Autor: Alvaro Cruz

  • Reino Unido reconocerá a Palestina si Israel no acepta alto el fuego en Gaza

    Reino Unido reconocerá a Palestina si Israel no acepta alto el fuego en Gaza

    El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, anunció este martes que su gobierno está dispuesto a reconocer oficialmente al Estado de Palestina si Israel no accede a un alto el fuego en la Franja de Gaza ni toma acciones concretas para avanzar hacia una solución de dos Estados.

    Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina ante la Asamblea General de la ONU en septiembre, a menos que el Gobierno israelí tome medidas sustanciales para detener la situación en Gaza, acuerde un alto el fuego con Hamás y se comprometa con una paz duradera”, declaró Starmer.

    El primer ministro británico también pidió a Israel permitir la reanudación de la ayuda humanitaria por parte de Naciones Unidas y abandonar cualquier plan de anexión en Cisjordania, condiciones que considera fundamentales para abrir paso a un proceso de paz viable.

    “Ese alto el fuego debe ser sostenible y conducir a un plan de paz más amplio, el cual ya estamos elaborando junto con nuestros aliados internacionales”, agregó Starmer.

    El anuncio del Reino Unido se suma al realizado recientemente por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien también expresó su intención de reconocer a Palestina como Estado en septiembre, reafirmando el compromiso histórico de su país con una solución justa y duradera en Oriente Próximo.

    Con esta postura, Reino Unido se suma a un creciente bloque de países occidentales, entre ellos España, que respaldan el reconocimiento de Palestina como Estado soberano ante el estancamiento del conflicto y la negativa de Israel a poner fin a las hostilidades en Gaza.

  • Israel rechaza presión internacional y niega posibilidad de un Estado palestino

    Israel rechaza presión internacional y niega posibilidad de un Estado palestino

    El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, aseguró este martes que su país «no cederá» a la presión internacional para finalizar la ofensiva militar en la Franja de Gaza ni para aceptar la creación de un Estado palestino, rechazando de forma categórica una solución de dos Estados en el actual contexto del conflicto.

    No habrá un Estado palestino. Esto no va a pasar. No importa cuánto se presione a Israel”, declaró Saar durante una conferencia de prensa, donde calificó las exigencias internacionales como parte de una “campaña distorsionada” que, según él, favorecería el ascenso de Hamás en Gaza.

    En sus declaraciones, el ministro israelí insistió en que la propuesta de un Estado palestino equivaldría a establecer un “Estado de Hamás”, al que tildó de yihadista. También acusó a algunos gobiernos europeos de dejarse influenciar por “el gran número de población musulmana” en sus países al definir sus posturas políticas hacia el conflicto.

    Israel no será la Checoslovaquia del siglo XXI”, subrayó Saar, aludiendo al acuerdo de Múnich de 1938, en el que las potencias europeas cedieron territorio a la Alemania nazi. “No vamos a sacrificar nuestra existencia para agradar a otros países”, sentenció.

    Saar también criticó que la presión global esté dirigida hacia Israel, cuando a su juicio, debería enfocarse en Hamás, a quien responsabiliza por obstaculizar las negociaciones para un alto el fuego y la liberación de los rehenes.

    Estas declaraciones se dan en medio de una creciente tensión diplomática entre Israel y varios países que han instado al cese de los ataques en Gaza y al avance hacia una solución política duradera en Oriente Medio. Sin embargo, Israel mantiene su rechazo firme a cualquier escenario que contemple la creación de un Estado palestino independiente.

  • Hay solución para Palestina

    Hay solución para Palestina

    Es una afirmación, no una pregunta. Pero ahora pareciera que hay que ‘inventar’ una solución, porque la despiadada acción de los halcones israelíes ha sido tan brutal y contundente que no deja resquicios. Sin embargo, hay que plantear las cosas con el máximo realismo.

    Antes que todo hay que decir que está claro ya que los actores principales para solucionar la situación de Palestina no son dos (Palestina e Israel). Si no se parte de esto, el camino es intransitable.

