vías tras su cirugía de codo en 2024 ha sido gradual, pero actuaciones como la de este miércoles muestran que su impacto en el diamante sigue siendo total.

    “Lo que él hace es simplemente increíble”, comentó su compañero Miguel Rojas. “Jugó tarde anoche, corrió las bases, y hoy lanza, poncha a ocho y conecta un jonrón. Es una locura lo que puede hacer”.

     

  • A todo chancho…

    A todo chancho…

    El 19 de julio, el coronel Arturo Armando Molina ‒presidente empotrado mediante un escandaloso fraude electoral‒ coronó a Anne Marie Pohtamo como triunfadora del concurso Miss Universo celebrado en nuestro país. Luego, el 25 de julio se produjo la violenta intervención militar en el Centro Universitario de Occidente para impedir –en el marco de las “fiestas julias” santanecas– la realización del tradicional y jocoso desfile bufo montado para hacer mierda a la dictadura de entonces. Cinco días después fue perpetrada la infame masacre de estudiantes de la Universidad de El Salvador y de secundaria, junto al pueblo que acompañaba solidariamente una manifestación de protesta por la anterior violación de la autonomía de nuestra alma mater. 

    Al otro lado de la moneda, el 1 de agosto arrancaron los seis días que duró la primera toma de la Catedral metropolitana; entonces fue anunciado el surgimiento del histórico Bloque Popular Revolucionario (BPR). Y el 15 de agosto –casualmente en la fecha del natalicio de nuestro santo– se abrieron para las víctimas las puertas del Socorro Jurídico Cristiano, primer organismo nacional de derechos humanos y pionero latinoamericano en su riesgosa defensa. Todo eso y más ocurrió acá a lo largo de 1975. ¡Hace cincuenta años!

    En menos de un mes, pues, este paisito transitó del artificioso espectáculo que montó la dictadura para consumo nacional e internacional a mostrar luego ‒sin maquillaje alguno‒ su rostro brutal y real: el represivo; días después irrumpió en nuestra realidad política una expresión organizada, creciente y combativa del pueblo a la que se sumó la defensa comprometida y valiente de la dignidad de las víctimas, principalmente de entre las mayorías populares.

    Ese rostro sanguinario ya había empezado a mostrarse durante el año anterior, cuando se consumaron las masacres de campesinos en La Cayetana y Chinamequita –poblaciones ubicadas en los departamentos de San Vicente y La Paz, respectivamente– así como en Tres Calles dentro del territorio usuluteco. A nuestra “olla de presión” de entonces, le estaban aumentando gradual e irresponsablemente su alarmante temperatura. Molina intentó reducirla impulsando una “transformación agraria”, así la llamó, prometiendo no un paso atrás. Ignacio Ellacuría, el rector mártir de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas ‒en su célebre y emblemático texto que tituló “A sus órdenes, mi capital”‒ sostuvo que ese fraudulento coronel y gorila enfundado con la banda presidencial, falso visionario, no dio “un paso atrás sino un giro de 180 grados y una carrera de miles de pasos”.

    ¿Por qué ocurrió eso? Pues porque, a diferencia del personaje de García Márquez, este coronel sí tenía quien le escribía su libreto: los terratenientes oligarcas de entonces. No obstante haberles asegurado Molina que el Programa de Transformación Agraria era “el seguro de vida para la libre empresa y el régimen democrático”, terminó ubicándolos entre aquellos pocos que lo rechazaron “con el objeto de mantener privilegios injustos”; entre esos pocos incluyó, además, “a los comunistas y sus aliados”. Pero los dueños del país fueron, en realidad, quienes le exigieron que corrigiera la plana. Y les dio gusto. En cambio a los otros –entre los cuales incluía al campesinado demandante de su derecho a una vida un poco más digna– en lugar de escucharlos y obedecerles les dio garrote, cárcel, tortura, desplazamiento forzado, exilio, desaparición y balas.

    Desde aquel entonces hasta estos días, mucha agua ha corrido debajo del puente y ‒medio siglo después‒nuestra rueda de la historia sigue dando vueltas en el mismo tramo de este río cuya desembocadura ya sabemos cuál es. Pero hay que ir más atrás y hablar de casi un siglo antes de lo ocurrido en estos días“bukeleanos” de “golpismo enmascarado”, cuando el general brigadier Maximiliano Hernández Martínez dio un golpe de Estado en diciembre de 1931 y acto seguido ejecutó la matanza de enero de 1932; ese tirano modificaba a su antojo la Constitución para entronizarse en el poder, el cual tuvo agarrado férreamente durante casi trece años hasta que le llegó su hora.

