Autor: Alvaro Cruz

  • Dani Olmo asegura que el Barcelona se reforzó mejor que el Real Madrid

    Dani Olmo asegura que el Barcelona se reforzó mejor que el Real Madrid

    El internacional español y jugador del FC Barcelona, Dani Olmo, aseguró que su equipo ha realizado un mejor trabajo en el mercado de fichajes 2025 que el Real Madrid, pese a los esfuerzos del conjunto blanco y del Atlético por reforzarse con grandes nombres.

    El Madrid también va a querer tener a los mejores. Está muy bien. En ese sentido, nosotros también nos hemos reforzado y mejor te diría. Para mí, mejor”, expresó Olmo en declaraciones avanzadas por El Partidazo de Cope, en medio de la gira de pretemporada del Barcelona en Asia.

    Durante el adelanto de la entrevista, el mediocampista también se refirió al Atlético de Madrid, otro protagonista del mercado de verano por su gran actividad en contrataciones. Sin embargo, Olmo restó importancia a los movimientos de los colchoneros.

    Todos los equipos hacen cambios en los mercados y a nosotros no nos importa que vayan fichando o incorporando jugadores. Nos tenemos que enfocar en lo nuestro”, agregó, reafirmando la confianza en la plantilla blaugrana.

  • Al menos 1,500 personas fueron asesinadas en Haití entre abril y junio, según la ONU

    Al menos 1,500 personas fueron asesinadas en Haití entre abril y junio, según la ONU

    La violencia armada en Haití se intensificó durante el segundo trimestre de 2025, dejando un saldo de 1,520 personas asesinadas y 609 heridas, según un informe divulgado este viernes por la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh). La mayoría de los crímenes ocurrieron en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, y fueron perpetrados por bandas criminales, agravando aún más la crisis humanitaria en Haití.

    La jefa interina de la Binuh, Ulrika Richardson, calificó de “extremadamente preocupante” la situación de los derechos humanos en Haití, advirtiendo que la violencia está generando desplazamientos masivos, afectando especialmente a mujeres y niños.

    Las pandillas han extendido sus ataques fuera de la capital, incursionando en zonas como el departamento del Centro y Bajo Artibonite. Aunque se ha observado una leve ralentización del avance criminal en Puerto Príncipe, municipios como Kenscoff continúan bajo alta tensión.

    El informe de la ONU documenta 185 secuestros y 628 casos de violencia sexual entre el 1 de abril y el 30 de junio, incluyendo hechos de esclavitud sexual, trata de personas y abuso infantil.

    Las bandas armadas en Haití continúan utilizando el terror para ejercer control, recurriendo a asesinatos, violaciones múltiples y secuestros. De acuerdo con el documento, 64 % de las víctimas murieron o resultaron heridas durante operativos de seguridad, muchos mediante ataques con drones explosivos.

    Ejecuciones extrajudiciales y víctimas civiles

    Al menos 15 % de las víctimas eran civiles, ajenos a cualquier vínculo con pandillas, que murieron en la vía pública o en sus viviendas. También se reporta la muerte de cuatro agentes de seguridad durante intervenciones contra grupos criminales.

    El informe señala 73 ejecuciones extrajudiciales atribuidas a elementos de la Policía Nacional Haitiana y al comisario del Gobierno de Miragoâne. Asimismo, el 12 % de los homicidios se relacionan con actos violentos de grupos de autodefensa, como el movimiento “Bwa Kalé”, que opera contra supuestos pandilleros o colaboradores.

    La violencia de pandillas en Haití ha provocado un nuevo éxodo interno. Al 30 de junio de 2025, más de 1,300,000 personas estaban desplazadas en el país, donde viven aproximadamente once millones de habitantes. Esta cifra evidencia la profundización de la crisis humanitaria haitiana.

    La ONU llamó al Gobierno de Haití a intensificar los esfuerzos contra el crimen organizado y garantizar el respeto a los derechos humanos en las acciones de seguridad. También pidió acelerar la creación de tribunales especializados, depurar los antecedentes de los cuerpos policiales y brindar protección urgente a la población civil.

    La Oficina Integrada de la ONU en Haití urgió a la comunidad internacional a respaldar el despliegue total de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, encabezada por Kenia, y a combatir el tráfico de armas que alimenta el poder de las bandas armadas.

