Autor: Alvaro Cruz

  • Nace asociación de empresas de encomiendas en El Salvador

    Nace asociación de empresas de encomiendas en El Salvador

    El sector de encomiendas en El Salvador dio un paso decisivo hacia la modernización con la inauguración oficial de GENERA, una nueva asociación de empresas salvadoreñas de envíos y encomiendas que promete renovar las prácticas del gremio con visión de futuro, tecnología y legalidad. El acto de lanzamiento se realizó el pasado domingo y reunió a fundadores, representantes del Gobierno y líderes del rubro.

    La creación de GENERA surge como una respuesta al cierre de espacios en gremios tradicionales, según lo explicaron sus miembros fundadores. Esta nueva organización apuesta por profesionalizar la actividad, promover la formalización del sector de encomiendas, y abrir oportunidades para nuevas generaciones de gestores.

    “El valor de la encomienda va más allá del contenido, representa un vínculo emocional entre familias salvadoreñas dentro y fuera del país”, expresó William Salamanca, presidente de GENERA, durante la presentación oficial.

    Salamanca recordó sus inicios entregando cartas y tarjetas telefónicas, destacando que, aunque muchas prácticas han cambiado con la era digital, la encomienda física sigue siendo esencial para la diáspora salvadoreña.

    Edwin Velásquez, vicepresidente de la organización, afirmó que GENERA ha comenzado un proceso de diálogo con autoridades de aduanas, expertos legales y empresas de facturación electrónica para modernizar sus operaciones.

    “Queremos guiar a los nuevos emprendedores del rubro para que eviten errores y trabajen bajo un modelo formal”, afirmó.

    La iniciativa también cuenta con respaldo gubernamental. Durante el evento, los fundadores agradecieron al presidente Nayib Bukele y a su equipo por brindar apertura a una nueva forma de organización en el rubro logístico, especialmente en un momento en que las regulaciones aduaneras y el comercio electrónico están transformando el mercado.

    Según sus directivos, GENERA no busca competir, sino construir un modelo sostenible e inclusivo para las encomiendas en El Salvador, destacaron sus líderes. En sus palabras de cierre, los fundadores recalcaron que su propósito es sumar esfuerzos, capacitar a nuevos gestores y transformar el gremio en un sector digno, profesional y con visión de futuro.

    “Este es solo el primer paso. Nos vamos a actualizar, a formar líderes y a unirnos con quienes compartan esta visión. GENERA está abierta para todos”, concluyeron.

    La directiva de GENERA está conformada por William Salamanca Villalobos (Presidente), Edwin Alberto Velásquez Viera (Vicepresidente), Héctor Daniel Lazo Arce, Juan Carlos Cardoza Perlera, Patricia Esmeralda Campos Cruz, Carlos Alberto Canales Medina, Nelson Omar Velásquez Viera y Julio César Ventura Sorto.

     

  • Juez ordena al Gobierno de Trump moderar comentarios sobre Kilmar Ábrego para un juicio justo

    Juez ordena al Gobierno de Trump moderar comentarios sobre Kilmar Ábrego para un juicio justo

    Un juez federal en Estados Unidos ordenó este jueves al Gobierno del expresidente Donald Trump abstenerse de emitir declaraciones públicas que puedan afectar el juicio del migrante salvadoreño Kilmar Ábrego García, acusado de transportar personas indocumentadas en territorio estadounidense.

    La medida, adoptada por el magistrado Waverly Crenshaw, busca preservar la imparcialidad del proceso judicial que enfrenta Abrego en Nashville, Tennessee, donde fue trasladado tras haber permanecido por error en una prisión de máxima seguridad en El Salvador durante casi tres meses.

    “Para garantizar un juicio justo, todas las partes y sus representantes están obligados a evitar declaraciones extrajudiciales que interfieran con el derecho constitucional del acusado”, señaló Crenshaw en su resolución.