    El tercer actor en este cuadro es Estados Unidos. Sin ese elemento los dirigentes actuales de Israel no podrían operar con la impunidad y la crueldad como lo hacen. Y este no es un asunto de republicanos o demócratas, porque desde siempre cualesquiera de las administraciones norteamericanas han actuado en favor de los distintos gobiernos de Israel. La actual administración Trump lo hace con un cinismo espeluznante. Y eso que solo se conocen las declaraciones públicas. ¡Cómo será en privado!

    Los otros actores son las otras grandes potencias y los estados periféricos a Israel y Palestina.

    Las grandes potencias europeas Alemania, Gran Bretaña y Francia pueden hacer mucho más de lo que hacen. Macron, acaba de anunciar que modificará la posición de Francia al reconocer a Palestina. ¡Cuánto tiempo después! Pero, bueno, algo es algo. Alemania, sus dirigentes, ‘hablan en lenguas’. El canciller alemán, Friedrich Merz, el lunes 21 de julio dijo, de forma textual: ‘La forma en que el ejército israelí está actuando allí es inaceptable’. Pero su portavoz, a continuación, dijo otra cosa: ‘El Gobierno alemán no considera que el proceder de Israel en la Franja de Gaza constituya un genocidio’. ¿Entonces a qué juega Merz?

    Y las otras dos grandes potencias que tienen que ver con este asunto, por su peso en el mundo, son China y Rusia. ¿Qué puede decir Rusia si está embarrada hasta las narices en Ucrania? China habla ‘quedito’ (como cuando mi abuelo me hablaba suave y me contaba cosas que pasaban donde vivía, pero no quería que nadie se enterara que me las contaba), para que todos vean que gesticula, pero en realidad no dice nada sustantivo.

    Como está claro para todos, las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad en particular han dejado de ser funcionales y son incapaces de detener ese genocidio contra los palestinos en Gaza. Es decir, el mundo en este momento se mueve al garete y al antojo de lo que las grandes potencias quieran o no quieran hacer.

    Pero a pesar de esto, sí hay una solución para Palestina. Y por supuesto que no es la que Benjamin Netanyahu pregona (y Trump respaldaría), y que no solo es inhumana sino absurda.

    Para dar con la solución en Palestina hay que abandonar toda hipocresía. Basta con que los mercaderes de armas ―que se sabe quiénes son y cómo están articulados a los gobiernos de las grandes potencias― suspendan el suministro de todo armamento al ejército israelí. De ahí la importancia del paso de Macron. ¿Lo dará Gran Bretaña donde empresas con sede allí triangulan armas para Israel?

    Es claro que Trump (y a quienes representa) no dejarán de apoyar a Netanyahu, por mucho que sea ya un impresentable. Es el Consejo de Seguridad, sus miembros, moviéndose por la libre, como puedan comenzar a cambiar el cuadro de la situación de Palestina.

    La posición de los halcones israelíes encabezados por Netanyahu es clara: ‘La ONU crea una excusa y una mentira sobre el Estado de Israel. Dicen: No te dejan entrar con suministros humanitarios. Hay bisagras seguras. Estuvieron allí todo el tiempo, pero hoy es oficial. No habrá más excusas. Continuaremos luchando, continuaremos actuando hasta que logremos todos nuestros objetivos de guerra, hasta la victoria completa’. Eso lo acaba de decir Netanyahu.

    Y por eso mismo es que hay solución para Palestina, porque el objetivo de ese pequeño sector de israelíes que están en el poder es eliminar a Palestina, eliminando a sus habitantes.

    La acción terrorista de Hamás, del 7 de octubre de 2023, generó un cuadro donde los halcones israelíes han aprovechado para ir tras una ‘solución final’.

    La respuesta a Macron por parte del ministro de Justicia israelí, Yariv Levin, no puede ser más clara: ‘La decisión del presidente francés Macron de reconocer el Estado palestino ficticio es una mancha negra en la historia francesa y la ayuda directa al terrorismo. La Tierra de Israel pertenece al pueblo de Israel, e incluso la declaración del presidente Macron no puede cambiar eso. Este es el momento de aplicar la soberanía israelí en Cisjordania y el Valle del Jordán’.