    Entre abril y mayo de 1944 finalmente le soltaron la mano y le voltearon la espalda los poderes militar, imperial y económico tras un cuartelazo fallido y el fusilamiento de un número considerable de oficiales junto a  algunos civiles, el asesinato de un joven salvadoreño estadounidense a manos de un agente policial y la creativa huelga general de brazos caídos. Esta última gesta fue determinante para que el dictador se cayera de la moto de sus pudientes amos, que no toleraban pérdidas en sus ganancias. ¿Por qué no pensar y actuar en consonancia antes de que, como en anteriores pasajes terribles de nuestra historia, esta “olla de presión” vuelva a reventar?Porque a todo chancho, le llega su hora…

  • Fintech: el verdadero rostro de la inclusión

    Fintech: el verdadero rostro de la inclusión

    En los últimos años, hablar de inclusión financiera en El Salvador se ha convertido en un tema recurrente. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar qué significa realmente. Para muchos, inclusión es sinónimo de abrir una cuenta bancaria, usar una billetera digital o poder recibir pagos internacionales. Pero la inclusión verdadera va mucho más allá: implica comprender, aprovechar y beneficiarse de las herramientas financieras disponibles. Y aquí es donde entra el fintech, que no es solo tecnología aplicada a las finanzas, sino un ecosistema transformador con el potencial de cambiar vidas.

    Para explicarlo, me gusta pensar en el fintech como un árbol. Un árbol que no puede crecer de la nada: necesita raíces sólidas. Las raíces representan el marco regulatorio claro que el Estado debe construir. Sin reglas claras, no hay confianza, y sin confianza, no hay innovación sostenible. A partir de estas raíces crece el tronco: la tecnología, que puede ser desarrollada localmente o llegar desde el extranjero, pero siempre se fortalece gracias a ese marco legal que la sustenta. Este tronco sostiene las ramas, que son los grandes productos financieros: pagos, ahorro, crédito, inversión. Y finalmente, las hojas: los productos específicos que usamos día a día, como apps de remesas, plataformas de microcréditos, seguros digitales o herramientas de inversión automatizada.

    Pero si las raíces son débiles, el árbol entero tambalea. Por eso es tan importante que los países que aspiran a aprovechar el potencial del fintech, como El Salvador, empiecen por lo esencial: el marco legal y regulatorio. Solo a partir de ahí puede florecer la innovación tecnológica que da lugar a servicios financieros útiles, accesibles y seguros. Al respecto El Salvador ha sido consistente en la creación de un marco regulatorio amigable a las nuevas tecnologías, desde la regulación de Bitcoin hasta la inteligencia artificial, con enfoque en un nuevo mercado de capitales a través de los activos digitales, todo dentro de un marco de protección de datos y en un entorno plenamente adaptado a los requerimientos mundiales de prevención de lavado de dinero.

    En el presente, en nuestro país, un pequeño empresario puede cobrar con QR desde su celular; un agricultor puede recibir pagos desde el extranjero sin intermediarios (reduciendo en más de un 75% el costo de las remesas tradicionales); un joven puede invertir fracciones de su ingreso en un fondo digital. Pero el acceso no garantiza inclusión si no hay comprensión. El tronco puede estar ahí, pero si no sabemos para qué sirven las ramas o cómo cuidarlas, nunca veremos frutos.

    Por eso la educación financiera y tecnológica es el factor más importante de todos. No basta con poner productos al alcance de la población: hay que enseñar a usarlos con criterio. La inclusión será solo de forma, no de fondo, si las personas no comprenden los riesgos de endeudarse, la importancia del ahorro, las ventajas de diversificar o el funcionamiento básico de una transacción digital.

    Es claro que para lograr la verdadera inclusión financiera y tecnológica es necesario contar una buena educación, que permita tomar decisiones informadas, con una base sólida. El reto está ahí y el gobierno junto con la empresa privada están tomando el testigo, invirtiendo por un lado en educación y por el otro en la creación de productos accesibles al ciudadano común.