    El juez recordó que Ábrego debe ser considerado inocente hasta que se demuestre su culpabilidad más allá de toda duda razonable.

    La defensa legal del migrante salvadoreño denunció ante el tribunal las declaraciones de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien en una conferencia de prensa lo calificó de “monstruo” y “ser humano horrible”.

    Noem también lo acusó sin juicio previo de haber cometido delitos como tráfico de personas, violencia doméstica y abuso sexual, pese a que Ábrego no ha sido condenado por esos cargos. “Nunca debería ser liberado”, afirmó la funcionaria públicamente, generando preocupación en los abogados sobre una posible contaminación del jurado.

    Críticas por trato a migrantes

    El caso ha generado repercusión internacional, especialmente entre defensores de los derechos humanos y críticos de las políticas migratorias de la administración Trump. Ábrego fue uno de los más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, que fueron deportados sin juicio y enviados a la prisión de alta seguridad del CECOT en El Salvador, lo que organizaciones civiles han denunciado como una forma de “desaparición forzada”.

    Los abogados del migrante salvadoreño aseguraron que la campaña del Gobierno para vincularlo con la pandilla MS-13 carece de fundamento judicial y que ningún tribunal en EE.UU. lo ha acusado formalmente por esos delitos.

    “La intervención del Tribunal es necesaria para proteger el derecho del Sr. Ábrego a un juicio justo, su seguridad personal y la integridad de los procedimientos legales”, indicaron los abogados en un escrito dirigido al juez.

    Ábrego, quien lleva más de una década viviendo en Maryland junto a su familia, se ha convertido en símbolo de las críticas contra las deportaciones masivas y detenciones arbitrarias impulsadas por el Gobierno republicano.

     

  • Dictadura nicaragüense arresta a excomandante sandinista, exasesor de Ortega

    Dictadura nicaragüense arresta a excomandante sandinista, exasesor de Ortega

    El excomandante de la revolución sandinista y asesor presidencial en asuntos económicos, Bayardo Arce Castaño, fue detenido este jueves en Managua por supuestas transacciones irregulares con bienes del Estado, según reportaron medios locales.

    El arresto fue ejecutado por agentes de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía, quienes irrumpieron en su residencia al sur de la capital nicaragüense. La Procuraduría General de la República (PGR) lo investiga por «transacciones y/o negociaciones» que, según las autoridades, no cumplen con el marco legal vigente.

    Arce, de 76 años, fue uno de los nueve comandantes históricos del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)que lideraron el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza en 1979. Desde 2007 fungía como asesor económico del dictador Daniel Ortega, siendo el último de los comandantes aún alineado con el régimen.

    La Procuraduría acusó a Arce de desacato, luego de que este se negara a presentarse a una citación para rendir cuentas sobre las propiedades que aparecen a su nombre. Las autoridades alegan que Ricardo Bonilla, asistente del excomandante, realizaba operaciones patrimoniales cuestionables y también fue enviado a prisión tras no acatar la orden de comparecencia.

    Cuando fue convocado, Arce se habría limitado a decir que “todo le pertenecía” y que no debía explicaciones a la PGR, lo que, según la entidad, constituye una falta grave conforme a la ley.

    Pérdida de poder y antecedentes entre excomandantes

    Según la prensa local, Arce ya había sido despojado de su seguridad personal desde el fin de semana pasado, un indicio del distanciamiento con el círculo presidencial.

    Con su arresto, se convierte en el tercer excomandante del FSLN detenido o investigado por el régimen sandinista, sumándose a Humberto Ortega (fallecido bajo arresto domiciliario en 2024) y Henry Ruiz.

    Arce, quien también fue jefe de campaña de Ortega en las elecciones de 1990, habría sido marginado en el contexto de una presunta “sucesión dinástica” en Nicaragua, impulsada por la vicepresidenta y esposa de Ortega, Rosario Murillo, para facilitar el ascenso político de uno de sus hijos, según el analista exiliado Óscar René Vargas.