    ¿Qué hacer? Pues deben cesar las acciones militares en Gaza y así salvar a los palestinos allí. Las tropas israelíes deben salir de Gaza.

    Hay que proteger a los palestinos en Cisjordania, porque los halcones israelíes ya dijeron que van tras ellos.

    Hay que declarar zona de paz Palestina e Israel, y comenzar a desarmar a todo mundo. Solo así es posible convivir en paz.

    Hay que regresar al acuerdo de 1948. De eso va la posición actual de Francia.

    Todo eso es posible.

    *Jaime Barba, REGIÓN Centro de Investigaciones

  • El desafío de la privacidad de los datos

    El desafío de la privacidad de los datos

    Vivimos en la era de los datos. Cada clic, cada transacción y cada interacción digital genera información que, aunque parezca trivial, forma parte de nuestra identidad. La información personal se ha convertido en uno de los activos más codiciados por empresas, gobiernos y actores sin escrúpulos. En este contexto, el derecho a la protección de los datos personales no es una cuestión secundaria, sino un elemento esencial del Estado constitucional de derecho. En El Salvador, aunque la Constitución no contiene una cláusula específica sobre este derecho, la doctrina, la jurisprudencia lo han reconocido como parte del derecho a la intimidad y a la autodeterminación informativa. 

    En este marco, el hábeas data aparece como una garantía indispensable. El artículo 2 inciso 1º de la Constitución de la República de El Salvador consagra los derechos a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo y a la propiedad, y expresa que “toda persona tiene derecho al respeto y protección de su honor, reputación e intimidad personal y familiar”. Este es el punto de partida para la protección de los datos personales, que son expresión de la esfera íntima del individuo.

    La Sala de lo Constitucional, en sentencias como la Ref. 53-2005 y Ref. 308-2010, ha afirmado que la vida privada se proyecta como un espacio de reserva frente a terceros —estatales o privados— en cuanto a la recolección, almacenamiento, difusión o comercialización de datos personales sin el consentimiento informado de su titular. De manera que el uso indebido de bases de datos es una práctica común. Empresas de servicios, bancos, aseguradoras y hasta estructuras del Estado manejan con poca o nula regulación información altamente sensible: número de DUI, ubicación geográfica, historial crediticio, condiciones médicas, preferencias de consumo, entre otros.

    La reventa de bases de datos, la vigilancia sin orden judicial o el uso político de la información representan violaciones serias a la privacidad, pero también una amenaza al derecho de autodeterminación del ciudadano. Como advierte el jurista italiano Stefano Rodotà, «la información personal ya no es solo un dato; es poder, y quien lo controla, gobierna». El hábeas data es una figura jurídica que permite a todo ciudadano acceder, rectificar, actualizar, cancelar o suprimir la información personal que se encuentra en bancos de datos públicos o privados, especialmente cuando se hace un uso ilegal o no autorizado de ella.

    Aunque la Constitución salvadoreña no regula expresamente el hábeas data, este puede interpretarse como una garantía implícita derivada de los artículos 2 (vida privada), 11 (debido proceso) y 144 (aplicación directa de tratados internacionales de derechos humanos). La jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional ha dejado la puerta abierta a la aplicación del hábeas data mediante el proceso de amparo. En resoluciones como la Ref. 97-2011, la Sala reconoció el derecho del ciudadano a conocer y exigir la corrección de los datos que sobre él obran en entidades del Estado, como el Ministerio de Hacienda o la Policía Nacional Civil.

    A su vez, la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), en su artículo 4 literal f), reconoce el derecho de las personas a la protección de sus datos personales, y en los artículos 29 a 34 establece obligaciones para los entes obligados respecto al tratamiento de datos sensibles. En América Latina, países como Colombia, Argentina y Perú han constitucionalizado el hábeas data como una garantía autónoma. La Corte Constitucional de Colombia ha sido pionera al reconocerlo como un “mecanismo de defensa del individuo frente al poder informático”.

