Autor: Alvaro Cruz

  • Trump justifica con rumores su decisión de vincular analgésico con el autismo

    Trump justifica con rumores su decisión de vincular analgésico con el autismo

    El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que hay rumores de que en Cuba «virtualmente no hay autismo» porque no tienen dinero para consumir Tylenol (marca más popular de acetaminofén o paracetamol), en un esfuerzo por probar la decisión de su Administración de vincular el consumo de este compuesto con el autismo.

    «Hay un rumor, que no sé si es cierto o no, de que en Cuba no tienen Tylenol (acetaminofén) porque no tienen dinero para ello y virtualmente no tienen autismo. Y hay otras partes del mundo que no tienen Tylenol y no tienen autismo. Eso ya dice mucho», explicó este lunes en una intervención el presidente estadounidense.

    Trump anunció que su Administración recomendará limitar al máximo el consumo de paracetamol en mujeres embarazadas por la supuesta vinculación con el aumento de la incidencia de autismo en el país: «¡no lo consuman!», aseveró.

    La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) cambiará las advertencias en el paracetamol en todo el país para alertar sobre un supuesto riesgo de autismo por su consumo, pese a que no hay pruebas claras que vinculen a ese medicamento para tratar el dolor o la fiebre común y cuyo consumo está ampliamente extendido sin receta.

    «Consumir Tylenol durante el embarazo puede estar asociado a un mayor riesgo de autismo. Así que el Tylenol no es bueno y no es bueno por esta razón, estamos recomendando seriamente que las mujeres limiten en uso del Tylenol durante el embarazo a no ser que sea médicamente necesario», insistió Trump, que compareció acompañado de su secretario de Salud, Robert F. Kenney Jr., un escéptico de las vacunas.

  • Asamblea General de la ONU inicia con 89 presidentes y reunión clave con Trump

    Asamblea General de la ONU inicia con 89 presidentes y reunión clave con Trump

    La Asamblea General de las Naciones Unidas inaugurará este martes su 80 periodo de sesiones con la participación confirmada de 89 jefes de Estado, cinco vicepresidentes, 43 jefes de Gobierno y un príncipe heredero, informó el portavoz de la secretaría general, Stéphane Dujarric. No ha habido información de la Presidencia salvadoreña si el presidente Nayib Bukele asistirá a la Asamblea General de la ONU.

    Del total de los 193 países con asiento en la ONU, el resto estará representado por sus ministros de Exteriores o por funcionarios de menor rango. La cita anual es considerada el mayor foro de la diplomacia global.

    Durante la semana se han programado 1,642 reuniones bilaterales entre delegaciones. Como es habitual, el secretario general António Guterres sostendrá encuentros con la mayoría de líderes presentes, aunque la atención se centra en su próxima reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien no conversa desde hace más de diez meses.

    Trump se ha caracterizado en sus primeros meses de gestión por sus críticas a las Naciones Unidas, lo que añade expectativa a su encuentro con Guterres. En contraste, con quien es improbable que el secretario general dialogue es con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que no ha respondido a sus llamadas desde el 7 de octubre de 2023, fecha del ataque de Hamás que desencadenó la guerra en Gaza.

    Netanyahu, también crítico con la ONU y sus agencias, tiene previsto intervenir el viernes con un discurso considerado entre los más esperados de la semana diplomática en Nueva York.

     

  • Milei busca un salvavidas financiero de Trump en medio de crisis en Argentina

    Milei busca un salvavidas financiero de Trump en medio de crisis en Argentina

    El Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, apuesta a recibir un respaldo financiero de Estados Unidos en medio de la crisis por la caída de sus reservas monetarias. Este martes, Milei sostendrá un encuentro en Nueva York con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas.

    El lunes, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró estar “listo para hacer lo necesario” para apoyar a Argentina, a la que calificó como un “aliado de importancia sistémica en América Latina”.

    Entre las alternativas mencionadas figuran la compra de bonos soberanos a través del Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF) o un swap de divisas entre la Reserva Federal y el Banco Central argentino.

    Milei agradeció públicamente a Trump y a Bessent su “apoyo incondicional al pueblo argentino”.

    El mandatario derechista, que gobierna desde finales de 2023, ha alineado su política exterior con Estados Unidos e Israel, mientras busca estabilizar la economía con fuertes ajustes fiscales.