     

  • Zidi Yu, la nadadora china de 12 años que asombra en el Mundial de Singapur 2025

    Zidi Yu, la nadadora china de 12 años que asombra en el Mundial de Singapur 2025

    Con apenas 12 años, la nadadora china Zidi Yu ha revolucionado el Mundial de Natación de Singapur 2025, igualando récords de precocidad y colocándose en el radar de la élite mundial. Su destacada actuación en los 200 estilos y 200 mariposa, donde rozó el podio, culminó este jueves con una medalla de bronce en el relevo 4×200 libre, consolidándola como la gran revelación del campeonato.

    Yu, quien cumplirá 13 años en octubre, participó en las eliminatorias del relevo y fue la encargada de abrir la prueba para China. Aunque no nadó la final, su contribución en la serie clasificatoria le garantiza oficialmente la medalla, emulando a la danesa Inge Sorensen, quien obtuvo un bronce olímpico con 12 años en Berlín 1936.

    En la final de los 200 estilos, Yu registró un tiempo de 2:09.21 minutos, quedando a solo 6 centésimas del bronce y superando incluso el récord nacional español de Mireia Belmonte (2:09.45). Esta marca la logró luego de haber clasificado con tiempo «A» (2:10.63), ampliamente por debajo de los límites exigidos por la World Aquatics, que establece una edad mínima de 14 años, salvo excepciones con marcas clasificatorias.

    El jueves volvió a quedar cuarta, esta vez en los 200 mariposa, a tan solo 31 centésimas del podio, mostrando una consistencia excepcional y un talento que la proyecta como futura figura olímpica.

    Una carrera meteórica desde los 9 años

    La historia de Zidi Yu comenzó a los 9 años, cuando fue descubierta en una competición local. Rápidamente se integró al programa de entrenamiento de la provincia de Hebei, y desde 2021 forma parte del equipo élite de China. Su evolución técnica y capacidad para rebajar tiempos de forma constante la colocan como una de las jóvenes con mayor proyección en la natación internacional.

    Este domingo, Yu buscará clasificarse para su tercera final en Singapur en la prueba de 400 estilos, cerrando su participación con el objetivo de sumar una nueva medalla y seguir acumulando experiencia en torneos de alto nivel.

    Zidi Yu se suma a una lista de adolescentes prodigios que dejaron huella en la natación, como Kyoko Iwasaki, campeona olímpica con 14 años en Barcelona 1992, y Krisztina Egerszegi, quien ganó oro y plata en Seúl 1988 también con 14. Incluso la múltiple campeona Katie Ledecky conquistó su primer título olímpico a los 15 años.

    Ahora, Yu se perfila como la próxima gran figura del deporte acuático, con el potencial de superar marcas históricas si mantiene su ritmo de progreso.

    Aunque la canadiense Summer McIntosh, de 18 años, ha dominado el Mundial con dos medallas de oro, incluyendo los 200 estilos, Zidi Yu ha sido quien acaparó los reflectores, disputándole protagonismo con actuaciones memorables que apuntan a una rivalidad futura en los grandes escenarios.

     

  • El periodismo valiente y las democracias agonizantes

    El periodismo valiente y las democracias agonizantes

    Refiriéndose a su compatriota, el sacerdote y literato Benito Feijóo, don Marcelino Menéndez y Pelayo, el más influyente académico español de su tiempo, escribió con sorna que no quería “hacerle la afrenta de llamarle periodista, aunque algo tiene de eso en sus peores momentos”.

    Curioso resulta el dato por dos razones: primero, porque grafica cuánta animadversión causaba, entre los intelectuales ibéricos de principios del siglo XX, el oficio periodístico —considerado por muchos de ellos como la devaluación de la literatura—, y en segundo lugar, porque Menéndez y Pelayo siempre gozó, mientras tuvo vida, de lo que hoy llamaríamos “buena prensa”.