    Doctrinalmente, el hábeas data ha sido definido como “el derecho fundamental que tiene toda persona de acceder a la información que sobre sí misma esté registrada en bases de datos, así como a exigir su rectificación o supresión si fuera inexacta o estuviera siendo utilizada con fines ilícitos o sin consentimiento” (Gregorio Badeni). En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) ha consolidado este derecho, imponiendo obligaciones estrictas a empresas y autoridades sobre el consentimiento, portabilidad, minimización y exactitud de los datos.

    El Salvador carece actualmente de una Ley General de Protección de Datos Personales, lo que deja a los ciudadanos en una situación de vulnerabilidad, especialmente frente a grandes entidades financieras, tecnológicas o estatales. Si bien la LAIP contiene algunas normas al respecto, estas son insuficientes para enfrentar los desafíos actuales. La creación de un procedimiento específico de hábeas data, como garantía autónoma ante la Sala de lo Constitucional o ante una autoridad administrativa especializada, permitiría a los ciudadanos exigir el respeto a su intimidad, honrar el mandato del Art. 2 Cn y asegurar el control sobre su información.

  • Primer ministro palestino exige a Hamás entregar armas y ceder control de Gaza

    Primer ministro palestino exige a Hamás entregar armas y ceder control de Gaza

    El primer ministro palestino, Muhamed Mustafa, pidió el lunes al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) entregar las armas y ceder el control de la Franja de Gaza a la Autoridad Palestina, como parte de un nuevo planteamiento para avanzar hacia la solución de dos Estados en el conflicto palestino-israelí.

    Durante su intervención en la conferencia de la ONU sobre la solución de dos Estados, que se celebra esta semana, Mustafa declaró que “Israel debe retirarse completamente de la Franja de Gaza, y Hamás debe renunciar a su control y entregar sus armas a la Autoridad Palestina”.

    El jefe de Gobierno palestino aseguró que su administración está dispuesta a asumir “la plena responsabilidad de la gobernanza y la seguridad” del enclave, y recalcó que el Estado de Palestina es el único con derecho legítimo a ejercer autoridad sobre toda la Franja y a garantizar la estabilidad en el territorio.

    Mustafa reiteró su condena a la violencia y el terrorismo en todas sus formas, incluidos los ataques contra civiles, y propuso la presencia de una fuerza de apoyo árabe e internacional para garantizar el alto el fuego y proteger a la población palestina, a través de una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

    “La conferencia que celebramos hoy es más necesaria que nunca y debe marcar un cambio de rumbo decisivo. Si no resolvemos el conflicto mediante la solución de dos Estados, no habrá paz ni estabilidad duradera ni en Palestina ni en Oriente Próximo”, subrayó el líder palestino.

    La conferencia fue inaugurada por el secretario general de la ONU, António Guterres, quien lamentó que “la solución de dos Estados está más lejos que nunca”. Sin embargo, la ausencia de Israel y de su principal aliado, Estados Unidos, ha debilitado las expectativas de un avance sustancial en las negociaciones.

    Mustafa concluyó que esta cumbre debe establecer “un camino irreversible” hacia la implementación de la solución de dos Estados, considerado por la comunidad internacional como el único escenario viable para resolver el prolongado conflicto entre israelíes y palestinos.

     

  • Jose Martí no fue el autor intelectual del ataque al cuartel Moncada.

    Jose Martí no fue el autor intelectual del ataque al cuartel Moncada.