    Argentina enfrenta urgencias financieras tras semanas de presión cambiaria y vencimientos de deuda por $4,400 millones en enero próximo. Solo la semana pasada, el Banco Central vendió $1,100 millones de reservas para frenar el alza del dólar, mientras que las reservas brutas cerraron este lunes en $39,118 millones, aunque analistas privados advierten que las netas son mucho menores.

    Estados Unidos ya había sido clave para la aprobación del acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional, que permitió desembolsos por $14,000 millones.

    La directora del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó este lunes el compromiso de Washington: “Valoramos la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina”, señaló, recordando que el país sudamericano es el mayor deudor del organismo, con obligaciones equivalentes a $57,250 millones.

     

  • Dembélé dedica a su madre el Balón de Oro y dice que es "algo excepcional"

    Dembélé dedica a su madre el Balón de Oro y dice que es «algo excepcional»

    El francés Ousmane Dembélé conquistó el lunes el Balón de Oro 2025 en el Théâtre du Châtelet de París y no pudo contener las lágrimas al recordar a su madre, Fatima.

    El delantero del Paris Saint-Germain, de 28 años, confesó que el premio “nunca fue un objetivo”, pero lo calificó como “algo excepcional” tras una temporada marcada por la primera Liga de Campeones del club parisino.

    “Siempre he trabajado en equipo, el Balón de Oro nunca ha sido un objetivo, pero ahora que lo tengo es algo excepcional”, expresó en el estrado.

    “He trabajado duro para ganar la Liga de Campeones, la Liga y la Copa. Culminarlo con un trofeo individual es muy especial”.

    El atacante agradeció a sus compañeros, al presidente Nasser Al-Khelaifi y a Luis Enrique, a quienes consideró “como padres” en su carrera.

    Dembélé recordó su paso por el FC Barcelona, club en el que jugó siete años y del que dijo que fue “el lugar en el que soñaba estar”.

    Destacó lo aprendido junto a figuras como Andrés Iniesta y Lionel Messi, y dedicó palabras de gratitud al seleccionador Didier Deschamps, que le apoyó “en los momentos más difíciles” y con quien prometió “trabajar al máximo para ganar el Mundial en su último año”.

    La emoción alcanzó su punto más alto cuando invitó a su madre al escenario. “Siempre está ahí para mí”, dijo el jugador, visiblemente conmovido, mientras la sala lo ovacionaba antes de que Ronaldinho confirmara su victoria sobre el español Lamine Yamal.

    En rueda de prensa, Dembélé elogió a Luis Enrique, a quien consideró el artífice de su mejor temporada: “Soy afortunado de tener un entrenador que me mete presión para mejorar. Esperemos que siga así y que ganemos más trofeos”.

    El delantero también habló del “hermoso duelo” que sostuvo con Lamine Yamal por el galardón: “Es un joven extraordinario que demuestra mucha madurez y con un poco de suerte ganará muchos trofeos como éste”.

    Con su primer Balón de Oro, Dembélé se une a la lista de franceses que conquistaron el prestigioso premio, consolidando un año inolvidable para él y para el PSG.

     

  • Walesa, el de Polonia

    Walesa, el de Polonia

    Antes de viajar a Polonia, conversé con mi amigo y hermano en libertades y derechos, Alexis Ortiz, sobre mi plan, sugiriéndome de inmediato tratar de visitar a Lech Walesa, histórico líder del Sindicato Solidaridad, que, para una parte de nuestra generación, no ha dejado nunca de ser un héroe en la lucha contra todas las formas que es capaz de adoptar el letal camaleón del marxismo.

    Nuestro afán, del doctor Daniel Pedreira, Kemel Jamis y de este servidor, era ver y conocer todo lo más posible sobre Varsovia, lo mismo haríamos a nuestra llegada a Cracovia dos días después, visitando el campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau tal vez, el recinto donde mejor manifestaron su sadismo los seguidores de Adolfo Hitler.

    Salimos a caminar y quedamos impresionados. Avenidas amplias, pulcritud en las personas y las calles y un respeto al pasado de lucha y sacrificio que nos impactó. Ambas ciudades, imagino que todo el país, tributan a la memoria de sus héroes, quienes se vieron obligados a luchar contra una miscelánea de imperios despiadados entre los que destacan el Tercer Reich y los Kremlin del zarismo y soviético.

