Autor: Alvaro Cruz

  • La necesidad de una nueva política agrícola

    La necesidad de una nueva política agrícola

    Frente al establecimiento de un impuesto del 10 % a las exportaciones salvadoreñas y al abrupto debilitamiento del mecanismo migraciones/remesas —consecuencia directa de las políticas proteccionistas y antiinmigratorias adoptadas por la administración del presidente Trump—, se vuelve urgente no solo la formulación de una nueva política industrial, sino también el diseño de una política agrícola renovada, capaz de dinamizar de manera sostenida el sector agropecuario y devolverle su papel clave en la economía nacional.

    Apostar por el turismo y por la construcción de un paraíso cripto-fiscal puede contribuir a diversificar la economía y atraer inversiones, pero estas apuestas, por sí solas, son claramente insuficientes para generar la cantidad de empleos decentes que el país necesita. Ninguna economía pequeña y abierta, como la salvadoreña, puede crecer de manera robusta y sostenida sin una base productiva sólida, capaz de generar niveles altos de valor agregado, aumentar las exportaciones, reducir los niveles de dependencia y absorber mano de obra de forma masiva. Para ello, tanto la agricultura como la industria son sectores esenciales y complementarios. Ignorarlos o seguir marginándolos equivale a renunciar a cualquier posibilidad real de desarrollo inclusivo y sostenible.

    Durante la vigencia del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (MISI) —el periodo de mayor crecimiento económico en la historia del país, con una tasa promedio anual del 5.5 %—, la política agrícola fue impulsada con retraso, y ese rezago tuvo consecuencias graves: el abandono del campo, el estancamiento rural y la creciente exclusión social se convirtieron en caldo de cultivo para el conflicto armado que estallaría más adelante. Repetir ese error en el contexto actual, marcado por el debilitamiento de los flujos migratorios, la disminución del FODES y la creciente vulnerabilidad alimentaria, sería no solo imprudente, sino francamente irresponsable.

    Aun así, la experiencia del MISI ofrece lecciones valiosas. Durante ese periodo, el gasto público agropecuario se incrementó notablemente, llegando a representar cerca del 15 % del presupuesto nacional en 1974. El Ministerio de Agricultura y Ganadería fue reestructurado, y se crearon o fortalecieron instituciones claves como el Instituto Regulador de Abastecimientos (1953), la Escuela Nacional de Agricultura (1956), el Instituto Salvadoreño de Investigaciones del Café (1955), el Departamento Nacional del Café (DNC), la Dirección General de Investigaciones Agronómicas (DGIA), transformada en 1975 en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), y el Banco de Fomento Agropecuario (BFA) en 1973. Estas entidades promovieron la investigación científica, la transferencia tecnológica, el desarrollo de semillas mejoradas, la formación de técnicos y productores, y el acceso a crédito en condiciones favorables, lo que permitió ampliar la superficie cultivada y mejorar significativamente los rendimientos en rubros clave como el café, el algodón, la caña de azúcar y los granos básicos.

    Como resultado, entre 1960 y 1980, El Salvador logró avances notables en materia de seguridad alimentaria. Los coeficientes de dependencia alimentaria —es decir, la proporción del consumo nacional cubierta con importaciones— se redujeron de forma sustantiva: en maíz, del 16.1 % al 3.7 %; en frijol, del 51.6 % al 3.4 %; en arroz, del 16.4 % al 8.9 %; en carne de res, del 3.8 % al 0 %; en huevos, del 0.6 % al 0.1 %; y en carne de aves, del 1.9 % al 0.2 %. El único rubro donde la dependencia aumentó fue el de los productos lácteos, cuyo coeficiente pasó de 21.3 % a 30.5 %. Estos logros no fueron casuales, sino fruto de políticas públicas coherentes, inversiones sostenidas y una institucionalidad que acompañó activamente a los productores.