    Desde mi experiencia profesional y personal, una de las mayores satisfacciones que tengo es ayudar a personas y empresas a descubrir oportunidades que antes no existían para ellos. He visto cómo alguien aprovecha una solución fintech para hacer crecer su negocio, cómo una familia logra ahorrar por primera vez gracias a herramientas digitales, o cómo un emprendedor encuentra capital sin pasar por la burocracia bancaria. Cada historia me recuerda que sí estamos avanzando y que la tecnología, bien usada, puede ser un motor de desarrollo.

    Pero también sé que el avance no debe hacernos perder de vista el objetivo: El Salvador no necesita parecerse a Singapur o Estonia. No tenemos que imitarlos. Debemos aspirar a ser nuestra mejor versión. Esa es la verdadera inclusión: un sistema financiero que funcione para nuestra gente, que respete nuestras realidades y que nos permita crecer con identidad propia.

    *Héctor Torres, CEO TR Capital. Especialista en activos digitales y fondos de inversión

  • Mel Gibson estrenará en 2027 “La Resurrección de Cristo” en dos partes

    Mel Gibson estrenará en 2027 “La Resurrección de Cristo” en dos partes

    Lionsgate anunció oficialmente que La Resurrección de Cristo, la secuela de La Pasión de Cristo dirigida por Mel Gibson, será estrenada en dos partes. Las fechas elegidas para el lanzamiento en cines son el 26 de marzo de 2027, coincidiendo con el Viernes Santo, y el 6 de mayo del mismo año, día de la Ascensión.

    La noticia fue confirmada a través de la red social X, donde el estudio destacó su colaboración con Icon Productions, la productora del cineasta. Este nuevo proyecto refuerza la relación entre Gibson y Lionsgate, que anteriormente trabajaron juntos en títulos como Hasta el último hombre y Amenaza en el aire.

    “Para muchísimas personas en todo el mundo, La Resurrección de Cristo es el evento cinematográfico más esperado. Además, es una película impresionante y espectacularmente épica que dejará a los espectadores sin aliento”, expresó Adam Fogelson, presidente de Lionsgate, quien también elogió a Gibson como “uno de los mejores directores de nuestro tiempo”.

    El rodaje de esta película épica religiosa comenzará en agosto, en los estudios Cinecittà de Roma y en locaciones del sur de Italia como Matera y Ginosa. El actor Jim Caviezel volverá a interpretar a Jesús, mientras que Gibson retomará la dirección con una visión más profunda sobre elementos teológicos como el Sheol, la resurrección, la ascensión y el viaje del alma.

    Estrenada en 2004, La Pasión de Cristo se convirtió en un fenómeno global al recaudar más de $610 millones con un presupuesto de apenas $30 millones. Fue durante años la película con clasificación R más taquillera de la historia en Estados Unidos.

    Con este ambicioso proyecto, Mel Gibson promete entregar una narrativa intensa y espiritual que buscará repetir el éxito de su primera entrega y emocionar nuevamente al público creyente y cinéfilo de todo el mundo.

     

  • México y EE.UU. frenaron tráfico de fentanilo, de armas y migración, asegura embajador

    México y EE.UU. frenaron tráfico de fentanilo, de armas y migración, asegura embajador

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó este miércoles que la coordinación bilateral en seguridad ha permitido frenar el tráfico de fentanilo, armas y migración ilegal en la frontera común. Según el diplomático, la estrategia conjunta impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya está dando resultados.

    “La coordinación en seguridad entre Estados Unidos y México da resultados conjuntos: frenamos el flujo de fentanilo hacia el norte, de armas hacia el sur y la migración ilegal. Cada arma incautada significa una familia más segura. Cada gramo de fentanilo detenido puede salvar una vida”, publicó Johnson en sus redes sociales.

    El Gobierno de Trump ha exigido medidas concretas para frenar el tráfico de fentanilo desde México, amenazando incluso con imponer aranceles del 30 % a productos mexicanos. Sin embargo, la semana pasada ambos países alcanzaron un acuerdo para suspender por 90 días la imposición de estos aranceles, mientras se fortalece la cooperación en seguridad.