    Lejos estaba don Marcelino de imaginar que el periodismo se convertiría, a fuerza de demostrarlo, ya no solo en un poder social ineludible, capaz de cincelar la cultura, sino en espacio primordial para decidir el fortalecimiento y hasta la permanencia de las democracias en el mundo moderno.

    El valor de la opinión, así como el de los vehículos que la transmiten, es incuestionable. En su inmortal obra de 1859, Sobre la libertad, John Stuart Mill aporta el argumento liberal clásico sobre el tema: “Si se silenciara una opinión, esa opinión, hasta donde tenemos conocimiento, pudiera encerrar la verdad. Negarla es suponer nuestra propia infalibilidad. En segundo lugar, aun cuando la opinión silenciada fuese errónea, bien pudiera contener —y de hecho frecuentemente contiene— parte de la verdad; y por cuanto la opinión general o dominante sobre algún tema es rara vez toda la verdad, es únicamente en el libre choque de ideas opuestas que nace la oportunidad de alcanzar el resto de la verdad”.

    El periodismo en esta época sigue enfrentando enemigos poderosos, desde los que llenan cárceles con informadores críticos hasta aquellos que silencian las opiniones con métodos más sofisticados

    De ahí la importancia de la libertad de expresión y sus garantías, así como de la lucha que deben librar los pueblos por conservarla. El periodismo en esta época sigue enfrentando enemigos poderosos, desde los que llenan cárceles con informadores críticos hasta aquellos que silencian las opiniones con métodos más sofisticados, como el recurso a la intimidación digital o el pago a diseminadores de noticias falsas.

    El Nobel de Literatura de 1989, Camilo José Cela, sin hacer concesiones gratuitas, decantó su ingenio hacia una mayor comprensión del oficio periodístico, augurando éxitos al comunicador que aspirara “al entendimiento intelectual y no al presentimiento visceral de los sucesos y las situaciones”, en una permanente (y sana) revisión de su actitud personal frente a la realidad. Tomando en cuenta la variedad de circunstancias que complejizan la relación entre el profesional de la noticia y el movedizo terreno de los hechos, la reflexión es oportuna.

    Por supuesto, difieren las formas en que un medio de comunicación, ejerciendo su libertad, responde a la obligación de informar con veracidad. Lo que tendría que ser uniforme es el esfuerzo —no solo constante, sino creciente— de conquistar esa cuota mínima de conciencia y responsabilidad que idealmente debería estar detrás de toda búsqueda honesta de la verdad. Es ahí, en ese pequeño hueco, donde se ganan o se pierden credibilidades.

    Volviendo a citar el Dodecálogo de Cela, ahí se establece: “El respeto a la verdad, el sencillo e inmediato homenaje que día a día ha de prestarse a la verdad, debe guiar los pasos del periodista que aspire a representar su papel con dignidad, grandeza y eficacia…”. Y efectivamente, al ámbito de la conciencia editorial pertenece el deber de preguntarse, en medio del ajetreo diario, qué criterios definen lo que se considera de interés público y cómo se aplicarán estos criterios en la articulación de la noticia. Y allí, como en casi todo, las propuestas son tan múltiples como los pensamientos, las experiencias y hasta los prejuicios.

    El problema, muchas veces, no estriba en definir qué verdad se dice, sino de cuánta verdad se prescinde. Provoca desconfianza, por ejemplo, la actitud del que yo llamo “periodista mosca”, ese tipo de merodeador de la noticia que va a la realidad con la misma avidez de las moscas en los jardines: buscando única y exclusivamente los desperdicios. Este instinto coprófago no se limita a “nutrirse” de la podredumbre, sino que la presenta como lo más emblemático del contorno. Lo cuestionable aquí no es que se quiera hablar de la porquería que pueda haber en un jardín, sino la pretensión de convertir esa porquería ¡en todo el jardín!