    Sin embargo, con el inicio de la guerra civil y, posteriormente, durante más de tres décadas de gobiernos orientados por principios neoliberales, la modernización y diversificación del agro dejaron de ser prioridad. El gasto público agropecuario cayó primero al 7 % durante el conflicto y luego se desplomó a apenas el 1 % en los últimos 25 años. A ello se sumó el desmantelamiento de las políticas de fomento productivo: se abandonaron los programas de investigación y extensión, se eliminó la prioridad de garantizar precios atractivos para los productores y justos para los consumidores, y se cancelaron las líneas de crédito a tasas preferenciales. En su lugar, se impulsaron programas como el “Paquete Agrícola” —centrado en la entrega de insumos mínimos— y más recientemente, la creación de “agromercados”, orientados más a aliviar la pobreza urbana que a reactivar la producción agropecuaria. El resultado ha sido el desvanecimiento de los avances en seguridad alimentaria y el registro de niveles de dependencia alimentaria sin precedentes.

    La reconstrucción del aparato productivo nacional exige, sin ambigüedades, una nueva política agrícola. Esta debe ser ambiciosa en su alcance, moderna en sus instrumentos, inclusiva en su enfoque territorial y sostenida en el tiempo. Requiere de una institucionalidad fuerte, de una nueva generación de técnicos y extensionistas, de políticas crediticias específicas y de un marco regulatorio que proteja al productor y al consumidor. Más aún, debe estar alineada con una visión de país que reconozca que no hay desarrollo posible sin un agro dinámico, productivo y digno. En un contexto en el que las fuentes tradicionales de ingresos externos pierden fuerza, en el que el mundo experimenta crisis alimentarias cada vez más frecuentes y en el que la desigualdad territorial se profundiza, renunciar a una política agrícola transformadora sería condenar a amplias regiones del país a una marginalidad perpetua. El momento de actuar es ahora. Y el agro debe volver a ocupar el lugar que le corresponde en la agenda nacional.

    *William Pleites es director de FLACSO El Salvador

     

  • La batalla silenciosa: Por qué el discurso del Fiscal en GAFILAT es un Hito Criminológico

    La batalla silenciosa: Por qué el discurso del Fiscal en GAFILAT es un Hito Criminológico

    El discurso del señor Fiscal General de la República licenciado Rodolfo Delgado Montes en el marco del LI Pleno de GAFILAT, celebrado en San Salvador la semana anterior, ha marcado un hito que va más allá de la simple retórica diplomática o técnica fiscal. Desde la perspectiva de la criminología, este evento no es un foro más de tecnócratas financieros, sino una declaración de guerra estratégica contra las arterias del crimen organizado. Su mensaje resuena con una verdad fundamental que la ciencia criminal ha validado: la desarticulación de las estructuras criminales no se logra solo con capturas, sino con la asfixia financiera de sus redes de poder.

    Tradicionalmente, la criminología se ha centrado en el estudio del delincuente y el delito, a menudo desde una perspectiva de «delito de calle». Sin embargo, la evolución del crimen hacia organizaciones transnacionales sofisticadas nos obliga a ampliar el enfoque. La criminología corporativa y financiera nos enseña que el verdadero poder de una estructura criminal reside en su capacidad para generar, mover y legitimar capital ilícito. El dinero no es solo el fin; es el medio para corromper instituciones, armar a sus miembros, expandir sus operaciones y, en última instancia, socavar el Estado de derecho.

    El discurso del señor Fiscal General muy categórico y potente, pone de manifiesto que El Salvador ha comprendido esta lección. Las estrategias de las que habló, centradas en la persecución de los activos ilícitos, el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, son la esencia de una política criminal moderna. Esto demuestra un salto cualitativo desde el combate frontal a las pandillas en las calles, hacia la batalla invisible contra sus financistas, testaferros y cómplices de cuello blanco.

    Implicaciones Criminológicas de la estrategia fiscal

    1. Enfoque en la Criminología del poder: La estrategia expuesta por el señor fiscal Delgado Montes no persigue al eslabón más débil, sino que apunta a los cerebros detrás de las operaciones. Esto es un cambio fundamental, ya que ataca la capacidad de liderazgo y de resiliencia de las organizaciones criminales. Al golpear el poder económico de estas estructuras, se envía un mensaje claro: la impunidad no está garantizada ni siquiera para quienes operan desde la sombra.

