Autor: Alvaro Cruz

  • Análisis criminológico de la vulnerabilidad digital en la Operación Escudo Virtual

    Análisis criminológico de la vulnerabilidad digital en la Operación Escudo Virtual

    Desde una perspectiva criminológica y a la luz del caso denominado como «Escudo Virtual» en El Salvador, que apuntan a desarticular redes de estafa transnacionales por parte de la FGR y PNC, es imperativo señalar que el ciberdelincuente ya no ataca fallas técnicas, sino la «falta de higiene digital» y la confianza humana. En la Estafa 4.0, la tecnología es solo la herramienta; la verdadera vulnerabilidad reside en el comportamiento del usuario en las redes sociales y plataformas de información.

    A continuación, detallo los principales aspectos vulnerables que son explotados por los estafadores en el marco de las nuevas tecnologías:

    1. La hiper exposición en redes sociales (El factor OSINT Criminal)

    El error más grave de la víctima es la sobreexposición voluntaria de información (OSINT: Open Source Intelligence) que el estafador utiliza para hacer creíble el engaño.

    Geolocalización y rutinas: publicar fotos etiquetadas en casa, en el trabajo, o durante unas vacaciones («Estoy en la playa toda la semana») es una «invitación al riesgo». Permite al estafador suplantar la identidad de un ser querido con un relato de urgencia («Mamá tuvo un accidente y necesito una transferencia inmediata»), sabiendo que la víctima no puede verificarlo al estar lejos.

    Datos de seguridad clásicos: la mayoría de las preguntas de seguridad de los bancos (nombre de la primera mascota, fecha de aniversario, ciudad de nacimiento, nombre de soltera de la madre) se encuentran en biografías, hashtags de celebración o encuestas virales de Facebook. El estafador solo tiene que recolectar estos datos para facilitar el restablecimiento de contraseñas o el acceso remoto a las cuentas.

    Vínculos familiares y emocionales: al publicar fotos con familiares, la víctima crea un mapa de relaciones que es explotado por la técnica del «vishing» (estafa telefónica). Al conocer el nombre de un hijo o cónyuge, el estafador gana inmediatamente una capa de credibilidad al iniciar la llamada o el mensaje.

    2. La Manipulación Emocional y la Urgencia Artificial

    Los ciberdelincuentes explotan dos pilares de la psicología humana en el entorno digital:

    Miedo y coerción (suplantación institucional): el delincuente se hace pasar por una entidad con autoridad (FGR, PNC, un banco o una Fintech). Genera un sentido de urgencia desmedido («Su cuenta será bloqueada en 5 minutos si no verifica aquí», «Tiene una multa pendiente con el MH»). Esta presión psicológica anula la pausa reflexiva, llevando a la víctima a hacer clic en enlaces de phishing o proporcionar datos sensibles sin pensarlo.

    Codicia y oportunidad (fraude de inversión): en El Salvador se ha observado el auge de fraudes con criptomonedas o falsas oportunidades de inversión. Se promete un retorno «demasiado bueno para ser verdad» o un «empleo fácil» (Money Mule). La víctima, ante la promesa de una ganancia rápida y simple, desactiva su escepticismo y entrega dinero o sus datos de cuenta para «recibir el pago».

    3. El eslabón humano de la Red Criminal (las mulas bancarias)

    Este es un aspecto crucial revelado por el caso denominado Escudo Virtual:

    Cuentas de mulas: Los estafadores se aprovechan de la necesidad económica de jóvenes o adultos para reclutarlos como «mulas de dinero». Estas personas, a menudo sin experiencia criminal previa, prestan o alquilan sus cuentas bancarias personales a cambio de una comisión “por no hacer mucho”

    Vulnerabilidad legal: Al permitir el depósito y la transferencia rápida de fondos robados, estas personas se convierten en el eslabón más rastreable y vulnerable de la cadena de lavado de dinero, exponiéndose a cargos penales severos por facilitar el fraude o el lavado, tal como se ha visto en las capturas masivas de la operación.