    En casos muy polémicos, exponer parcialmente la verdad puede ser tan poco ético como no exponerla. Dependiendo de los alcances que tenga su nota, un periodista profesional sabe que el contexto es un deber ineludible

    En casos muy polémicos, exponer parcialmente la verdad puede ser tan poco ético como no exponerla. Dependiendo de los alcances que tenga su nota, un periodista profesional sabe que el contexto es un deber ineludible. Y contextualizar significa ofrecer al público la perspectiva real del jardín que se tiene ante los ojos, presentando sin exageración las distancias que median entre las rosas fragantes y los excrementos.

    Hubert Beuve-Méry, fundador del diario Le Monde, dijo una vez: “En periodismo la objetividad no existe; la honestidad, sí”. Lamentablemente, antes que para descubrir la verdad y exponerla, algunos ejercen su labor para justificar teorías propias. A cambio de su atención o preferencia, sin embargo, lo que el público demanda es integridad profesional, y eso es lo mínimo que un periodista puede y debe ofrecerle.

    Si buceamos en las complejidades de la naturaleza humana, a nadie debe extrañar que la libertad de expresión sea una de las más vulnerables conquistas de la civilización moderna. Pese a esa fragilidad, sin embargo, debe insistirse en que el periodismo honesto, ejercido con valentía, bien puede ser el último reducto de las democracias agonizantes.

  • Sismos en Ahuachapán han causado daños en 264 viviendas, 144 graves

    Sismos en Ahuachapán han causado daños en 264 viviendas, 144 graves

    Al menos 264 viviendas han resultado dañadas en tres municipios del departamento de Ahuachapán, tras la fuerte actividad sísmica registrada desde la tarde del martes 29 de julio, cuando un sismo de magnitud 5.9 sacudió la zona norte de San Lorenzo, cerca de la frontera con Guatemala.

    “Se reportan 264 viviendas afectadas, de las cuales 120 presentan daños menores y 144 daños mayores”, informó el director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya, durante una entrevista televisiva la noche del miércoles.

    El área más afectada, según el funcionario, es Ahuachapán Norte, con 191 viviendas dañadas en los distritos de Atiquizaya, San Lorenzo, El Refugio y Turín.

    En Ahuachapán Centro, que comprende los distritos de Ahuachapán, Apaneca, Concepción de Ataco y Tacuba, se reportan daños en 71 viviendas, mientras que en Ahuachapán Sur solo se han confirmado dos casos.

    “Algunas de estas viviendas han sido catalogadas como no habitables, y es en estos casos donde el Gobierno del presidente Bukele, a través de nuestra Dirección, trabaja para garantizar el bienestar de las personas afectadas”, expresó Amaya.

    Desde el inicio del enjambre sísmico a las 3:21 p. m. del martes, Protección Civil ha contabilizado 402 sismos, de los cuales 72 han sido percibidos por la población. La actividad sísmica ha sido provocada por la activación de una falla local, considerada por las autoridades como “una de las más activas en los últimos 20 años” dentro del territorio salvadoreño.

    Amaya reiteró el compromiso institucional de mantener atención permanente a las personas afectadas y exhortó a la población a informarse únicamente a través de fuentes oficiales. “Nuestra fuente oficial es la Dirección del Observatorio de Amenazas”, remarcó.

    Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, confirmó en conferencia de prensa que todos los sismos han sido localizados en San Lorenzo, Las Chinamas, Ahuachapán, y en Jalpatagua, Guatemala. Los movimientos de magnitud 5.9 y 5.6 registrados el martes habrían desencadenado el enjambre que aún continúa activo.

  • Panamá demanda contrato de concesión de puertos a empresa china por ser “leonino y abusivo”

    Panamá demanda contrato de concesión de puertos a empresa china por ser “leonino y abusivo”

    El contralor general de la República de Panamá, Anel Flores, anunció este miércoles la presentación de dos demandas ante la Corte Suprema de Justicia contra el contrato de concesión otorgado a la empresa Panama Ports Company (PPC), filial del conglomerado hongkonés CK Hutchison. Una de las demandas es por inconstitucionalidad y la otra por nulidad, específicamente contra la prórroga del acuerdo.