    2. Uso de la inteligencia financiera como herramienta criminológica: La capacidad de seguir el rastro del dinero —a través del análisis de transacciones, criptomonedas y complejas estructuras de inversión— es la nueva ciencia forense del crimen organizado. El trabajo de la Fiscalía en esta área se convierte en una criminología de la evidencia digital y financiera, que permite mapear la red completa de una organización, desde sus líderes hasta sus colaboradores externos.

    3. Prevención general y especial: Al despojar a los criminales de sus ganancias y bienes, se envía un poderoso mensaje de prevención general a la sociedad: el delito no paga. Esto desincentiva a quienes podrían verse tentados a colaborar o a emular estas conductas. A su vez, para los criminales ya activos, la pérdida de sus activos es una forma de prevención especial que debilita su capacidad para seguir operando.

    4. Fortalecimiento del control social formal: El éxito en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo es un indicador clave del fortalecimiento de las instituciones de un país. Refuerza la confianza de la ciudadanía en que el sistema de justicia es capaz de enfrentar a los criminales más poderosos, restaurando la credibilidad en el control social formal y el Estado de derecho.

    El mensaje del señor Fiscal General Rodolfo delgado Montes en este cónclave del GAFILAT en la ciudad capital de San Salvador, por lo tanto, no es solo un compromiso técnico. Es un reconocimiento de que, para ganar la guerra contra el crimen, debemos librarla en los foros internacionales y en las esferas económicas, siguiendo el rastro del dinero. Este enfoque proactivo y sofisticado es la única vía para garantizar que la paz alcanzada en nuestras comunidades sea duradera y que el poder del Estado prevalezca sobre el poder de las estructuras criminales. Y para ello el señor fiscal cuenta con un equipo de fiscales especializados bien capacitados, adiestrados y con tecnología de punta, y se confirma el compromiso del licenciado Delgado Montes en materia de prevención del lavado de activos, financiamiento del terrorismo, otras amenazas, pero además el compromiso de la FGR con los valores de: integridad, cooperación, fortalecimiento del talento humano, combate a la impunidad yla justicia. 

    * Ricardo Sosa, Doctor y máster en Criminología 

    @jricardososa 

     

  • Expertos alertan que contaminación plástica causa enfermedades y muertes

    Expertos alertan que contaminación plástica causa enfermedades y muertes

    La contaminación por plásticos representa una amenaza creciente para la salud humana y el medio ambiente, según un informe publicado este 4 de agosto por la revista científica The Lancet. Los expertos advierten que estos materiales provocan enfermedades y muertes a lo largo de toda la vida, afectando con mayor fuerza a las poblaciones con menos ingresos.

    El artículo señala que la contaminación plástica ocasiona pérdidas económicas superiores a los $1.5 billones anuales por los costos derivados en atención médica y daños medioambientales. A ello se suma que el 57 % de los residuos plásticos no tratados son quemados al aire libre, una fuente significativa de emisiones tóxicas en países de ingresos bajos y medios.

    La publicación coincide con la recta final de las negociaciones del tratado mundial sobre plásticos impulsado por Naciones Unidas, que se celebra del 5 al 14 de agosto en Ginebra, Suiza. El objetivo es establecer un acuerdo jurídicamente vinculante que regule todo el ciclo de vida del plástico y frene su impacto ambiental y sanitario.

    Los científicos destacan que, de no tomarse medidas, la producción global de plástico casi se triplicará entre 2019 y 2060. Además, alertan sobre la exposición a microplásticos y químicos nocivos presentes en alimentos, agua, aire y tejidos humanos, incluidos pulmones, sangre, riñones y cerebro.

    “Queremos que la gente sea consciente de que el plástico no es tan seguro, tan cómodo ni tan barato como cree”, señaló Philip Landrigan, profesor de Biología de la Universidad de Boston y coautor del informe. “Contaminan, enferman y contribuyen al cambio climático”, añadió.

    Como parte del esfuerzo por monitorear estos efectos, se anunció el lanzamiento del proyecto Lancet Countdown on Health and Plastics, que rastreará indicadores clave sobre el impacto del plástico en la salud pública. El primer informe se publicará en 2026 e involucra a la Universidad de Boston, la Universidad de Heidelberg, el Centro Científico de Mónaco y la Fundación Minderoo de Australia.