     

  • Del juicio a Uribe a Palestina

    Del juicio a Uribe a Palestina

    Me detengo a leer con curiosidad, y algo de extrañeza, un titular de un diario bogotano del pasado 29 de julio, donde la juez Sandra Heredia titular del 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento,  le responde a un periodista, algo así como “…no es posible creer que Uribe no tenía conocimiento de lo que hacía su abogado…”.
    Leo de nuevo y sí había leído e interpretado bien. Entonces la primero que se me vine a la cabeza, quizá por ser abogado, y sobre todo por haber tenido  como profesores a los más ilustres juristas venezolanos de aquél entonces, que esa declaración de la juez anulaba el juicio, o en todo caso la apartaba del caso.
    Había adelantado opinión del caso antes de sentenciar, y para sentenciar, no se sentencia en lo que el juez cree o presiente sino en lo probado en actas, no se puede condenar a Uribe por complicidad o autoría. Así de sencillo es. Desde el Derecho romano hasta el presente. Lo contrario debe ser como los jueces rusos o venezolanos.
    Al día siguiente, Sandra Heredia investida con la toga negra de juez, rodeada de periodistas y curiosos, lee la sentencia en su Tablet electrónica. Tartamudea, se equivoca, se le corre el texto, se detiene, lo vuelve a encontrar y reinicia la lectura de la sentencia en una Tablet que una hoja de papel tamaño oficio.
    La juez no es juez, es como militante del petrismo o del “wokismo” que ejerce esa investidura, como igual la hubieren designado a vender pan de bono  en alguna esquina del centro de Bogotá.
    Así se pierden las repúblicas, cuando los golpes de estado, no lo hacen los militares, sino los populistas de cualquier signo, como lo hizo Chávez, como lo hace Pedro Sánchez contra España y los españoles. Penetran los poderes del Estado, colocan militantes y no juristas en los juzgados, en la Fiscalía, en la Tesorería; se violenta el principio de la soberanía nacional diluida en la temeridad delictiva y complicidad del ejecutante.
    Lo de Colombia es inaceptable, en medio de sus traspiés históricos como buen país hispanohablante, Bolívar en su misiva titulada Contestación de una Americano Meridional a un caballero de esta isla (Carta de Jamaica,1815), ese instrumento epistolar del cual se valió para hacer un análisis antropológico de Hispanoamérica, y las causas de la pérdida de la Segunda República, señalaba a Nueva Granada como el país de las leyes, Ecuador como un convento y a Venezuela como un cuartel.
    Y así la hemos tenido siempre, en medio de sus guerras intestinas entre liberales y conservadores del siglo XIX, entre las guerrillas marxistas y el estado democrático en el XX, y ahora entre inadaptados alzados en armas y traficantes de toda especie, el Poder Judicial en Colombia era una virtud republicana como objetivo nacional a alcanzar y sostener. Y observen que no me pronuncio sobre si Uribe tenía o no, conocimiento de lo que su abogado trataba con el detenido para cambiar su versión de los hechos, sino de la acción inaceptable de la juez designada.
    La idea es, en general, debilitar las instituciones republicanas y derivar la percepción del electorado hacia una poder central eficiente y cercano a la población, a diferencia de la permeabilidad del resto de los poderes públicos.
    En el hecho que nos ocupa, la sentencia fue apelada; pero no es el caso, lo que se debe es anular la sentencia pronunciada  y reabrir el juicio en otro tribunal.
    Ahora, de dónde parte esta lacerante realidad que invade como si fuere una variante política del Corona virus,  a las sociedades occidentales tradicionalmente cobijadas bajo diferentes expresiones republicanas, sostenidas en la separación de los poderes públicos, la alternancia en el poder, y la soberanía popular que se expresa mediante el voto, la consulta al soberano.
    Este debilitamiento de los poderes públicos republicanos, lo observamos aún en los Estados Unidos, donde una aparente urgencia por corregir desviaciones y entuertos acumulados el Ejecutivo entabla una juego de fuerza con el Poder Judicial. Se habla entonces de “mis jueces”  o de cuántos jueces son demócratas y cuántos republicanos. Lo cual causa desconcierto en la población, en el magisterio judicial y académico. Hasta el presente la tradición republicana  se ha mantenido firme, y la mayoría de los magistrados apegados al espíritu constitucional de pesos y contrapesos.
    Se presiente, y en mi caso estoy convencido, que ese debilitamiento del orden republicano democrático enmarcado en lo que se conoce como cultura y valores occidentales, obedece a una estrategia no coordinada en su inicio, pero cada vez más coherente entre sí, que se coordina e identifica en sus objetivos finales.
    El estrepitoso fracaso social y económico que significó el establecimiento del comunismo en la extinta Unión Soviética y en sus países satélites, entre ellos Cuba, dejó un vacío alternativo a la economía de mercado y al ejercicio activo de la democracia que no ha  podido ser sustituido por otro, alterno o cercano al original.
    * Juan José Monsant Aristimuño, diplomático venezolano, fue embajador en El Salvador. 
  • El patrimonio cultural salvadoreño