    Conclusión Criminológica

    La Estafa 4.0 triunfa porque combina el poder de la tecnología (automatización y deepfakes) con la debilidad humana (la urgencia, la codicia y el exceso de confianza). La defensa ya no es solo técnica, sino cultural. Reducir la vulnerabilidad pasa por aplicar la «regla del escepticismo cero»: dudar de toda comunicación no iniciada por uno mismo y tratar la información personal en redes sociales como munición para el crimen organizado.

    Mis felicitaciones a las autoridades fiscales, policiales, ministerios de seguridad pública y justicia y el ministerio de defensa que han trabajado en equipo y con alto compartimentaje durante muchos meses hasta llegar a esta etapa de éxito.

    *Ricardo Sosa es doctor y master en Criminología

    @jricardososa 

  • Fuertes críticas de empresarios y oposición colombiana a Petro tras la revocatoria de la visa estadounidense

    Fuertes críticas de empresarios y oposición colombiana a Petro tras la revocatoria de la visa estadounidense

    La decisión del gobierno de Estados Unidos de revocar el visado del presidente de Colombia, Gustavo Petro, desató una nueva crisis en la ya desgastada relación bilateral y abrió un debate interno sobre sus motivaciones políticas a menos de un año de las elecciones presidenciales.

    El Departamento de Estado anunció la medida tras la intervención de Petro en una manifestación propalestina en Nueva York, donde, según Washington, “instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”. En su cuenta de X, la institución calificó estas acciones como “imprudentes y provocadoras”.

    Al regresar a Colombia, Petro respondió que la sanción fue consecuencia de su llamado a que los ejércitos de EE.UU. e Israel no participen “en un genocidio” en Gaza.

    “Lo que hace el gobierno de EE.UU. rompe todas las normas de inmunidad en que se basa la ONU. Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea”, escribió.

    Desde el sector privado, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, criticó al mandatario por su intervención en suelo estadounidense.

    “Se trata de una decisión diplomática que evidencia una inconformidad significativa frente al irrespeto e intervención en los asuntos internos de ese país”, dijo Lacouture.

    Aunque recalcó que la medida no implica una ruptura formal, advirtió que “añade tensión a una relación ya compleja”.

    Analistas recuerdan que Petro ha tenido enfrentamientos con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por políticas migratorias, la lucha contra el narcotráfico en el Caribe y el apoyo militar a Israel.

    En los últimos meses, Petro ha elevado el tono ante el presidente estadounidense, Donald Trump, por diferencias sobre la política migratoria, la lucha contra las drogas en aguas del Caribe y el apoyo de ese país a Israel, por lo que Lacouture recordó que «la Jefatura de Estado obliga anteponer, sin excepción, el interés nacional sobre cualquier ideología».

    Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y su mayor aliado en asuntos militares, policiales y de seguridad, y por eso hay quienes temen que un deterioro en la relación con Washington en los diez meses que le quedan a Petro como presidente acabe provocando sanciones al país.

    El exembajador Gabriel Silva Luján opinó que “Petro quería que le quitaran la visa para convertirse en la víctima del imperio y el redentor de los oprimidos”, lo que pondría en riesgo la relación con el principal socio comercial y aliado en seguridad de Colombia.

    El oficialismo, en contraste, defendió al mandatario. Augusto Ocampo, secretario jurídico de la Presidencia, anunció la renuncia voluntaria a su visa como gesto solidario, mientras varios ministros lo respaldaron públicamente.

    La oposición, sin embargo, ve un trasfondo electoral.

    “¡Por fin lo logró presidente Petro! Ya no tiene visa de Estados Unidos. Hace rato dejó de gobernar y ahora saldrá a hacer política como la víctima que siempre quiso ser”, criticó el precandidato Sergio Fajardo.

    uan Daniel Oviedo, otro precandidato independiente, advirtió por su parte que «la diplomacia no se construye con provocaciones, sino con coherencia, respeto y resultados».