     

  • "Tenemos miedo, ya casi no salimos": el día a día de inmigrantes latinos en Atlanta

    «Tenemos miedo, ya casi no salimos»: el día a día de inmigrantes latinos en Atlanta

    El temor a las redadas de inmigración ha impactado la vida diaria de los habitantes de Buford Highway, el corazón de la comunidad hispana de la zona metropolitana de Atlanta (Georgia), que ya ve reducido el comercio y las reuniones comunitarias debido a la ansiedad que mantiene a los inmigrantes encerrados en las casas.

    Como ha sucedido en otros vecindarios latinos del país, en este corredor multicultural -que comienza en Atlanta y atraviesa la ciudades de Brookhaven, Chamblee, Doraville y Norcross, hasta llegar a la localidad de Buford- muchos de sus residentes se sienten asediados por los agentes federales que frecuentemente efectúan operativos de inmigración en la zona.

    El miedo es evidente, palpable. Se ve a menos personas caminando por las calles, haciendo compras en las tiendas, comiendo en los restaurantes o simplemente disfrutando de algún evento comunitario, que en años anteriores atraía a cientos de los más de 50.000 residentes del área que comprende lo que se conoce popularmente como ‘La Buford’ y que también alberga una comunidad asiática.

    «Tenemos mucho miedo, ya casi no salimos de casa», expresó a EFE una madre peruana que cargaba varias bolsas con compras del supermercado y a quien la acompañaban sus tres pequeñas hijas, una de las cuales cargaba en su espalda en una lliclla, una colorida manta tradicional de las zonas andinas.

    En una tienda repleta de piñatas que cuelgan en el techo y surtida con diversos dulces mexicanos, en un centro comercial ubicado en Brookhaven, una de las dependientes del negocio compartió la misma preocupación: «Hay menos gente porque hay miedo y sí, está situación de inmigración está impactándonos a todos», dijo escuetamente la mujer, que prefirió no seguir hablando del tema.

    «Definitivamente ha menguado el tráfico», dijo por su parte el propietario de una sastrería en el área de Doraville al precisar que ahora cierra más temprano los sábados por falta de clientela.

    Todos los entrevistados hablaron con EFE bajo la condición del anonimato, pues se veían visiblemente incómodos de comentar sobre esta nueva realidad que vive la comunidad desde que el presidente Donald Trump lanzó su ofensiva contra los inmigrantes indocumentados.

    Aunque no se han publicado cifras de cómo esta situación ha afectado el comercio en el área -que cuenta con más de 1.000 pequeños negocios, en su mayoría de inmigrantes-  algunos empresarios estiman que las ventas se han reducido casi en un 50 % desde que comenzaron los operativos y algunos incluso se han visto forzados a cortar a algunos empleados.

    No hay mal que dure cien años

    A pesar del temor que embarga a muchos, existe también un sentimiento de que la vida debe continuar y que, como dice el refrán popular, «no hay mal que dure cien años».

    «Sí, hay temor en la comunidad, pero qué vamos a hacer», se preguntó un ciudadano mexicano que asegura presenció uno de los operativos que agentes encapuchados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) llevaron a cabo recientemente en el área de ‘La Buford’.

    «Hay que seguir viviendo. Y si quieren deportarnos, pues que nos deporten. Esto no puede durar para siempre», expresó.

    En esa misma línea se han manifestado líderes comunitarios de la zona, como Lily Pabian, directora ejecutiva de We Love Buford Highway, una organización sin fines de lucro que busca preservar la identidad multicultural de este corredor que se extiende por más de 48 kilómetros por los condados Fulton, DeKalb y Gwinnett.

    «Nos sentimos tristes. Sentimos ansiedad, pero al final, este corredor, y en particular nuestros inmigrantes somos resilientes y nos esforzamos al máximo para seguir adelante, porque ¿qué más vamos a hacer? Vamos a continuar manteniendo nuestro negocio, protegiendo a nuestra familia y educando a nuestros hijos», dijo Pabian a EFE.

    Pabian asegura que la comunidad inmigrante de Buford Highway se caracteriza por no darse por vencida, porque no es la primera vez que atraviesa momentos difíciles y recordó la época de la epidemia de covid-19, que golpeó con fuerza a esta área ubicada en el noreste de la zona metropolitana de Atlanta.