    Disfrutamos el caminar que nos trajo un cansancio terrible. Comimos espléndidamente, apreciando siempre que la papa ocupaba un lugar de honor en todas las comidas y conocimos del rechazo que las personas profesan al coronel de la KGB, Vladimir Putin, aun mas, supimos de situaciones que no se leen en la prensa y es que, según los comentarios, Rusia está promoviendo incendios en varios lugares del país como parte de un proceso de desestabilización.

    Después de todo lo que escuché, confirmé mi opinión de que los polacos están convencidos que Moscú va a atacar a su país más temprano que tarde y que ellos están esperando con gusto esa oportunidad para saldar viejas cuentas.

    Rápidamente tuve la oportunidad de indagar con una guía que hablaba un español de lujo sobre que opinaban los polacos sobre Walesa. Ella, me miró con una expresión que podría decir de sorpresa e intuí que lo que venia no era nada positivo repreguntándole si los polacos se parecían a los cubanos en lo del cubo y los cangrejos, curiosa, dijo, explíqueme que es eso, por favor.

    Le espeté el cuento de que cuando un cangrejo estaba al borde de salir del cubo el que estaba más abajo tiraba de él para que no saliera, a lo que respondió, si, los polacos nos parecemos a los cangrejos cubanos.

    Tomando la conversación un giro más formal, nos explicó que cuando Lech Walesa asumió la presidencia cometió errores que la población no olvidaba, que ese era el problema, a lo que respondí que los errores de la categoría que hayan sido deberían ser corregidos, pero que, con independencia a esas culpas, Lech Walesa, era un líder mundial, un hombre que cuando todos callaban por miedo o intereses, tuvo el coraje moral y físico para atacar un monstruo despiadado como lo fue el poder soviético.

    Walesa, se formó como electricista y mecánico, en su juventud trabajo en un astillero en Gdansk, nunca dejo de criticar la administración de su centro laboral y menos al sistema comunista, participando en la huelga que tuvieron lugar en los astilleros en 1970, en 1976, fue despedido por sus actividades políticas.

    Walesa como todos los grandes de la historia, no se arredró, desbrozando el camino para Polonia y todos los países bajo el poder omnímodo del Partido Comunista de la Unión Soviética, aunque nunca dejó de estar consciente de que sus enemigos mataban, como sucedió con el sacerdote Jerzy Popiełuszko.

    En 1980, se subió a la carroza de la historia, al asumir la posición de portavoz del sindicato Solidaridad, el primer sindicato independiente en el imperio soviético. Fue arrestado, olvidado en una celda cualquiera por varios meses, sin embargo, su ejemplo cundió, creció y se extendió, incluyendo una lejana isla a la que había llegado el estigma del marxismo de la mano de Fidel Castro.
    El líder obrero no cejo en su lucha contra el falso paraíso de los trabajadores, mereciendo ser honrado por todos los que hemos sufrido la crueldad soviética, con independencia de los errores en los que hubiera incurrido.

    No debemos mirar a Lech Walesa como un héroe polaco como lo fuera Ignacy Jan Paderewski, sino como una figura de dimensión mundial.

     *Pedro Corzo, periodista cubano 

  • Heineken adquiere gigante regional de bebidas FIFCO por $3,250 millones

    Heineken adquiere gigante regional de bebidas FIFCO por $3,250 millones

    La empresa cervecera neerlandesa Heineken anunció este lunes que firmó un acuerdo vinculante para adquirir el portafolio de bebidas, alimentos y negocios de retail de la compañía costarricense Florida Ice and Farm Company (FIFCO), con lo que amplía su presencia en Centroamérica y fortalece su estrategia global de crecimiento. El monto por la compra de los negocios es de $3,250 millones.

    La operación incluye el 75 % restante de Distribuidora La Florida en Costa Rica, que abarca la división de bebidas, alimentos y más de 300 puntos de venta al detalle bajo las marcas Musmanni y Musi. FIFCO es fabricante de marcas cerveceras tradicionales de Costa Rica como Imperial, Pilsen y Bavaria.

    También suma participación en Guatemala, El Salvador y Honduras, además de un 100 % en FIFCO México, especializado en bebidas listas para tomar.