    Colombia no enfrentaba una situación similar desde 1996, cuando Washington revocó la visa al entonces presidente Ernesto Samper por el ingreso de dinero del narcotráfico a su campaña electoral.

     

  • Selena Gómez y Benny Blanco se casan tras dos años de relación

    Selena Gómez y Benny Blanco se casan tras dos años de relación

    La estrella del pop Selena Gómez, de 33 años, y el productor y compositor musical Benny Blanco, de 37, confirmaron este sábado su matrimonio tras dos años de relación, al publicar en Instagram una serie de fotos que capturaron la ceremonia y la celebración.

    En las imágenes, Gómez luce un vestido blanco de cuello halter con detalles florales y cintura ceñida, mientras que Blanco aparece con chaqueta oscura, pajarita y camisa blanca, ambos con diseños de Ralph Lauren, según la revista People. La publicación muestra a la pareja sonriente, tomados de la mano, posando con el ramo y compartiendo un beso en el amplio patio de una residencia privada.

    Otra imagen de la boda entre Selena Gómez y su esposo Benny Blanco.

    La boda llegó pocos días después de que la cantante celebrara su despedida de soltera en Cabo San Lucas, México, donde fue vista en un yate con amigas el 23 de septiembre. Por su parte, Blanco festejó su despedida en Las Vegas, Estados Unidos.

    Gómez ya había adelantado a sus seguidores el enlace con fotos de su fiesta, en las que mostró un velo con la frase “futura novia” bordada y una pancarta con globos que decía “Sra. Levin”, en alusión al nombre real del productor, Benjamin Joseph Levin.

    La pareja, que anunció su compromiso en diciembre de 2024, ha colaborado en varios proyectos musicales, entre ellos el sencillo Single Soon (2023) y la canción I Can’t Get Enough (2019), donde ya demostraban su química artística.

     

  • Barça busca el liderato ante Real Sociedad con regreso de Lamine Yamal

    Barça busca el liderato ante Real Sociedad con regreso de Lamine Yamal

    El FC Barcelona se enfrentará este domingo a la Real Sociedad en el Estadi Olímpic Lluís Companys (10:30 am), en un duelo clave de la séptima jornada de LaLiga EA Sports que podría darle el liderato tras el tropiezo del Real Madrid. El partido marcará el regreso de Lamine Yamal, ausente por molestias en el pubis durante dos semanas.

    El técnico Hansi Flick recupera a Yamal y a Alejandro Balde, aunque no podrá contar con Raphinha —lesionado en el muslo y de baja tres semanas— ni con el portero Joan García, operado de la rodilla y ausente entre cuatro y seis semanas. La portería será para Wojciech Szczesny, que regresará al once titular tras la nueva lesión de Marc-André ter Stegen.

    El regreso de Yamal supone un refuerzo anímico para un equipo que ha sabido solventar su ausencia con cuatro triunfos consecutivos. Marcus Rashford, en gran estado de forma, apunta a ocupar el lugar de Raphinha, mientras que Ferran Torres podría ser otra opción para completar el ataque.

    El encuentro también supondrá el retorno del Barça a Montjuïc, después de que el Ayuntamiento de Barcelona vetara la licencia de ocupación del Spotify Camp Nou por deficiencias de seguridad. Tras dos partidos en el Estadi Johan Cruyff, con victorias ante Valencia (6-0) y Getafe (3-0), el club vuelve al escenario donde jugó las dos últimas temporadas.

    El Barça llega segundo en la tabla con 16 puntos de 18 posibles, tras su victoria 1-3 ante el Real Oviedo con goles de Eric García, Robert Lewandowski y Ronald Araújo. La Real Sociedad, por su parte, sumó su primera victoria de la temporada ante el Mallorca (1-0), con tanto de Mikel Oyarzabal, después de tres derrotas consecutivas.