    «Es uno de esos momentos en los que tienes que sacar fuerzas de todas las dificultades por las que han pasado tus familiares y decir: ‘Oye, ya sabes que esto es malo’. Hemos visto cosas peores y podemos superar esto», manifestó la líder comunitaria. 

  • El Real Madrid inicia este lunes su pretemporada con Xabi Alonso al mando

    El Real Madrid inicia este lunes su pretemporada con Xabi Alonso al mando

    El Real Madrid comienza este lunes su pretemporada con Xabi Alonso como nuevo director técnico, en lo que será el primer curso completo del técnico al frente del banquillo blanco. Tras una participación fallida en el Mundial de Clubes, el club se enfoca en dar inicio a un proyecto con nuevas incorporaciones y altas expectativas para la temporada 2025-2026.

    Durante la cita mundialista en Estados Unidos, los blancos fueron eliminados por el París Saint-Germain en semifinales, mientras que el Chelsea sorprendió en la final. Alonso aclaró que aquella derrota cerró el ciclo anterior. “No es el inicio de la siguiente”, afirmó el entrenador vasco, quien este lunes supervisará el primer entrenamiento en Valdebebas, luego de los chequeos médicos matutinos.

    El exentrenador del Bayer Leverkusen reconoció errores al cierre del pasado curso, aunque subrayó que no tuvo tiempo para hacer cambios significativos tras reemplazar a Carlo Ancelotti. A pesar de ello, el club ha reforzado su plantilla con la llegada de Dean Huijsen, Trent Alexander-Arnold, Álvaro Carreras y Franco Mastantuono, este último se unirá oficialmente el 14 de agosto, al cumplir 18 años.

    Con poco más de tres semanas de descanso, el Madrid afrontará una corta pretemporada de solo dos semanas antes del debut liguero frente a Osasuna el 19 de agosto. El club solicitó aplazar ese primer encuentro, pero el Juez Único de Competiciones Profesionales rechazó la petición. Como único amistoso, los merengues jugarán contra el WSG Tirol el 12 de agosto en Austria.

    Las expectativas sobre el rendimiento individual también son altas. Vinícius Jr. ha estado en el foco mediático por las ofertas del fútbol árabe, mientras que el francés Kylian Mbappé, quien cerró la campaña pasada como Bota de Oro, será clave en el ataque. Alonso buscará una conexión efectiva entre ambos, mientras se define el futuro de Rodrygo.

    En el reciente Mundial de Clubes, el técnico mostró confianza en Arda Güler y Aurélien Tchouaméni, quienes podrían ser pilares fundamentales en el esquema junto a Huijsen. El delantero Gonzalo García fue la revelación del torneo, aunque aún se desconoce si continuará en la plantilla o si el club apostará por Endrick.

  • La Unión Europea califica de espantosas imágenes de rehenes israelíes difundidas por Hamás

    La Unión Europea califica de espantosas imágenes de rehenes israelíes difundidas por Hamás

    La Unión Europea (UE) criticó duramente este domingo las imágenes de rehenes israelíes publicadas esta semana por milicias palestinas, calificándolas como una muestra clara de la “barbarie” del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), y urgió su liberación inmediata y sin condiciones.

    “Todos los rehenes deben ser liberados de inmediato y sin condiciones. Hamás debe desarmarse y poner fin a su gobernanza en Gaza. Al mismo tiempo, debe permitirse que la ayuda humanitaria a gran escala llegue a quienes la necesitan”, declaró la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas.

    Los vídeos, divulgados por Hamás y Yihad Islámica, muestran a dos rehenes israelíes, Evyatar David y Rom Braslavski, en condiciones alarmantes. Uno de ellos aparece en un túnel cavando lo que sus captores describen como su “propia tumba”, visiblemente demacrado, sin acceso a alimentos ni atención médica. La milicia afirmó que estas escenas reflejan la escasez generada por el bloqueo israelí en Gaza.