    Tengo la firme convicción de que una de las efemérides más lamentable de la historia de Cuba, con graves repercusiones en numerosos países lejos de nuestras costas, fue y es, el 26 de julio de 1953, fecha del ataque al cuartel Moncada y el día que Fidel Castro ingreso a la historia nacional para destruir el futuro de una república hoy extinta
    Fidel Castro, desde sus tiempos de pandillero universitario contó con una pequeña corte de incondicionales, pero nunca disfrutó de la confianza popular para lograr una de las muchas posiciones electas a las que siempre aspiró, incluida la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria, FEU, igual posición en la Facultad de Leyes o Representante a la Cámara, esta última ambición truncada por el nefasto golpe militar del 10 de marzo de 1952.
    Es de suponer que Castro recibió con agrado el golpe militar. Sus muchos fracasos en las lides electivas le convencieron de que era más fácil luchar con las armas que participar en una contienda electoral en la que el perdedor desaparecía sin gloria y el ganador, tenía que someterse periódicamente a la voluntad popular.
    Castro en los primeros años de su tiranía intento restarles valor histórico a nuestras guerras de independencia,  aduciendo que los patriotas habían actuado por intereses mezquinos, excluyendo únicamente a Martí, al que le atribuía todas las virtudes cívicas imaginables, no por respeto al patricio, sino para utilizarlo como comodín en la construcción del sistema totalitario, de ahí, que una de sus primeras consignas, en los mismos días del ataque al cuartel, fuera que «José Martí es el autor intelectual de esta revolución”.
    Castro, un notable discípulo de los mejores propagandistas del marxismo y el fascismo, proclamaba a toda voz las virtudes de Martí, alegando constantemente que el Maestro había sido su inspiración mientras negaba uno de los pensamientos más excelso del apóstol, “y pongamos alrededor de la estrella, en la bandera nueva, esta fórmula del amor triunfante- Con todos, y para el bien de todos”.
    Las mentiras de Castro, la usurpación de la vida y obra de Martí para justificar el totalitarismo, condujo a Carmen Gómez de Toro a organizar una conferencia con académicos especializados en la vida y obra de esté cubano eminente, que luego compilo y publico con el titulo que hemos escamoteado para esta columna.
    Gómez de Toro en la presentación de su libro afirma aspectos del evangelio martiano como la libertad, soberanía y dignidad humana, que son diametralmente opuesto al sistema totalitario cubano, mientras nos hace recordar un comentario del apóstol “El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital; es la armonía, la conciliación, el acercamiento común del uno al otro”, agregando que Martí dividía a los hombre en dos bandos, “Los que aman y construyen y los que odian y destruyen” como ha sido el resultado de la vida y obra de Fidel Castro, un devastador de vidas y haciendas.
    Los estudiosos en la vida de Jose Martí que participaron en la conferencia fueron los académicos Eduardo Lolo, Jose Raúl Vidal, Emilio Sánchez y Daniel Pedreira, quienes demostraron en sus respectivas ponencias, que esa primera consigna del totalitarismo castrista es una falacia sin el más mínimo viso de autenticidad.
    En el libro el doctor Emilio Sánchez afirma, “La tergiversación de las ideas de José Martí con fines políticos aflora de inmediato, una vez que se lee atentamente su espléndida obra”, por su parte el doctor Eduardo Lolo, “Una revolución es necesaria todavía ¡la que no haga presidente a su caudillo, la revolución contra todas las revoluciones”.
    Este acercamiento a Jose Martí auspiciado por Carmen de Toro, se enriquece aun mas con la expresión que rememora el también doctor Daniel Pedreira, “La patria no es de nadie, y si es de alguien será y esto solo en espíritu, de quien la sirva con mayor desprendimiento e inteligencia”  el libro cierra con la conferencia de un joven cubano, Jose Raúl Vidal y Franco,  que aunque creció bajo el totalitarismo tuvo la inteligencia y el coraje de deslastrar a Jose Martí de las mentiras injuriosas del castrismo, recordando un fragmento de lo que escribiera el insigne cubano sobre Carlos Marx a su muerte, «Espanta la tarea de echar los hombres sobre los hombres”.
    *Pedro Corzo es periodista cubano
  • Diagnósticos de cáncer de hígado se duplicarán para 2050, advierte The Lancet

    Diagnósticos de cáncer de hígado se duplicarán para 2050, advierte The Lancet

    Los casos de cáncer de hígado a nivel mundial se duplicarán en las próximas décadas, pasando de 870,000 en 2022 a 1.52 millones en 2050, debido principalmente al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población, según reveló una investigación publicada por la revista médica The Lancet este lunes.