    El patrimonio cultural salvadoreño

    El Salvador se caracteriza por tener en un reducido territorio una diversidad amplia con respecto al patrimonio. Por lo tanto, hay una clasificación con respecto al patrimonio, el primero se refiere al patrimonio natural, el cual incluye paisajes, flora y fauna. Es importante mencionar a los bosques El Imposible y Montecristo. El patrimonio cultural tangible se refiere a bienes materiales como edificios históricos y obras de artistas, ejemplo de ello es el Palacio Nacional, el teatro de Santa Ana, etc. El patrimonio cultural intangible se refiere a tradiciones y expresiones, ejemplos de ellos son las danzas de El Tigre y el Venado, el Santo Entierro de Izalco y los Talcigüines en Texistepeque. 

    Con respecto a los bienes materiales, curiosamente la iglesia colonial de Tacuba en Ahuachapán, sufrió daños por los sismos del pasado 29 de julio. Hace 252 años, en la misma fecha, la iglesia de Tacuba se derrumbó por el terremoto de Santa Marta ocurrido en Antigua Guatemala. 

    La iglesia colonial de Tacuba es un patrimonio cultural que pocos conocen, la cual fue construida entre los siglos XVII y XVIII (1600–1700). Su arquitectura es un gran legado para el patrimonio cultural del país. La iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1978. 

    Los datos históricos fueron encontrados en Guatemala en el Archivo General de Centroamérica. Según información, Don Jacinto Jaime fue el iniciador, contratando a los que llamaban alarifes. Para 1769, la iglesia ya poseía un retablo y un órgano, pero un terremoto llamado “Santa Marta” lo destruyó en 1773. Su estilo barroco y neoclásico, aún se admira y está siendo conservado, por esa razón empezó a repararse con la ayuda de un arquitecto español; sin embargo, otra desgracia natural ocurrida en 1982 destruyó la fachada.

    En El Salvador, el único Patrimonio de la Humanidad declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es Joya de Cerén. Las ruinas arqueológicas son llamadas también la Pompeya de América. 

    ¿Cómo puede una persona empoderar a un país con respecto al patrimonio cultural intangible? Uno de los personajes más emblemáticos de El Salvador es el poeta Roque Dalton, quien es considerado un patrimonio literario y cultural. Tan grande es su legado que su legado literario y sus objetos personales fueron depositados y resguardados en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en Madrid, España, en este año. Es un símbolo de la memoria histórica y de la identidad salvadoreña.

    Es importante que el Ministerio de Cultura proteja toda la variedad de patrimonios que se encuentran en el país. El Salvador cuenta con seis patrimonios que son muy visitados por los turistas nacionales e internacionales, estos son los parques arqueológicos: Casa Blanca, Cihuatán, Joya de Cerén, San Andrés, Tazumal, además el Palacio Nacional. 

    Mientras tanto, la Convención de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado instaurada en 1954, permite marcar los bienes culturales excepcionalmente importantes que están bajo protección especial. “El escudo azul” está colocado en todo monumento que se considere bien cultural. El objetivo es proteger los bienes culturales como: obras de arte, monumentos, sitios arqueológicos, museos, bibliotecas, entre otras. Lamentable que algunos monumentos nacionales no han sido respetados o protegidos.