    El técnico donostiarra Sergio Francisco Ramos afronta el duelo con varias bajas: Yangel Herrera, por lesión en los isquiotibiales; Iñaki Rupérez, con problemas de menisco; y la duda de Aritz Elustondo por un golpe en las costillas. El año pasado, la Real cayó 4-0 en Montjuïc en un partido marcado por la temprana expulsión de Elustondo.

  • Informe alerta que Trump busca exportar su "guerra cultural" a Europa

    Informe alerta que Trump busca exportar su «guerra cultural» a Europa

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pretende convertir a Europa en escenario de su «guerra cultural» y utilizar el continente para proyectar su agenda política, según un informe elaborado por el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR) y la Fundación Cultural Europea (ECF).

    El estudio, titulado Reality show: Por qué Europa no debe ceder ante la guerra cultural de Trump, sostiene que el mandatario “busca activamente interferir en las elecciones europeas, replantear la relación transatlántica en torno a valores conservadores y utilizar el discurso de la libertad de expresión en beneficio de sus aliados en la UE”.

    “El verdadero objetivo es Europa misma, más que cualquier líder, partido o política”, advirtió Pawel Zerka, investigador principal del ECFR y autor del informe, quien subrayó que el continente enfrenta una disyuntiva entre “obediencia o autodeterminación” en su relación con Washington.

    La investigación, realizada por 27 expertos del ECFR en los 27 Estados miembros de la UE, revela que los gobiernos europeos gastan gran parte de su capital político en responder a “crisis guionizadas” por la Casa Blanca, como disputas migratorias o guerras comerciales con aranceles recíprocos.

    El documento también subraya que, pese a estas tensiones, el llamado “Sentimiento Europeo” se mantiene sólido.

    Según los últimos sondeos del ECFR y el Eurobarómetro, el 52 % de los ciudadanos confía en el proyecto común, el nivel más alto desde 2007. Para Zerka, esta coyuntura es propicia para que la UE reduzca su dependencia de Estados Unidos.

    El informe recomienda reforzar la autonomía estratégica del bloque en defensa, tecnología, energía y mercado, incluso si ello genera fricciones con Washington. De no hacerlo, advierte, Europa corre el riesgo de caer en un “vasallaje total”. Asimismo, llama a reconocer que se enfrenta a un movimiento internacional coordinado “decidido a derrocar el orden democrático liberal” en el continente.

  • EE.UU. destaca a El Salvador como destino estratégico para inversión pero señala obstáculos y limitaciones

    EE.UU. destaca a El Salvador como destino estratégico para inversión pero señala obstáculos y limitaciones

    El Salvador ha consolidado su imagen como un destino atractivo para la inversión extranjera directa en 2025, gracias a avances significativos en seguridad, digitalización, disciplina fiscal y apertura comercial. Así lo detalla el informe Investment Climate Statement 2025 (Declaración sobre el clima de inversión) del Departamento de Estado de EE.UU., el cual subraya que la ubicación estratégica del país, el uso del dólar como moneda oficial y los tratados comerciales activos fortalecen su competitividad regional.

    En el informe, elaborado por la Oficina de Asuntos Económicos, Energéticos y Comerciales del Departamento de Estado, se destaca que EE.UU. mantiene desde abril a El Salvador en nivel 1 de advertencia de viaje —el más bajo— debido a una reducción histórica de la violencia, lo que ha impulsado el turismo y dinamizado la economía.

    El informe recuerda que el presidente Nayib Bukele, reelegido con casi el 85 % de los votos en 2024, ha utilizado su mayoría legislativa para impulsar reformas económicas centradas en la atracción de capital y generación de empleo.

    Según el reporte, el auge del turismo, liderado por visitantes estadounidenses, ha convertido a El Salvador en uno de los destinos turísticos de mayor crecimiento global.