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reaccionó con firmeza asegurando que el gobierno israelí no tiene responsabilidad sobre la situación humanitaria que enfrentan los rehenes. “Está permitiendo la entrada de ayuda humanitaria”, y añadió que Hamás, con “crueldad sin límites”, es quien “priva de comida deliberadamente a nuestros rehenes y los documentan de forma cínica y cruel”.

    La ofensiva israelí sobre Gaza comenzó tras los ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron cerca de 1,200 muertos y unos 250 secuestrados. Desde entonces, según fuentes oficiales palestinas, la cifra de víctimas ha superado los 60,400 muertos, entre ellos al menos 170 por causas relacionadas con hambre y desnutrición.

    El más reciente vídeo publicado por las Brigadas Ezzeldín al Qassam, brazo armado de Hamás, muestra a Evyatar David, secuestrado durante el festival de música Nova. En las imágenes aparece dentro de un túnel, junto a escenas de niños gazatíes en situación crítica por desnutrición. “Nuestros cautivos comen lo mismo que nosotros y beben lo mismo que nosotros y viven en las mismas condiciones de asedio que la población de Gaza”, sostuvo el grupo armado.

    En paralelo, Yihad Islámica también difundió un vídeo del rehén Rom Braslavski, capturado en el mismo evento musical. Las autoridades israelíes estiman que al menos 49 rehenes continúan en cautiverio en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre, aunque creen que solo unos 20 siguen con vida.

    El gabinete de Netanyahu condenó nuevamente la estrategia mediática de las milicias palestinas, afirmando que “los terroristas de Hamás también están matando de hambre deliberadamente a los residentes de la Franja de Gaza e impidiéndoles recibir ayuda, y están haciendo eco de una falsa campaña de propaganda contra Israel”.

  • "Messi sintió una molestia en el isquiotibial, quizá no sea algo tan grande", dice Mascherano

    «Messi sintió una molestia en el isquiotibial, quizá no sea algo tan grande», dice Mascherano

    El entrenador del Inter Miami, Javier Mascherano, confirmó el sábado que Lionel Messi sufrió una molestia en los isquiotibiales durante el partido ante Necaxa por la Leagues Cup, lo que obligó a su salida temprana del campo apenas en el minuto 11 del primer tiempo.

    “Leo sintió una molestia en el isquiotibial. Hasta mañana no vamos a saber el grado de la lesión”, explicó Mascherano en conferencia de prensa, sin descartar que el capitán argentino esté atravesando un problema físico, aunque señaló que “quizá no sea algo tan grande porque no estaba dolorido”.

    Lionel Messi encendió las alarmas en el Inter Miami cuando se dejó caer tras una internada por el centro de la defensa mexicana. Tras consultar con el cuerpo médico, el campeón del mundo decidió abandonar el encuentro y fue reemplazado por su compatriota Federico Redondo.

    Pese a la baja del astro argentino, el Inter Miami logró rescatar un empate 2-2 ante Necaxa, gracias a un gol agónico de Jordi Alba al minuto 92. Posteriormente, el conjunto de Florida se impuso en la tanda de penaltis por 5-4, asegurando el punto extra en esta fase de la Leagues Cup.

    El desgaste físico de Messi tras calendario exigente

    Messi ya había señalado días atrás que el no haber jugado el duelo contra Cincinnati, el pasado 26 de julio, afectó su ritmo físico. El argentino fue sancionado por ausentarse del Juego de las Estrellas de la MLS, lo que le impidió competir ese fin de semana.

    “El no haber jugado el otro día, si a priori parece que es mejor, para mí es peor porque yo necesito competir”, afirmó Messi tras el partido anterior ante Atlas, donde fue clave con dos asistencias en el triunfo 2-1.

    El Inter Miami ha enfrentado un calendario exigente en las últimas semanas, con nueve partidos en solo 35 días, entre compromisos de la MLS y el Mundial de Clubes, incluyendo una serie de cinco encuentros en 15 días.

    El cuerpo técnico del Inter Miami evaluará a Messi durante las próximas 24 horas para determinar la gravedad de la molestia muscular. El equipo y su afición mantienen la esperanza de que la lesión no sea de consideración y que el argentino pueda reincorporarse pronto a la competición.