    Cada distrito debe de identificar si cuenta con un patrimonio nacional. Si lo hay, debe de protegerlo y aprovecharlo hasta para promocionarlo turísticamente. El patrimonio cultural salvadoreño es variado y se debe de visitar; ya que, se aprende de historia e identidad cultural.

     

    *Fidel López Eguizábal es docente e investigador

    fidel.flopez@gmail.com

     

  • Lamine Yamal: "Es un sueño marcar con esta camiseta y este número"

    Lamine Yamal: «Es un sueño marcar con esta camiseta y este número»

    Lamine Yamal, joven promesa del FC Barcelona, marcó su primer gol portando el número 10 en la camiseta, durante el contundente triunfo 7-3 del conjunto azulgrana frente al Seúl FC, en un amistoso celebrado este jueves en la capital surcoreana.

    El delantero culé firmó un doblete en el Estadio de la Copa del Mundo de Seúl, ante miles de aficionados asiáticos que colmaron las gradas para ver al Barça en acción. «Es un sueño marcar con esta camiseta y este número, que es muy especial», expresó emocionado el extremo azulgrana.

    El partido amistoso en Corea del Sur forma parte de la gira del Barcelona por Asia, que también incluyó una parada en Japón, donde enfrentaron al Vissel Kobe.

    “Muchas gracias por el apoyo. Esperamos que esta temporada sea muy exitosa y ganemos muchos títulos”, añadió Yamal, en alusión al respaldo masivo de la afición culé en cada país que visitan.

    Otro de los momentos destacados del encuentro fue el estreno oficial de la segunda equipación dorada del FC Barcelona, inspirada en el legado de Kobe Bryant. La camiseta prescindió del clásico ‘swoosh’ de Nike para lucir el icónico logo del fallecido astro del baloncesto.

    Con este doblete, Lamine Yamal inicia con fuerza la temporada y se afianza como una de las figuras jóvenes más prometedoras del Barça, listo para asumir nuevos retos con el mítico número 10 a la espalda.

     

  • Más de 150,000 empleados federales en EE.UU. cobran sin trabajar bajo plan de Trump para reducir burocracia

    Más de 150,000 empleados federales en EE.UU. cobran sin trabajar bajo plan de Trump para reducir burocracia

    Más de 150,000 empleados del Gobierno de Estados Unidos están recibiendo salario sin regresar a sus puestos de trabajo, como parte de un programa de renuncia en diferido impulsado por el presidente Donald Trump, con el objetivo de reducir el gasto público y eliminar lo que considera una “burocracia inflada” en la administración federal.

    De acuerdo con cifras divulgadas por la Oficina de Administración de Personal al New York Times, hasta 154,000 funcionarios aceptaron la propuesta del Ejecutivo de mantener sus contratos activos hasta el 30 de septiembre de 2025 o el 31 de diciembre de 2025, sin ejercer sus funciones.

    Esta cifra representa poco más del 6 % de los 2.3 millones de trabajadores federales que integran actualmente la Administración estadounidense. Aunque aparentemente limitada, la medida ha generado un fuerte debate político y sindical.

    En enero pasado, la Casa Blanca había anunciado su intención de ofrecer indemnizaciones a funcionarios federales que aceptaran renunciar, en el marco de una estrategia para reducir el tamaño del Estado. La decisión generó críticas de sindicatos laborales, que calificaron la medida como “caótica” y contraria a la eficiencia gubernamental.

    El presidente Trump, sin embargo, ha defendido el plan como un esfuerzo necesario para optimizar recursos y eliminar estructuras innecesarias dentro del aparato estatal. En ese contexto, el pasado 11 de julio, el Departamento de Estado informó sobre el despido de más de 1,300 empleados tanto en el país como en embajadas y consulados en el extranjero.

    Al mismo tiempo, un grupo de senadores demócratas presentó este jueves un informe que denuncia que el Gobierno ha gastado miles de millones de dólares en mantener en nómina a empleados que están fuera de funciones, ya sea por la renuncia en diferido o por litigios derivados de despidos.

    En su informe, los legisladores criticaron el desempeño del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), liderado por el magnate Elon Musk, al que responsabilizan de haber malgastado $21,700 millonesbajo el argumento de una supuesta reducción del gasto gubernamental.