    El turismo ha despuntado en El Salvador, liderado por visitantes estadounidenses.

    Acuerdo con el FMI y estrategia oficial

    El Departamento de Estado destaca que una operación de conversión de deuda por conservación ambiental de $1,000 millones, respaldada por la Corporación Financiera de Desarrollo de EE.UU. (DFC), mejoró la liquidez del Estado y redujo el riesgo país. A esto se suma un acuerdo económico con el FMI por $1,400 millones, iniciado en febrero, con metas estructurales que, de cumplirse en 40 meses, podrían mejorar aún más el clima de inversión.

    También señala que en 2025, el país adoptó un presupuesto sin nueva deuda para gasto público, apostando por la disciplina fiscal y sostenibilidad financiera.

    El informe señala que la estrategia oficial favorece sectores clave como software, dispositivos médicos, manufactura, aeronáutica, alimentos y bebidas, turismo, automotriz, Bitcoin y activos digitales. La agencia estatal INVEST ofrece orientación legal, acceso a incentivos y conexión con empresas ya operando en el país, dice el reporte.

    Además, el informe destaca que firmas internacionales de criptomonedas han anunciado su traslado al país, atraídas por la aceptación legal del Bitcoin, la regulación favorable y exenciones fiscales. La Ley de Inversiones permite igual trato a extranjeros y salvadoreños, eliminando barreras para establecer negocios, incluso para compañías con menos de 10 empleados.

    El informe señala desafíos en ciberseguridad, infraestructura digital y regulación energética.

    Sin embargo, el informe subraya obstáculos estructurales y riesgos como que el 70 % de la economía se mantiene en la informalidad, y la mayoría de los trabajadores carece de acceso a salud y pensiones. Además, señala que persisten desafíos en ciberseguridad, infraestructura digital, y regulación energética inconsistente. 

    “Las agencias estatales enfrentan limitaciones técnicas y discrecionalidad en la aplicación de normativas”, advierte.

    También recuerda que El Salvador se ubicó en la posición 130 de 180 en el Índice de Percepción de Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, aunque existen leyes para combatirla, su aplicación es irregular.

    El informe advierte que “la transparencia en adquisiciones públicas también enfrenta limitaciones, especialmente en áreas de seguridad nacional”.

    Marco legal

    En cuanto a la propiedad, el informe señala que los extranjeros pueden adquirir tierras con ciertas limitaciones, y se permite la transferencia de bienes inmuebles sin aprobación estatal. Las disputas legales pueden resolverse en tribunales salvadoreños, aunque históricamente el sistema ha sido lento y costoso.

    Además, sostiene que el sistema bancario salvadoreño permanece sólido y bien supervisado. No existen restricciones para la transferencia de fondos vinculados a inversión. El país impone un impuesto del 5 % a dividendos, nacionales o extranjeros.

    El informe destaca que la ley no impone restricciones a la repatriación de capital, ni exige metas de exportación o contenido local.

  • Costa Rica anuncia inversión $800 millones en tren eléctrico de pasajeros

    Costa Rica anuncia inversión $800 millones en tren eléctrico de pasajeros

    El Gobierno de Costa Rica presentó el viernes un proyecto de tren eléctrico de pasajeros para el área metropolitana, valorado en $800 millones, que será financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Verde del Clima.

    El plan contempla dos líneas con 51 kilómetros de extensión y 30 estaciones, que conectarán las ciudades de Cartago, San José, Heredia y Alajuela, donde la congestión vehicular se ha convertido en uno de los principales problemas urbanos. El tren, que llevará por nombre “Tibi” —“ciempiés” en lengua indígena ngäbe—, operará con frecuencias de 10 minutos y se espera que transporte a 100,000 usuarios al día.