    En ese marco, el Gobierno de México informó que, desde la puesta en marcha de la Operación Frontera Norte, pactada con Trump en febrero, se han detenido 5,996 personas y decomisado casi 54 toneladas de droga, incluyendo 310 kilogramos de fentanilo.

    Desde Estados Unidos, el combate al fentanilo se ha vuelto prioridad nacional. Esta droga sintética, elaborada con precursores químicos provenientes de China, provocó más de 48,000 muertes por sobredosis en 2024, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

    El martes, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum descartó que el acuerdo bilateral de seguridad esté en riesgo por la presencia de carteles del narcotráfico, como lo reportó el diario The Wall Street Journal. Aseguró que el pacto está «casi listo», aunque aún no se ha definido la fecha de firma.

    “El acuerdo se basa en cuatro principios: respeto a la soberanía, respeto a la territorialidad, confianza mutua y cooperación”, explicó Sheinbaum durante su conferencia matutina.

    El WSJ también reportó la fuga del ciudadano chino Zhi Dong Zhang, presunto operador del tráfico de fentanilo y lavado de dinero para carteles mexicanos, quien se encontraba bajo arresto domiciliario mientras esperaba su extradición a Estados Unidos. Zhang era investigado por movilizar más de $150 millones para redes de narcotráfico que operan con cocaína, metanfetamina y fentanilo.

  • El alemán Thomas Müller contratado para jugar con el Vancouver de la MLS

    El alemán Thomas Müller contratado para jugar con el Vancouver de la MLS

    El Vancouver Whitecaps de la MLS anunció el miércoles el fichaje del alemán Thomas Müller, que abandonó este verano el Bayern Múnich, y que se suma a una larga lista de jugadores con amplia experiencia en Europa que desembarcaron recientemente en la competición doméstica norteamericana.

    El club canadiense, actual subcampeón de la Concacaf Champions League, dio la bienvenida de Müller a través de un video publicado en la red social X, en el que mostró algunos de los momentos más destacados del mediapunta con su antiguo club.

    El contrato de Müller alcanza al resto de la temporada 2025, e incluye una opción de Jugador Designado para 2026, informó en un comunicado el Vancouver Whitecaps.

    Para completar el acuerdo, el equipo canadiense pagó $400.000 en Fondos de Adjudicación General (GAG) al FC Cincinnati, quien poseía los derechos sobre el alemán en caso de que recalase en la MLS.

    «Esta hecho. Vamos Vancouver Whitecaps FC», escribió por su parte en X Müller, quien llega como agente libre tras no renovar su contrato con el Bayern Múnich después de 25 temporadas con los bávaros.

    El Vancouver Whitecaps ocupa actualmente la segunda posición de la tabla de la Conferencia Oeste de la MLS, con 45 puntos, uno menos que el San Diego.

    Müller se une así a una competición en la que también se encuentran otros veteranos con experiencia en el viejo continente, como Lionel Messi, Luis Suárez, Jordi Alba, Sergio Busquets o la reciente incorporación del Inter Miami, Rodrigo De Paul.

  • Vaguada traerá lluvias y tormentas este jueves

    Vaguada traerá lluvias y tormentas este jueves

    El clima estará marcado este jueves 7 por la presencia de una vaguada, lo que provocará lluvias y tormentas dispersas a lo largo del día, especialmente en la zona central y paracentral del país, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Durante la madrugada, se prevé cielo parcialmente nublado con posibilidad de lluvias puntuales en el centro del país. El viento soplará desde el noreste con velocidades entre 10 y 20 km/h, y se mantendrá un ambiente fresco.

    En horas de la mañana, se espera un cielo despejado, con vientos del noreste que continuarán con la misma intensidad.

    Para la tarde, el cielo estará parcialmente nublado, con alta probabilidad de lluvias puntuales en sectores de la cordillera Apaneca-Ilamatepec, El Bálsamo y la franja norte del territorio. El viento cambiará de dirección y provendrá del sur y este, también entre 10 y 20 km/h.

    Durante la noche, se pronostica cielo parcialmente nublado y la presencia de lluvias y tormentas aisladas en la zona centro y paracentral del país. El viento soplará desde el este y noreste, con velocidades similares.

    Estas condiciones climáticas responden a la influencia de una vaguada que estará generando precipitaciones dispersas y tormentas locales a lo largo del territorio nacional.