    El caso ha encendido las alarmas sobre el uso ineficiente de fondos públicos y ha generado dudas sobre el impacto de los despidos masivos en áreas clave del Gobierno federal. Analistas advierten que la administración Trump, en su afán de recortar personal, podría estar afectando negativamente la capacidad operativa de servicios esenciales para la ciudadanía.

     

  • La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial impulsada por Donald Trump desde abril ha escalado progresivamente, con nuevos aranceles del 25 % al cobre, una medida que entrará en vigor el 1 de agosto, mientras importantes países como India, Brasil y Canadá aún no logran acuerdos para evitar sanciones.

    La estrategia comercial del expresidente estadounidense incluye más de diez acuerdos con socios clave como Reino Unido, Corea del Sur, Vietnam y la Unión Europea, aunque otras economías emergentes y de peso siguen sin pactos que las protejan de las tarifas impuestas por Washington.

    La ofensiva comenzó el 2 de abril, cuando Trump aplicó un arancel global del 10 % a todas las importaciones, aumentando luego los gravámenes contra China al 145 %, lo que desató una escalada arancelaria entre ambas potencias. Pese a una tregua de 90 días pactada el 12 de mayo, las tensiones persisten.

    Latinoamérica en la mira arancelaria

    En América Latina, Brasil enfrenta un arancel del 50 %, confirmado para el 6 de agosto, lo que Trump justificó como respuesta a la supuesta persecución política contra el expresidente Jair Bolsonaro, su aliado. Además, México logró una extensión de 90 días tras negociaciones de última hora, pero permanece bajo presión por no frenar el tráfico de fentanilo, según el mandatario.

    Canadá también está en riesgo: Trump condicionó un posible acuerdo comercial al rechazo del reconocimiento del Estado Palestino por parte del gobierno de Ottawa.

    Entre los pactos ya firmados destaca el acuerdo con la Unión Europea, que implicará un arancel del 15 % a productos europeos, a cambio de compras por $750,000 millones en energía estadounidense y $600,000 millones en inversiones. Otro ejemplo es el convenio con Vietnam, que enfrentará tarifas del 20 % al 40 % por actuar como punto de transbordo de productos chinos.

    Además, Corea del Sur aceptó una tarifa del 15 % y Pakistán cerró un acuerdo cuyas condiciones aún no se han divulgado.

    China, Japón e India: en tensión con EE.UU.

    Pese a tres rondas de negociaciones, Estados Unidos y China no han logrado un acuerdo definitivo. Sin embargo, las partes mostraron disposición para extender la tregua arancelaria que expira el 12 de agosto. Mientras tanto, Trump ratificó aranceles a India del 25 %, sumando penalizaciones por sus vínculos comerciales con Rusia.

    Por su parte, Japón y otros países asiáticos como Indonesia, Malasia y Tailandia han recibido advertencias de tarifas que oscilan entre 25 % y 40 %, las cuales se aplicarían si no se cierran pactos antes del 1 de agosto.

    A menos de 24 horas de que expiren las últimas extensiones, Donald Trump reafirma su estrategia proteccionistacomo mecanismo de presión comercial, dejando al mundo ante una red de aranceles que impacta sectores clave como el acero, los semiconductores, el cobre y la agricultura.

     

  • Jornada calurosa con tormentas en la tarde y noche para este viernes

    Jornada calurosa con tormentas en la tarde y noche para este viernes

    El territorio salvadoreño vivirá una jornada marcada por altas temperaturas durante el día y el desarrollo de tormentas puntuales en horas de la tarde y noche, según el pronóstico meteorológico oficial.

    Durante la mañana, se espera un cielo mayormente despejado y sin presencia de lluvias. Sin embargo, el panorama cambiará a partir de la tarde, cuando se prevén chubascos y tormentas puntuales, especialmente sobre sectores de la franja volcánica y la zona montañosa del norte, principalmente en la región occidental del país.

    Ya entrada la noche, se espera que las lluvias se desplacen hacia la zona central. Tormentas dispersas podrían afectar varios departamentos y avanzar en dirección a la costa, extendiéndose incluso hasta las primeras horas de la madrugada del sábado.

    En cuanto al viento, se reportarán velocidades promedio entre los 9 y 18 km/h, con ráfagas ocasionales que podrían alcanzar los 25 km/h en zonas altas. No se descartan vientos fuertes momentáneos superiores a los 40 km/h durante el desarrollo de las tormentas.