    El estudio, liderado por la Comisión Lancet sobre cáncer de hígado, también advierte que las muertes provocadas por esta enfermedad podrían aumentar de 760,000 a 1.37 millones para mediados de siglo. África será una de las regiones más afectadas por este incremento.

    “El cáncer de hígado representa un problema de salud creciente en el mundo. Es uno de los tipos más difíciles de tratar, con tasas de supervivencia a cinco años que rondan entre el 5 % y el 30 %”, afirmó el profesor Jian Zhou, presidente de la comisión e investigador de la Universidad de Fudan, China.

    Los expertos subrayan que tres de cada cinco casos podrían prevenirse si se abordan de forma efectiva los factores de riesgo. Entre ellos destacan la hepatitis viral, el consumo de alcohol y enfermedades relacionadas con la obesidad, como la enfermedad hepática esteatótica asociada a la disfunción metabólica (MASLD) y su forma más severa, la esteatohepatitis (MASH), que se proyecta aumentará un 35 % al 2050.

    Para revertir la tendencia, la comisión propone reducir entre un 2 % y un 5 % anual los nuevos diagnósticos, lo que permitiría prevenir hasta 17 millones de casos y evitar hasta 15 millones de muertes.

    Entre las recomendaciones para los gobiernos figuran ampliar la vacunación contra la hepatitis B (VHB), implementar la detección universal del virus en adultos mayores de 18 años y realizar pruebas selectivas para la hepatitis C (VHC) en zonas de alto riesgo, en función de su rentabilidad sanitaria.

    Asimismo, los científicos proponen aplicar precios mínimos al alcohol, etiquetado con advertencias sanitarias y campañas de concienciación sobre sus riesgos, así como eliminar la desigualdad en el acceso al tratamiento entre regiones orientales y occidentales.

    Finalmente, se hizo un llamado a integrar los cuidados paliativos desde las primeras fases del tratamiento, con formación especializada en hospitales y centros clínicos para garantizar una atención integral a los pacientes con cáncer hepático.


    ¿Deseas que prepare una versión para la sección de Salud y Bienestar o un hilo informativo para redes sociales?

  • Tormentas y ráfagas de viento marcarán el clima en El Salvador este martes

    Tormentas y ráfagas de viento marcarán el clima en El Salvador este martes

    El clima en El Salvador para este martes 29 de julio de 2025 estará marcado por lluvias, tormentas eléctricas y ráfagas de viento, producto de la interacción entre una vaguada y una onda tropical que atraviesan la región, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante la madrugada, se espera cielo parcialmente nublado, con lluvias localizadas especialmente en la zona central y la franja costera. El viento soplará desde el noreste a velocidades de entre 10 y 20 km/h, y el ambiente será fresco.

    Por la mañana, las condiciones serán más estables, con cielo poco nublado y un incremento gradual de nubosidad hacia el mediodía. El viento mantendrá dirección noreste con la misma velocidad estimada.

    En horas de la tarde, el cielo volverá a nublarse parcialmente en todo el territorio nacional. Se prevén lluvias y tormentas eléctricas en la cordillera volcánica y la franja norte del país. El viento cambiará su dirección hacia el sur, alcanzando entre 10 y 20 km/h, con probabilidad de ráfagas superiores a los 35 km/h, especialmente en zonas con actividad tormentosa.

    Para la noche, el pronóstico indica cielo completamente nublado con lluvias y tormentas dispersas en las zonas centro y paracentral del país. El viento provendrá del este y noreste, con velocidades entre 8 y 18 km/h y ráfagas que podrían superar los 40 km/h debido a la actividad eléctrica.

    El fenómeno climático será dominado por una vaguada combinada con el paso de una onda tropical, lo que incrementará la formación de nubes y la ocurrencia de precipitaciones y tormentas.