  • Fallece el reconocido pianista y compositor salsero Eddie Palmieri

    Fallece el reconocido pianista y compositor salsero Eddie Palmieri

    El reconocido pianista y compositor salsero de origen puertorriqueño Eddie Palmieri falleció este miércoles a los 88 años de edad.

    Varios de sus colegas músicos, entre ellos Bobby Cruz y La India, lamentaron su fallecimiento en mensajes en redes sociales, en los que destacaron también su legado en la música latina.

    Nacido el 15 de diciembre de 1936 en Nueva York, de padres puertorriqueños, Palmieri fundó varias bandas como La Perfecta, fue uno de los pioneros de la salsa y ganó tres Premios Grammy.

    «Hoy con mucho pesar confirmo que el gran Eddie Palmieri se nos fue. Ya nada puede ser igual en la música. De los grandes, el más grande. Gracias por tanto, un abrazo para la familia», escribió Bobby Cruz en sus redes sociales.

    Por su parte, el salsero Víctor Manuelle aseguró que con su muerte se ha perdido «uno de los pilares más fuertes» del género musical, ya que «fueron muchas las generaciones que han quedado marcadas» con su música.

    «Hoy se apaga una de las luminarias más grandes de nuestra música. Su legado es inmenso, y su influencia en mi vida artística es eterna», expresó la cantante La India.

    Según su biografía en la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Palmieri formó su Conjunto La Perfecta, junto al trombonista Barry Rogers y el cantante Ismael Quintana, publicando su primer disco en 1962, con el nombre de la banda.

    En 1971 grabó en suelo boricua el álbum «Eddie Palmieri & Friends in Concert, Live at the University of Puerto Rico», considerado por muchos seguidores de la música afroantillana como una joya de la discografía salsera.

    Tres años después, en 1974, elaboró junto al cantante Lalo Rodríguez ‘The Sun Of Latin Music’, que se convirtió en la primera producción latina en ganar un Grammy.

  • La Unión Europea toma nota de las reformas constitucionales en El Salvador e insiste en la gobernanza democrática

    La Unión Europea toma nota de las reformas constitucionales en El Salvador e insiste en la gobernanza democrática

    La Unión Europea (UE) afirmó este miércoles que ha tomado nota de las reformas constitucionales aprobadas recientemente en El Salvador, que permiten la reelección presidencial indefinida y amplían el mandato del Ejecutivo de cinco a seis años, cambios que beneficiarán directamente al presidente Nayib Bukele.

    “El 1 de agosto de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó reformas que permiten la reelección presidencial indefinida”, señaló un portavoz del bloque europeo al ser consultado por Europa Press, en una declaración en la que evitó emitir valoraciones, pero reafirmó los principios que rigen su cooperación internacional.

    Según la UE, su relación con El Salvador continuará basada en “valores y principios fundamentales”, como la gobernanza democrática, la transparencia, el respeto al Estado de Derecho y los Derechos Humanos, los cuales –afirmó– son esenciales para garantizar el desarrollo económico sostenible y la cohesión social.

    Las reformas constitucionales han generado fuertes críticas de parte de la oposición salvadoreña, que las ha calificado como una “ruptura del orden constitucional” y un “golpe de Estado técnico”, debido a que eliminan los límites de mandato y otorgan a Bukele la posibilidad de mantenerse en el poder hasta 2033.

    Además de autorizar la reelección indefinida, las reformas extienden el mandato presidencial a seis años, suprimen la segunda vuelta electoral y establecen que las elecciones presidenciales, legislativas y municipales se realicen de forma simultánea en 2027.

    La UE no detalló si revisará sus relaciones con El Salvador tras los cambios constitucionales, pero subrayó que continuará monitoreando el respeto de los principios democráticos como base para toda cooperación futura con el país centroamericano.

    El  martes, elGobierno de Estados Unidos expresó su respaldo a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que autoriza la reelección presidencial indefinida y allana el camino para que el presidente Nayib Bukele pueda optar a un tercer mandato consecutivo.

    “La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país”, afirmó un portavoz del Departamento de Estado a la agencia EFE.

    Además, Washington rechazó los señalamientos que equiparan el proceso salvadoreño con dictaduras en América Latina.

    “Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región”, puntualizó el vocero.