    Heineken asumirá, además, un 75 % en Nicaraguan Brewing Holding, con lo que controla indirectamente casi el 50 % de Compañía Cervecera de Nicaragua, la mayor del país. En Panamá, se quedará con el 25 % restante de Cervecería Panamá, asegurando la propiedad total de la cervecera de más rápido crecimiento en ese mercado.

    Con este acuerdo, Costa Rica se convertirá en uno de los cinco principales mercados operativos de Heineken por beneficio, destacando la incorporación de la cerveza Imperial como parte de su portafolio global.

    “Este acuerdo honra el legado de FIFCO y aporta fortalezas complementarias que amplían el potencial futuro de nuestras marcas icónicas”, señaló Wilhelm Steinvorth, presidente de la Junta Directiva de FIFCO.

    La compañía neerlandesa destacó que la transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias y se prevé que concluya en el primer semestre de 2026. FIFCO mantendrá sus divisiones de hospitalidad, bienes raíces y vidrio, reafirmando su compromiso con la transparencia y el valor para sus accionistas. Ambas compañías aseguraron que durante la transición se garantizará la continuidad operativa con colaboradores, proveedores y clientes.

     

  • OEI lanza VI edición del Premio Óscar Arnulfo Romero

    OEI lanza VI edición del Premio Óscar Arnulfo Romero

    La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) anunció este lunes la apertura de la sexta edición del Premio de Educación en Derechos Humanos Óscar Arnulfo Romero, un galardón que reconoce iniciativas en defensa y promoción de los derechos fundamentales en Iberoamérica.

    El plazo de inscripción estará disponible hasta el próximo 21 de diciembre y podrán participar proyectos procedentes de 22 países de la región. El primer lugar recibirá un reconocimiento económico de $8,000, monto que podrá ser reinvertido en la iniciativa ganadora.

    Desde su creación, el premio ha contado con más de 2,000 proyectos presentados en cinco ediciones anteriores, consolidándose como uno de los reconocimientos más emblemáticos de Iberoamérica en materia de educación en derechos humanos.

    “La OEI busca consolidar la educación en derechos humanos como herramienta fundamental para una verdadera transformación social, que contribuya a construir una sociedad más justa, igualitaria y cohesionada”, señaló la organización al presentar la nueva convocatoria.

    Las entidades que desarrollen proyectos en dos o más países iberoamericanos deberán elegir únicamente uno para presentar su candidatura. Con esta nueva edición, la OEI reafirma su compromiso con el legado de monseñor Óscar Arnulfo Romero, símbolo de paz y justicia social en la región.

     

     

  • El programa de Jimmy Kimmel regresa a ABC tras polémica suspensión en EE.UU.

    El programa de Jimmy Kimmel regresa a ABC tras polémica suspensión en EE.UU.

    Disney confirmó este lunes que el programa “Jimmy Kimmel Live!” regresará el martes a la pantalla de ABC, una semana después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugiriera que el comediante debía ser despedido y la empresa decidiera suspenderlo temporalmente.

    “Tomamos la decisión de suspender la producción del programa para evitar empeorar una situación tensa en un momento emotivo para nuestro país”, explicó Disney en un comunicado en referencia al asesinato del activista conservador Charlie Kirk, ocurrido el 10 de septiembre en Utah.

    Los comentarios de Kimmel sobre el caso desencadenaron la presión política que llevó a la cancelación inicial.

    “Tomamos esta decisión porque sentíamos que los comentarios no eran oportunos y, por tanto, desconsiderados. Durante los últimos días hemos mantenido conversaciones meditadas con Jimmy y después de esas conversaciones hemos tomado la decisión de recuperar el show para el martes”, añadió la compañía.

    La suspensión se produjo tras la amenaza del presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, quien advirtió con revocar la licencia de las filiales de ABC.

    En su monólogo, Kimmel expresó condolencias a la familia de Kirk, pero cuestionó duramente la reacción de los políticos republicanos: “Hemos llegado a nuevos mínimos de la banda MAGA este fin de semana”.

    El portavoz de Turning Point, Andrew Kolvet, criticó la decisión: “Que Disney y ABC cedan y permitan que vuelva a emitirse no es una sorpresa, pero son ellos los que se equivocan. Nextstar y Sinclair no tienen por qué tomar la misma decisión”.