    La obra será financiada con un crédito de $250 millones del Banco Europeo de Inversiones y $550 millones del BCIE. De este último monto, el Fondo Verde del Clima aportará $178.7 millones y donará $21.3 millones. El presidente Rodrigo Chaves destacó que se trata de “un proyecto serio, un verdadero concepto, un diseño racional con factibilidad y financiamiento completo” y no de un “mamotreto” heredado del Gobierno anterior.

    Por su parte, el comisario europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Sikela, calificó la iniciativa como “un paso valiente” y subrayó que el tren permitirá eliminar 6.5 millones de toneladas de dióxido de carbono durante su vida útil, apoyando la meta de Costa Rica de alcanzar la carbono neutralidad en 2050.

    Actualmente, Costa Rica solo cuenta con un tren de pasajeros de combustible fósil, limitado a una línea de operación con pocas frecuencias y baja capacidad, lo que refuerza la necesidad de modernizar el transporte público.

     

  • La presidenta de México ordena revisar registro de La Luz del Mundo tras arrestos

    La presidenta de México ordena revisar registro de La Luz del Mundo tras arrestos

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló el viernes que la Secretaría de Gobernación revisará el registro de la iglesia La Luz del Mundo, tras la detención de 38 hombres vinculados con la congregación en un campo de adiestramiento en Michoacán.

    “Tendría que revisarse, hay miles de personas que pertenecen a esta iglesia y muchas son de buena voluntad, lo que hay que perseguir es el delito, eso es importante y en todo caso hay que hacer la revisión por parte de la Secretaría de Gobernación”, declaró la mandataria en conferencia matutina.

    El martes, agentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán sorprendieron a los detenidos en un área de invernaderos en el municipio de Vista Hermosa, colindante con Jalisco, cuando supuestamente realizaban entrenamiento táctico similar al de las fuerzas armadas.

    En el lugar decomisaron una pistola calibre 9 milímetros, 19 réplicas de armas largas y cortas, cuchillos, navajas, equipo táctico, cascos, computadoras, radios y una “caja de simulación de bomba casera”.

    Uno de los arrestados aseguró ser ciudadano de Estados Unidos, mientras que el resto provenía de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Estado de México y Guerrero. Sheinbaum confirmó que la investigación está en marcha e insistió en que se dará toda la información, “más la detención de su líder que está en Estados Unidos”.

    La Luz del Mundo, fundada en 1926 en Guadalajara por Aarón Joaquín, asegura contar con unos cinco millones de fieles en 50 países. Su actual líder, Naasón Joaquín García, enfrenta un proceso judicial en Estados Unidos, donde el pasado 23 de septiembre se declaró no culpable de cargos relacionados con tráfico y explotación sexual de menores.

     

  • La dictadura de Nicaragua ha eliminado las garantías básicas de derechos humanos, afirma la ONU

    La dictadura de Nicaragua ha eliminado las garantías básicas de derechos humanos, afirma la ONU

    El representante para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Andrés Sánchez Thorin, afirmó esta semana que en Nicaragua “se han eliminado” las garantías fundamentales de los derechos humanos mediante una serie de reformas legales, incluida una “profunda” modificación constitucional.

    En una declaración enviada a EFE tras la presentación del informe de la ONU sobre Nicaragua en Ginebra, Sánchez Thorin alertó que el país ha vivido desde 2024 un proceso de transformación preocupante, en el que, “reforma tras reforma, incluyendo una reforma constitucional casi completa en 2025”, el poder se ha concentrado en el Ejecutivo dirigido por la pareja dictatorial de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

    “Por medio de estas reformas, hoy se facilita que cualquier persona vista como crítica al gobierno, incluso sus familiares, pueda ser blanco de represalias y ser detenida”, denunció el funcionario.

    El informe, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos, documenta entre junio de 2024 y junio de 2025 al menos 75 personas encarceladas por razones políticas, 16 casos de tortura —incluyendo violencia sexual— y 31 desapariciones forzadas. También se registraron 52 casos de denegación arbitraria de reingreso y 156 expulsiones sin acceso a recursos legales.