  • Barcelona causa furor en Corea del Sur durante gira promocional

    Barcelona causa furor en Corea del Sur durante gira promocional

    El FC Barcelona continúa desatando la euforia en su gira por Corea del Sur, donde cada aparición pública se convierte en un fenómeno de masas. Desde su llegada a Seúl, el conjunto azulgrana no ha podido dar un paso sin estar rodeado por una multitud de fanáticos, tanto en el aeropuerto, el hotel, como en los entrenamientos y actos promocionales.

    El viernes por la noche, el patrocinador oficial del club, Nike, organizó un evento especial en su tienda del barrio de Seoungus-dong. Al acto asistieron el entrenador del Barcelona, Hansi Flick, y las estrellas del equipo Alejandro Balde, Frenkie de Jong, Gavi y Marcus Rashford, quienes fueron recibidos con entusiasmo por cientos de seguidores coreanos.

    El evento de Nike incluyó una animada competencia de fútbol callejero en formato 1×1. Cuatro jóvenes futbolistas surcoreanos fueron seleccionados por los jugadores del Barça, que actuaron como capitanes de cada equipo. El Team Gavi venció al Team Balde en la primera semifinal, mientras que el Team Frenkie de Jong se impuso al Team Rashford en la segunda.

    En una final vibrante, el jugador elegido por De Jong se coronó campeón, provocando una celebración colectiva entre los asistentes y un emotivo gesto de alegría por parte del mediocampista neerlandés. La victoria fue ovacionada como si se tratara de un gol oficial del Barcelona en competición.

    Camisetas en coreano y tradición local encantan al plantel culé

    Tras la competencia, los jugadores del Barça y el técnico Flick visitaron el TOMA Seoul Market, un mercado temático que mezcla la cultura tradicional coreana con experiencias interactivas para los visitantes. Allí, los futbolistas pudieron estampar sus camisetas con sus nombres escritos en coreano y explorar una exclusiva colección de camisetas retro de equipos europeos.

    La emoción entre los fanáticos surcoreanos era palpable, especialmente al saber que habían pasado 15 años desde la última vez que el FC Barcelona visitó Corea del Sur en una gira de pretemporada. La pasión por el conjunto azulgrana se dejó sentir en cada rincón de Seúl.

    Esta visita forma parte de la gira de pretemporada del FC Barcelona 2025, y se ha convertido en una exitosa estrategia para fortalecer el vínculo con su creciente base de aficionados en Asia. El entusiasmo vivido en Seúl demuestra el impacto global del club, que busca no solo prepararse a nivel deportivo, sino también consolidar su imagen internacional con el respaldo de socios estratégicos como Nike.

  • Levantamiento del fuero presidencial, el inédito proceso que avanza en Costa Rica

    Levantamiento del fuero presidencial, el inédito proceso que avanza en Costa Rica

    Costa Rica, un país reconocido a nivel internacional por su estabilidad democrática y política, se encamina a una decisión inédita: levantar o no el fuero al presidente del país, Rodrigo Chaves, para que enfrente un proceso penal por un caso de supuesto manejo irregular de fondos provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    La Asamblea Legislativa conformó el pasado miércoles una comisión integrada por tres diputados, la cual deberá analizar la acusación contra el mandatario remitida este mes por la Corte Suprema de Justicia y rendir un informe en un plazo de 20 días prorrogable por otros 20, para que el Plenario vote si levanta el fuero o no.

    Para que el fuero sea levantado se necesitan 38 votos, es decir, dos terceras partes del Legislativo, que mayoritariamente está integrado por partidos de oposición.

    Si el fuero es levantado, la Fiscalía podrá seguir investigando y eventualmente indagar al presidente. Si la votación no prospera, el caso retornará al Poder Judicial a la espera de que el mandatario termine su período en mayo de 2026.

    Desde la última guerra civil de este país ocurrida en 1948 y la abolición del ejército a finales de ese año, Costa Rica ha celebrado procesos electorales ininterrumpidos, todos los presidentes han terminado sus periodos sin mayor inconveniente y a ninguno se le ha levantado el fuero, aunque varios sí han estado envueltos en procesos judiciales.