    “La Contraloría General de la República, salvaguardando los intereses del país, hizo presentación de dos demandas ante la Corte Suprema de Justicia: una de inconstitucionalidad y otra por nulidad, referentes las dos al tema de los contratos con Panama Ports Company”, declaró Flores en conferencia de prensa.

    Según explicó, las acciones legales se sustentan en los resultados de una auditoría entregada el pasado 7 de abril, la cual reveló múltiples irregularidades y calificó el contrato como “leonino y abusivo contra los intereses del país”.

    La prórroga del contrato —firmada en 2021 sin seguir los trámites legales establecidos— es el foco de la demanda de nulidad.

    Desde 1997, Panama Ports administra los puertos de Balboa (en el Pacífico) y Cristóbal (en el Atlántico), dos de los principales terminales marítimos vinculados al Canal de Panamá.

    La concesión original fue por 25 años y se renovó automáticamente por otro período igual, en medio de denuncias por supuesta corrupción y condiciones desfavorables para el Estado, que posee apenas el 10 % de participación accionaria.

    Flores denunció además transacciones internacionales relacionadas con los activos de PPC sin incluir al Estado panameño. “Estamos muy claros que ahí están hablando de transacciones multimillonarias en diferentes latitudes que no incluyen a la República de Panamá, que es la real dueña de los puertos panameños”, recalcó.

    En medio del escándalo, el conglomerado CK Hutchison anunció esta semana su intención de incorporar a un inversionista chino en el consorcio liderado por BlackRock que busca adquirir sus operaciones en Panamá. Según Bloomberg, la empresa estatal china Cosco negocia su entrada con poder de veto, lo que ha desatado nuevas alertas geopolíticas en plena tensión entre China y Estados Unidos. El presidente estadounidense, Donald Trump, calificó la operación como parte de la “recuperación” del control norteamericano sobre el Canal.

    La transacción está valorada en aproximadamente $23,000 millones y contempla el traspaso del 90 % de las participaciones en los puertos operados actualmente por CK Hutchison.

    Sobre posibles responsabilidades penales, el contralor recordó que el caso ya fue remitido al Ministerio Público.

    “Este contrato permitió que más de $1,300 millones no entraran a las arcas nacionales. Hubo malos panameños que vieron para otro lado”, afirmó Flores.

    El informe detalla también presuntos incumplimientos de inversión y otros daños económicos por parte de Panama Ports, que ahora forman parte del expediente judicial en manos del procurador de la nación.

  • Avivemos

    Avivemos

    Hace dos años y medio, Chile y Colombia solicitaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos su opinión sobre las obligaciones de los Estados para enfrentar la emergencia climática. Ello, desde el conjunto de normas que les determinan deberes específicos para garantizar y promover el respeto de la dignidad de las personas y los pueblos; es decir, el derecho internacional de los derechos humanos. El recién pasado 29 de mayo, el tribunal regional publicó su dictamen enmarcando dicha emergencia en la llamada “triple crisis planetaria” que contempla, además, otros dos fenómenos relacionados y retroalimentados todos entre sí: la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Veamos cómo estamos acá en cuanto al tercer asunto.

    ¿Que debe entenderse por biodiversidad o diversidad biológica? Estos términos se refieren “a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte”. Eso se lee en el respectivo convenio de las Naciones Unidas, parido en Río de Janeiro en junio de 1992; se trata de “la diversidad dentro de cada especie y entre las especies, así como de los ecosistemas, incluidas las plantas, los animales, las bacterias y los hongos”. 