    El ambiente continuará muy cálido durante las horas diurnas, mientras que en la noche y madrugada se espera un descenso en las temperaturas, generando un clima más fresco.

    La situación atmosférica está siendo influenciada por una vaguada inmersa en el flujo acelerado del este. Aunque no se identifican sistemas organizados que potencien la actividad convectiva, se prevé que esta vaguada sea suficiente para generar tormentas localizadas, en su mayoría durante la noche.

    Las autoridades recomiendan a la población tomar precauciones, especialmente en zonas propensas a deslizamientos o inundaciones, así como mantenerse informada a través de los canales oficiales de protección civil y meteorología.

  • Hallan un nido de ‘avispas radioactivas’ en una antigua instalación nuclear en EE.UU.

    Hallan un nido de ‘avispas radioactivas’ en una antigua instalación nuclear en EE.UU.

    Un nido de avispas sometidas a altos niveles de radiación fue descubierto en una instalación del gobierno estadounidense en Carolina del Sur, donde se producían materiales para armas nucleares, según un informe revelado por el Departamento de Energía estadounidense (DOE, en inglés).

    Trabajadores del Sitio del Río Savannah (SRS) hallaron a principios de mes el nido con un nivel de radiación diez veces superior al permitido por las regulaciones federales, explicaron las autoridades en el reporte.

    El nido fue hallado en un poste cerca de los tanques donde se almacenan residuos nucleares líquidos en la planta, ubicada cerca a la frontera entre Carolina del Sur y Georgia.

    Los trabajadores rociaron el avispero con insecticida, lo retiraron y lo desecharon como residuo radiactivo, explica el informe del DOE.

    El nido de avispas se consideró contaminación radiactiva «heredada in situ», que quedó cuando la planta estaba en pleno funcionamiento.

    El SRS, anteriormente conocido como la Planta del Río Savannah, se construyó en la década de los años cincuenta del siglo XX para producir materiales usados en la construcción de armas nucleares.

    Actualmente, la instalación, con cerca de diez mil trabajadores, se dedica principalmente a la limpieza ambiental, la gestión de materiales nucleares y la investigación y el desarrollo; y ninguno de los reactores nucleares que posee está en funcionamiento.

    El DOE subraya en el informe que la radiación encontrada no está relacionada con una pérdida de control de la contaminación en la instalación nuclear.

    Las autoridades agregaron que el reporte sobre el nido de avispas se retrasó debido a una revisión de los casos previos de contaminación en fauna silvestre.

  • Trump retrasa al 7 de agosto la entrada en vigor de los nuevos aranceles

    Trump retrasa al 7 de agosto la entrada en vigor de los nuevos aranceles

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que los nuevos aranceles globales entrarán en vigor el próximo 7 de agosto, en una decisión oficializada este jueves mediante una orden ejecutiva publicada por la Casa Blanca.

    El nuevo esquema arancelario debía entrar en vigor este viernes, sin embargo, el mandatario decidió postergar su aplicación una semana más. El decreto establece que las modificaciones al arancel “armonizado” se activarán a las 12:01 AM, hora del este estadounidense, del 7 de agosto.

    La Casa Blanca argumentó que algunos socios comerciales han demostrado disposición para acordar compromisos en materia comercial y de seguridad, mientras que otros, pese a participar en negociaciones, no han ofrecido términos que, a juicio de Trump, corrijan los desequilibrios en las relaciones bilaterales o no se han alineado con los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos.

    En el documento también se criticó que varios países no han negociado ni han adoptado medidas suficientes para ajustarse a los criterios estadounidenses, lo que justifica, según el presidente, la imposición de nuevos gravámenes.

    Los países con los que Estados Unidos mantiene superávit comercial seguirán enfrentando un arancel del 10 %, tal como fue anunciado el 2 de abril pasado cuando se presentó la primera ronda de ajustes arancelarios.

    En tanto, un nuevo arancel del 15 % será aplicado a cerca de 40 países, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Bolivia, debido al déficit comercial que, según Washington, mantiene con esas naciones. Asimismo, países como Birmania (Myanmar) y Laos enfrentarán un gravamen del 40 %, mientras que la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza estarán sujetas a aranceles incluso más altos, según datos difundidos por la cadena CNN.