    Andrés Sánchez Thorin, representante para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). EFE

    El representante de OACNUDH subrayó que “cientos de nicaragüenses han sido expulsados, desnacionalizados o simplemente se les ha negado el reingreso a su propio país”, provocando exilio forzado, apatridia y separaciones familiares.

    Además, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua denunció que la represión del régimen de Ortega y Murillo se extiende incluso a opositores en el exilio, e instaron a otros Estados a presentar demandas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya.

    Según los casos documentados, al menos 452 personas quedaron en condición de apatridia entre febrero de 2023 y septiembre de 2024. Los expertos señalaron que muchas de estas personas fueron despojadas de su nacionalidad sin proceso legal alguno.

    Sánchez Thorin también advirtió sobre el debilitamiento sistemático de la sociedad civil. Desde 2018, “ocho de cada diez organizaciones han sido canceladas o forzadas a cerrar”, muchas de ellas de carácter religioso, y sus bienes han sido confiscados.

    A esto se suma “una reforma del sistema electoral que pone en serio peligro el pluralismo político y, con ello, el derecho fundamental a participar en la vida democrática del país”.

    El funcionario lamentó la decisión de Nicaragua de marginarse del Consejo de Derechos Humanos y de los mecanismos internacionales: “No es una señal positiva para la promoción y protección de los derechos humanos”.

    Finalmente, exhortó al gobierno de Ortega a retomar la vía del diálogo.

    “Es crucial que Nicaragua retome el diálogo y la cooperación, aprovechando el Examen Periódico Universal que está en curso. Desde nuestra Oficina, seguimos dispuestos a colaborar con Nicaragua y brindar apoyo técnico para contribuir al avance del país en derechos humanos”, concluyó Sánchez Thorin.

     

  • Estudio revela cómo la longevidad puede transmitirse por generaciones

    Estudio revela cómo la longevidad puede transmitirse por generaciones

    La búsqueda de respuestas sobre por qué algunas personas viven más años encontró un nuevo avance en un laboratorio estadounidense. Investigadores del Campus de Investigación Janelia del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI) en Virginia comprobaron que los cambios en los lisosomas —orgánulos responsables del reciclaje celular— pueden transmitirse de padres a hijos a través de modificaciones epigenéticas, influyendo en la longevidad sin alterar el código genético. Los hallazgos fueron publicados en la revista Science.

    El equipo liderado por la científica Meng Wang demostró en experimentos con el gusano C. elegans que al sobreexpresar una enzima en sus lisosomas, los ejemplares vivían hasta un 60 % más. Lo sorprendente fue que su descendencia, incluso sin esa modificación genética, también mostró una esperanza de vida superior a lo normal.

    “Siempre se piensa que la herencia reside en el núcleo, dentro de la célula, pero ahora demostramos que la histona puede desplazarse de un lugar a otro, y si esa histona presenta alguna modificación, significa que se transferirá la información epigenética de una célula a otra”, explicó Wang. El mecanismo descubierto muestra cómo la información del soma (células del cuerpo) puede llegar a la línea germinal y transmitirse por generaciones.

    Los investigadores identificaron que una variante de histona actuaba como “mensajera” de estos cambios, viajando desde los tejidos corporales hasta las células reproductivas, donde alteraba el epigenoma. De esta forma, el efecto de los lisosomas se heredaba hasta cuatro generaciones después. Además, el estudio vinculó el fenómeno con el ayuno, al observar que esta condición fisiológica activa la vía de señalización lisosomal y refuerza las modificaciones epigenéticas.

    Más allá de la longevidad, los autores sostienen que estos hallazgos abren nuevas perspectivas sobre cómo factores ambientales como la dieta, el estrés o la exposición a contaminantes pueden dejar huella en la descendencia. “Ahora demostramos que el soma y la línea germinal pueden estar conectados por la histona y pueden transportar información genética memorable durante generaciones”, concluyó Wang.