    Hablamos, pues, de la vida en todas sus manifestaciones. Y en nuestro país, esta se encuentra en gravísimo peligro. Por ello, en serio, hablamos además de un verdadero ecocidio. ¡Sí! Ante nuestras narices están destruyendo de forma  inmisericordemente intencional el medio ambiente, pese a ser el salvadoreño uno de los Estados firmantes del citado documento. Detrás de Haití, El Salvador es el territorio más dolido y doliente de nuestro continente en cuanto a la salud de sus bosques; eso ocurre tanto en lo relativo a su degradación como a su deforestación. La primera tiene que ver con reducir su calidad; la segunda, con talar árboles y mochar más vegetación.

    No se trata de señalar únicamente a Nayib Bukele en sus dos etapas: la constitucional y la inconstitucional. Los graves daños a nuestro ecosistema se remontan hasta, al menos, los años iniciales de la guerra y la estrategia de “tierra arrasada” impulsada por la dictadura genocida que incluyó bombardeos “normales”, con napalm y con fósforo blanco; esta ocasionó terribles efectos entre la población no combatiente y su entorno. También contribuyeron en menor medida, hay que decirlo, acciones guerrilleras con consecuencias graves en este ámbito. Pero del 2019 a la fecha, la devastación ambiental ha sido más acelerada e imparable.

    A los permisos para construir por todos lados, la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) agrega en su balance del 2024 la inseguridad hídrica y alimentaria, el cambio climático, la explotación de manglares y la contaminación de zonas costeras, entre otras burradas. Mención especial merece el haber revivido legalmente la ilegitima extracción minera. Asimismo, Ricardo Navarro, del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), sostuvo que las primeras lluvias de este año provocaron “inundaciones, desbordamientos y caída de árboles” en nuestra comarca; eso ‒señaló el Premio Ambiental Goldman 1995‒ presagia que se nos viene encima “un escenario climático inusual”. Finalmente, Berta Medrano ‒directora de Gaia El Salvador‒ aseguró que estamos en “desventaja”; nuestra vulnerabilidad, advirtió, es “mucho más grave” que en el resto de América. 

    Para acabar de joder, con la depredadora ambición urbanizadora para satisfacción de sectores pudientes y la permisibilidad oficialista junto a sus aparatosas megaobras innecesarias como el “estadio chino” ‒ocupando 175 000 metros cuadrados, para un fútbol chambón‒ se están terminando nuestro ya casi esclerótico pulmón capitalino: El Espino. Y hoy resulta que, además, construirán allí el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) que abarcará un terreno de casi 56 000 metros cuadrados, superando los 55 000 del Parque Tepeyac ‒centro comercial ubicado en la Ciudad de México‒ y el área construida de la primera etapa del parque industrial Circunvalación Norte situado en Santiago, República Dominicana, y valorado en 40 millones de dólares.

    Pero circula ya la denuncia pública contra el  nuevo CIFCO cuyo proyecto “ha sido aprobado sin consulta ciudadana, sin estudios públicos de impacto ambiental y en completa opacidad”. “El Espino ‒continúa dicha censura‒ es hábitat de especies en riesgo como el torogoz, la ardilla roja, el tacuazín y más de 100 especies de aves y mariposas que contribuyen a la salud del ecosistema. También es fuente de recarga hídrica vital para San Salvador”. Por ello, se exige la suspensión de esa y otras obras “de tala o construcción” así como la consulta a organizaciones ambientalistas, universidades y comunidades. Debe protegerse permanentemente “toda la finca El Espino como reserva ecológica”; seguir acabándosela “es abrir paso a un colapso ambiental y a la pérdida irreversible de biodiversidad”. ¡Avivemos pues!

  • Onda tropical provocará lluvias en zonas central y occidental del país este jueves

    Onda tropical provocará lluvias en zonas central y occidental del país este jueves

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) pronostica para este jueves 31 lluvias dispersas y tormentas eléctricas en el centro y occidente del país, debido a la influencia de una onda tropical combinada con viento acelerado del este.