    El MARN recomienda a la población tomar precauciones ante posibles anegamientos urbanos, crecidas repentinas de ríos, y caída de ramas por las ráfagas de viento. Además, se aconseja estar atentos a los boletines meteorológicos oficiales durante el día.

  • Jueza declara culpable al expresidente colombiano Álvaro Uribe por soborno de testigos

    Jueza declara culpable al expresidente colombiano Álvaro Uribe por soborno de testigos

    El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) fue declarado culpable este lunes por el delito de soborno de testigos en actuación penal, según resolvió la jueza 44 penal de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia Aranda, tras una extensa audiencia de seis horas.

    La magistrada determinó que Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, intentó sobornar al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve y a otros testigos para favorecerse en causas judiciales abiertas en su contra. La estrategia incluía ofrecer beneficios a reclusos para obtener declaraciones que desvirtuaran acusaciones en su contra.

    Heredia también indicó que el expresidente —fundador y presidente honorario del partido político Centro Democrático— buscó manipular testimonios para vincular falsamente al senador Iván Cepeda con actividades ilegales, en un intento por desacreditarlo.

    Si bien esta resolución lo declara penalmente responsable por soborno, aún queda pendiente que el tribunal se pronuncie sobre los otros cargos que enfrenta Uribe, entre ellos fraude procesal y un segundo delito de soborno. Asimismo, está por definirse la pena correspondiente.

    El origen del caso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció a Cepeda, acusándolo de buscar testigos falsos en cárceles colombianas para incriminarlo en el surgimiento del paramilitarismo en Antioquia. Sin embargo, la investigación dio un giro al revelarse que los abogados del exmandatario habrían intentado manipular testimonios en contra del senador, transformando a Cepeda en víctima y a Uribe en imputado.

    Esta es la primera vez que un expresidente de Colombia es declarado culpable en un proceso penal, un hecho que marca un precedente en la justicia del país sudamericano.

  • Costa Rica proyecta hasta 900 homicidios en 2025 por violencia del narcotráfico

    Costa Rica proyecta hasta 900 homicidios en 2025 por violencia del narcotráfico

    Las autoridades de Costa Rica estiman que el país cerrará el 2025 con una cifra de entre 880 y 900 homicidios, nivel similar al registrado en 2024, impulsado en gran medida por disputas entre bandas narcotraficantes, según informó este lunes el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

    El subdirector del OIJ, Michael Soto, reveló que hasta la fecha se contabilizan 502 asesinatos, con un promedio diario de 2.4 homicidios.

    Del total, un 74 % está vinculado directamente con ajustes de cuentas o venganzas derivadas de conflictos por el control territorial entre grupos del crimen organizado. Además, el 79 % de los homicidios han sido cometidos con armas de fuego, lo que refleja el alto grado de violencia con que operan estas estructuras delictivas.

    “Esto nos lleva a proyectarnos entre 880 y 900 homicidios al finalizar el año. Se ejecutan operativos policiales todos los días, con entre 8 y 10 allanamientos, principalmente relacionados con drogas. Sin embargo, la violencia continúa, especialmente en San José y Limón”, señaló Soto.

    En la capital costarricense, el debilitamiento de grupos criminales por la captura de sus líderes ha provocado el surgimiento de nuevas cabecillas que intentan recuperar el control territorial, desatando más violencia. Mientras tanto, en Limón —zona estratégica del Caribe— pequeños traficantes intentan ganar terreno frente a las grandes estructuras, lo que también deriva en homicidios.

    Costa Rica cerró el 2024 con 880 asesinatos, la segunda cifra más alta de su historia, alcanzando una tasa de 16.6 homicidios por cada 100,000 habitantes. En 2023, el país registró 905 homicidios, el récord histórico, con un incremento del 38 % respecto a 2022.

    Las autoridades insisten en que continuarán reforzando las acciones operativas para contener la criminalidad, aunque reconocen que la lucha por el control del narcotráfico seguirá siendo un desafío persistente en varias provincias del país.