    A pesar de la polémica, ABC apuesta por la continuidad de uno de sus presentadores más populares, en medio de tensiones políticas y de negocio. La suspensión había generado críticas sobre la censura incluso desde los propios republicanos.

     

  • Talibanes promueven "una educación moderna" para fabricar drones y misiles en Afganistán contra EEUU

    Talibanes promueven «una educación moderna» para fabricar drones y misiles en Afganistán contra EEUU

    El ministro de Educación del régimen talibán, Habibullah Agha, aseguró este lunes que la educación en Afganistán debe preparar a las nuevas generaciones para fabricar drones, misiles y bombas con el objetivo de defender la religión y la soberanía nacional frente a la vigilancia extranjera, principalmente de Estados Unidos.

    “Salvaguardar nuestra religión es obligatorio, pero en esta era, la religión no puede ser defendida con un palo, un Kalashnikov o una espada. Hoy, la religión se defiende con cañones, drones, bombas pesadas y grandes aviones. ¿Cómo construirás tales bombas, aviones y misiles sin conocimiento, sin educación moderna?”, expresó durante la inauguración de varios edificios escolares en la provincia de Paktia.

    Agha criticó la dependencia tecnológica de su país hacia Washington, recordando que “nuestros cielos siguen ocupados con drones de EE.UU. volando cada noche, y ni siquiera podemos derribar uno solo para evitar que regrese”. Recalcó que las aulas deben combinar formación religiosa con preparación en defensa y autosuficiencia técnica.

    El ministro rechazó la “propaganda de los enemigos” que acusa al Emirato Islámico de haber convertido las escuelas en simples seminarios religiosos y defendió que “la educación moderna es tan necesaria como el honor nacional o el agua para el cuerpo”. En ese sentido, pidió a la sociedad no ignorar el conocimiento científico que permita reducir la dependencia de Estados Unidos incluso en áreas como la medicina.

    El discurso se da en medio de un debate interno, luego de que el Ministerio de Propagación de la Virtud declarara que la educación moderna es “permisible” bajo la ley islámica, lo que generó críticas entre clérigos conservadores.

    La polémica se intensificó tras las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien manifestó su interés en recuperar la base aérea de Bagram, controlada por los talibanes desde 2021.

    En paralelo, el régimen ordenó retirar de las universidades centenares de libros escritos por mujeres o sobre democracia, reforzando las restricciones educativas que afectan sobre todo a las mujeres y niñas.

  • La  Casa Blanca acusa a Maduro de mentir en una carta enviada a Trump

    La  Casa Blanca acusa a Maduro de mentir en una carta enviada a Trump

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó este lunes que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió una carta de Nicolás Maduro, a quien calificó como “ilegítimo”, en la que el mandatario venezolano expresó su disposición al diálogo. Sin embargo, advirtió que el documento “contiene muchas mentiras”.

    “Hemos visto esta carta. Francamente, creo que Maduro repitió muchas mentiras en ella, y la postura de la Administración (Trump) sobre Venezuela no ha cambiado”, afirmó Leavitt en una conferencia de prensa en la residencia presidencial.

    La funcionaria recordó que Washington considera al régimen chavista ilegítimo y subrayó que “el presidente Trump ha demostrado claramente que está dispuesto a utilizar todos los medios necesarios para detener el tráfico ilegal de drogas letales del régimen venezolano a Estados Unidos”.

    Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, confirmó este domingo que Maduro envió la carta a Trump y la publicó en Telegram.

    En el documento, fechado el 6 de septiembre, el gobernante venezolano expresó su disposición a negociar con el enviado especial estadounidense, Richard Grenell, y negó cualquier vínculo con el narcotráfico.

    “En las últimas semanas han tomado protagonismo los señalamientos, absolutamente falsos, sobre vínculos con mafias y bandas narcotraficantes por parte de las altas autoridades legítimas de Venezuela”, dice la carta de Maduro.

    La tensión entre ambos países se ha intensificado tras el aumento del despliegue militar estadounidense en el mar Caribe para enfrentar al narcotráfico, con énfasis en el Cartel de los Soles, que según el Gobierno Trump está encabezado por Maduro.

    La crisis escaló después de que EE.UU. anunciara el hundimiento de cuatro embarcaciones vinculadas al tráfico de drogas, tres de ellas procedentes de Venezuela.