    El caso BCIE

    La acusación señala la responsabilidad del presidente en un delito de concusión en la contratación, aparentemente a la medida, para la empresa RMC La Productora S.A., con el fin de que esta prestara servicios de comunicación para la Presidencia con 405.000 dólares donados por el BCIE.

    La acusación de la Fiscalía también involucra al actual ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez, quien para el momento de los hechos investigados se desempeñaba como jefe de Despacho del presidente Chaves, y Federico Cruz, quien fue asesor de campaña electoral y personal del mandatario.

    Según la acusación, el comunicador Cristian Bulgarelli, propietario de la empresa, habría sido la persona que redactó los requisitos de contratación, luego de sostener reuniones en la Casa Presidencial.

    Además del caso relacionado con los fondos del BCIE, el presidente Chaves enfrenta otra acusación de la Fiscalía General por la aparente utilización de dos estructuras paralelas de financiación en la campaña electoral.

    Esta acusación se encuentra desde junio pasado en estudio por la Corte Suprema de Justicia, que deberá decidir si la traslada al Congreso para que se inicie el proceso de levantamiento del fuero.

    Acusaciones «absurdas» y los roces con el fiscal

    En reiteradas ocasiones Chaves, quien goza de una popularidad superior al 50 % según las encuestas, ha tildado de «absurdas», «ridículas» y «politiqueras» las acusaciones en su contra, en el marco de un tensa relación con el fiscal general, Carlo Díaz.

    «Era cuestión de tiempo para que la Corte Plena, vestida con la toga de la institucionalidad, hiciera política de la más barata enviándole la brasa caliente de la acusación absurda que se montó (el fiscal general) Carlo Díaz a la Asamblea Legislativa para que me levanten el fuero», declaró Chaves el pasado 1 de julio tras conocer que la Corte Suprema de Justicia trasladó la acusación al Congreso.

    Los roces del presidente con el fiscal general han sido constantes. Incluso en marzo pasado Chaves participó en una marcha junto a cientos de sus seguidores para pedir la renuncia de Díaz.

    Entonces, el fiscal calificó la marcha como «una señal más del debilitamiento que él pretende de la división de poderes y de la institucionalidad», y aseguró que las investigaciones que lleva adelante fueron el motivo de la manifestación.

    Además de los procesos judiciales, Chaves también enfrenta varias denuncias ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) por beligerancia política, y ya ha sido advertido de que no debe referirse a temas electorales en momentos en que se acerca el inicio oficial de la campaña rumbo a los comicios de febrero de 2026.

    En Costa Rica no está permitida la reelección consecutiva, pero el mandatario y su círculo cercano han insistido durante actos públicos en que el próximo Gobierno necesita una mayoría calificada de diputados para hacer reformas profundas.

    Durante los últimos meses circuló el rumor de que Chaves podría renunciar para competir en las elecciones de 2026 por un puesto como diputado, pero el mandatario finalmente lo descartó el pasado miércoles, al filo de que venciera el plazo de ley para que los funcionarios de los supremos poderes con aspiraciones electorales dejaran sus cargos.

  • Dani Olmo asegura que el Barcelona se reforzó mejor que el Real Madrid

    Dani Olmo asegura que el Barcelona se reforzó mejor que el Real Madrid

    El internacional español y jugador del FC Barcelona, Dani Olmo, aseguró que su equipo ha realizado un mejor trabajo en el mercado de fichajes 2025 que el Real Madrid, pese a los esfuerzos del conjunto blanco y del Atlético por reforzarse con grandes nombres.

    El Madrid también va a querer tener a los mejores. Está muy bien. En ese sentido, nosotros también nos hemos reforzado y mejor te diría. Para mí, mejor”, expresó Olmo en declaraciones avanzadas por El Partidazo de Cope, en medio de la gira de pretemporada del Barcelona en Asia.

    Durante el adelanto de la entrevista, el mediocampista también se refirió al Atlético de Madrid, otro protagonista del mercado de verano por su gran actividad en contrataciones. Sin embargo, Olmo restó importancia a los movimientos de los colchoneros.

    Todos los equipos hacen cambios en los mercados y a nosotros no nos importa que vayan fichando o incorporando jugadores. Nos tenemos que enfocar en lo nuestro”, agregó, reafirmando la confianza en la plantilla blaugrana.