    Durante la madrugada, se espera cielo mayormente nublado con lluvias intermitentes sobre la zona costera y la cordillera volcánica central. En el resto del país, las condiciones serán más estables, sin precipitaciones previstas.

    En horas de la mañana, el cielo estará parcialmente nublado en las zonas montañosas y poco nublado en el resto del territorio nacional, sin probabilidad de lluvias, permitiendo una mañana relativamente tranquila.

    Para la tarde, el pronóstico indica nubosidad creciente sobre la cordillera volcánica, zona norte y sectores cercanos, incluyendo el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    En estos puntos, existe alta probabilidad de lluvias y tormentas eléctricas desde mediados del periodo. El cielo se mantendrá nublado en el resto del país.

    Ya entrada la noche, se anticipa que las lluvias y tormentas se desplacen de manera dispersa sobre las zonas central y occidental, iniciando en la región paracentral y avanzando hacia el oeste. La zona oriental mantendrá una muy baja probabilidad de precipitaciones.

    Los vientos predominantes serán del noreste y este durante la madrugada, mañana y noche, mientras que en la tarde soplarán del sureste, con velocidades entre 10 y 20 km/h. Durante las tormentas, se podrían registrar ráfagas de viento superiores a 30 km/h.

    El ambiente se presentará muy cálido durante el día, especialmente en zonas urbanas, y fresco por la noche y la madrugada, típico de la temporada lluviosa. Las condiciones estarán influenciadas por una onda tropical que afecta principalmente el centro y occidente, mientras limita el desarrollo de lluvias en el oriente del país.

  • Eddie Murphy protagonizará el remake de La Pantera Rosa

    Eddie Murphy protagonizará el remake de La Pantera Rosa

    El actor estadounidense Eddie Murphy confirmó que será el nuevo Inspector Clouseau en el remake de La Pantera Rosa, una nueva versión de la clásica comedia que está desarrollando Amazon MGM Studios bajo la dirección de Jeff Fowler, realizador de la trilogía Sonic.

    Durante una entrevista emitida este lunes en el Today Show, Murphy reveló su participación en el proyecto mientras promocionaba su nueva película El último encargo, que se estrenará el próximo 6 de agosto en Prime Video. “Voy a ser el inspector Clouseau en la próxima película de La Pantera Rosa”, declaró el comediante.

    Consultado sobre su enfoque del personaje, el actor bromeó: “Bueno, tiene que ser francés, pero también podría ser haitiano. Te diré una cosa, es negro. Es negro, sin duda alguna”, en alusión al icónico inspector creado como parodia del detective Hércules Poirot.

    La película aún se encuentra en fase de preproducción y se desconoce quiénes formarán parte del elenco junto a Murphy. El guion estará a cargo de Chris Bremner, escritor de Bad Boys: Ride or Die, mientras que la producción correrá por cuenta de Dan Lin y Jonathan Eirich (Rideback), junto a Larry Mirisch y Julie Andrews.

    Además de este proyecto, Murphy adelantó que ya comenzó a trabajar en el biopic de George Clinton, el pionero del funk, bajo la dirección de Bill Condon (La Bella y la Bestia). También confirmó que presta nuevamente su voz a Asno en Shrek 5, cuyo estreno está previsto para el 23 de diciembre de 2026.

    La Pantera Rosa debutó en 1963 con Peter Sellers como el torpe pero entrañable Inspector Clouseau, dirigido por Blake Edwards. Sellers interpretó el papel en cinco películas hasta su fallecimiento en 1980. El personaje fue retomado por Alan Arkin en 1968, Roberto Benigni en 1993 y Steve Martin en los reboots de 2006 y 2009.

    El regreso de esta franquicia promete renovar el legado de comedia del inspector más caótico del cine con un enfoque contemporáneo, apostando por la versatilidad y carisma de Eddie Murphy.


    ¿Te gustaría que también genere una versión para redes sociales o un titular alternativo?